Apostolado de la Oración

Los 180 años del Apostolado de la Oración ambientan la consagración de la Diócesis al Corazón de Jesús

Más información

Infancia Misionera

Sábado 25: encuentro festivo de Infancia Misionera en El Salvador de Guadalajara

Más información

Catequistas

Los catequistas preparan la fiesta patronal, el encuentro anual y el jubileo  

Más información

Sínodo Diocesano

Consulta en este enlace todo lo relativo al Sínodo Diocesano de nuestra Diócesis.

Más información

Noticias

Sábado 25: el Encuentro Arciprestal de Guadalajara tendrá color jubilar  Sábado 25: el Encuentro Arciprestal de Guadalajara tendrá color jubilar Miércoles, 22 Enero 2025   El Arciprestazgo de Guadalajara invita a los feligreses de las parroquias de...
San Vicente, miércoles 22 de enero, y otras fiestas populares San Vicente, miércoles 22 de enero, y otras fiestas populares Miércoles, 22 Enero 2025   El miércoles 22 de enero es san Vicente, diácono y mártir del siglo IV, uno...
Pastoral Juvenil propone la convivencia semanal ‘Venid y veréis’  Pastoral Juvenil propone la convivencia semanal ‘Venid y veréis’ Martes, 21 Enero 2025   El equipo de Pastoral Juvenil ofrece a los adolescentes diocesanos una convivencia...
Ha fallecido la hermana Agustina en Guadalajara Ha fallecido la hermana Agustina en Guadalajara Martes, 21 Enero 2025 La semana pasada falleció en la Residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados...
Día del Arciprestazgo de Azuqueca de Henares Día del Arciprestazgo de Azuqueca de Henares Lunes, 20 Enero 2025   El pasado 18 de enero, las comunidades parroquiales del Arciprestazgo de Azuqueca...
Pastoral Social lanza el primer curso sobre Doctrina Social de la Iglesia Pastoral Social lanza el primer curso sobre Doctrina Social de la Iglesia Jueves, 16 Enero 2025   El miércoles 15 de enero comienza un curso extraordinario en la Escuela Diocesana...
San Antón, el viernes 17 de enero San Antón, el viernes 17 de enero Jueves, 16 Enero 2025   El viernes 17 de enero es San Antonio abad. Monje eremita egipcio del alba del...
20 de enero, San Sebastián y su celebración en la diócesis 20 de enero, San Sebastián y su celebración en la diócesis Jueves, 16 Enero 2025   El lunes 20 de enero viene marcado en rojo, el color de los mártires con la...
Jueves 16: Formación Permanente sobre ‘El Jubileo de la esperanza’ Jueves 16: Formación Permanente sobre ‘El Jubileo de la esperanza’ Martes, 14 Enero 2025   El jueves 16 de enero hay cátedra de Formación Permanente. Como todos los meses,...

Indicaciones a los padres sobre el despertar religioso

  1. ¿QUÉ ES EL "DESPERTAR RELIGIOSO"?

            El despertar religioso es la primera experiencia de apertura a la trascendencia. Es la relación inicial con Dios y su mundo que el niño desarrolla en la primera etapa de su vida al descubrirse a sí mismo, a quienes le aman y al mundo que le rodea. El despertar religioso pretende dar a luz, desentrañar en el niño la disposición natural de abrirse a la trascendencia y establecer relación con Dios.

            Este amanecer religioso del niño se sustenta básicamente en el compartir con sus padres una experiencia de la vida que se fundamenta en Dios y se apoya en Él con confianza.

 

  1. DESPERTAR EL TECLADO

            Podemos comparar a la persona humana con un teclado musical de diversas escalas, que nos permiten hacer sonar las notas más profundas y las más agudas de la vida. En ese teclado se encuentran escondidas, como adormecidas, las mejores melodías; es cuestión de despertarlas, de sacarlas a la luz, pulsando convenientemente y a su tiempo las teclas debidas.

            El niño nace con todas sus capacidades y aptitudes, pero es preciso despertarlas y desarrollarlas plena y armónicamente. Ésa es la tarea de la educación. El niño despierta sus capacidades en la medida en que estimulado para que salgan a relucir sus capacidades sensitivas, emocionales, intelectuales. En los primeros años es posible despertar esas facultades; alrededor de los 2-3 años los padres pueden ayudarles a tener sus propias experiencias. Despertar la sensibilidad hace posible tener experiencias; a su vez, las experiencias ensanchan la sensibilidad. La labor educativa ayuda al niño y a la niña a descubrir el sentido de esas experiencias. Ese descubrimiento no se realiza por vía de razonamiento, sino por una especie de comunicación implícita de sentido que los niños perciben en las personas que les quieren, en especial sus padres.

            En el teclado del niño o de la niña no se puede interpretar una complicada sinfonía, pero sí se puede hacer sonar cada tecla con su sonido específico. La melodía "Dios" no es algo añadido y extraño a ese teclado; es, más bien, su soporte profundo. Es el nivel más hondo, que tiene que ver con un valor último, absoluto que envuelve toda nuestra realidad. Es el estrato correspondiente a la fe. Es ahí donde la realidad y el descubrimiento de su sentido son puestos en referencia al Dios de Jesucristo.

            Alrededor de los 3-4 años se despierta en el niño el interés por lo religioso. Es el momento en el que Dios pasa a ser alguien con quien los niños pueden tener relación real.

            La madurez de la vida cristiana comporta la capacidad de crear acordes en el seguimiento de Jesús, la coherencia de sentimientos, actitudes y comportamientos plurales en armonía con el evangelio del Reino. Los niños tienen que ser ayudados y entrenados para sacar de sí mismos melodías sencillas, interpretadas nota a nota. Tiempo habrá para un despliegue progresivo, a lo largo de la experiencia humana y religiosa, de todas las posibilidades que anidan en el corazón del creyente.

            En los niños hay que ir creando una sensibilidad religiosa fundamental que favorezca el nacimiento de la fe.

 

  1. RELIGIOSIDAD Y FE

            No hay fe sin la adhesión de todo el hombre al misterio de Dios que le sale al encuentro, se revela y autoentrega. La fe es don de Dios.

  1. El despertar religioso no produce la fe. Pero la fe se da en un contexto humano concreto de cada persona que ha desarrollado unas determinadas capacidades y aptitudes humanas que son como la base de la fe. La fe necesita un soporte: la religiosidad, que se entiende como "el conjunto de ideas, sentimientos y actitudes que unen, vinculan, religan al hombre con lo transcendente.
  2. La religiosidad se educa formando los modos de pensar, los modos de querer y los modos de sentir de las personas concretas.

 

  1. LA FAMILIA, EL MEJOR ESCENARIO PARA EL DESPERTAR RELIGIOSO

            El despertar religioso se sitúa en el desarrollo incipiente de la humanización del niño; se inscribe en el proceso de socialización por el cual el niño se hace persona y se integra en la sociedad.

            El principal agente y responsable del despertar religioso del niño es la familia cristiana; y, dentro de ella, los padres en el ejercicio de su paternidad plena. Los padres son símbolo revelador de Dios, de su presencia amorosa, de su ternura, de su paternidad.

            El lugar natural el despertar religioso del niño de 0-6 años es la familia. Es ahí donde el niño y la niña se van acostumbrando a considerar a Dios Padre como Alguien de casa. El niño percibe que Dios está presente de alguna manera en su propia vida, como lo está en la de sus padres, abuelos, hermanos…

            «El testimonio de vida cristiana, ofrecido por los padres en el seno de la familia, llega a los niños envuelto en el cariño y el respeto materno y paterno. Los hijos perciben y viven gozosamente la cercanía de Dios y de Jesús que los padres manifiestan, hasta tal punto que esta primera experiencia cristiana deja frecuentemente en ellos una huella decisiva que dura toda la vida. Este despertar religioso infantil en el ambiente familiar tiene, por ello, un carácter insustituible» (DGC 226).

  1. 1. La experiencia de confianza básica

            La relación con Dios requiere unos cimientos previos, sin los cuales no se construirá debidamente. Es preciso hacer surgir en los niños una serie de sentimientos y actitudes positivos que generen en ellos la confianza básica en relación con la vida, con Dios y con los demás. El niño necesita una doble experiencia de confianza:

  • La experiencia de la confianza humana propiciada por los padres que ofrecen amor, seguridad, protección, cuidados cariñosos. Es la atmósfera natural necesaria para el crecimiento del niño, que siente así satisfechas sus necesidades básicas.
  • La experiencia de confianza de sus padres en Dios. En la experiencia viva de la fe de sus padres, el niño percibe la realidad de un Dios bueno, cercano, cálido. De alguna manera, el niño y la niña hacen suya la experiencia de sus padres. Las expresiones de fe de los padres son para el niño signos de la paternidad-maternidad de Dios.

            Los mensajes que los niños van recibiendo harán que adquieran una imagen válida, positiva y atrayente de Dios o que, por el contrario, le presientan como alguien temible, distante, manantial de miedos.

            Los contemporáneos de Jesús experimentaron en su hablar y actuar las actitudes y las acciones de Dios Padre hacia nosotros: protección, bondad, aceptación, amor, compasión, al mismo tiempo que la exigencia clara de fidelidad a sus caminos. En Jesús se nos han manifestado la "humanidad y la benignidad de Dios" (Tit 3,4).

            A la experiencia del Dios de Jesús, Liberador y Salvador, y a una relación significativa con Él llegan los niños partiendo de experiencias profundamente humanas, que tienen mucho que ver con el sentirse queridos, aceptados, protegidos, alentados. En la sucesión de los variados acontecimientos de la existencia, el niño o la niña tendrá que lograr crear un hilo conductor de confianza que le permita establecer con Dios una relación liberadora.

 

  1. CÓMO LLEVAR A CABO EL DESPERTAR RELIGIOSO

            No se trata de prever una catequesis sistemática y organizada en los primeros estadios de la educación de la fe; ésta se realiza más bien de una manera espontánea dentro de un clima, de una atmósfera envolvente, donde la relación con Dios se vive y se expresa con naturalidad. La fe se contagia como por osmosis. La "afición a Dios" se traslada de padres a hijos sin forzar situaciones, de un modo fluido.

 

  1. LAS OCASIONES QUE NOS BRINDA LA VIDA PARA EL DESPERTAR

            Son muchas las oportunidades que brinda la vida diaria con sus diversos acontecimientos -ordinarios y repetidos unos, extraordinarios y menos habituales otros- para experimentar y demostrar la afición, la "afección" a Dios. Gran parte de esas experiencias y acontecimientos tienen lugar en el fluir de la vida de familia, dentro o fuera del hogar. Es importante que el niño descubra la dimensión religiosa de esas experiencias. De ahí que la catequesis del despertar sea fundamentalmente ocasional.

  1. 1. El contacto con la Naturaleza

            "Señor, Dios nuestro, ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra!".

            Los salmos están llenos de referencias a la Naturaleza: El cielo, la tierra, las estrellas, el mar, los peces, los animales, las flores… son trampolines maravillosos para zambullirse en las profundidades de la sorpresa, de la admiración y prorrumpir en la alabanza a Dios. El asombro es puerta principal de entrada de Dios en nuestra vida.

            Es importante mirar y admirar con los niños la creación: la belleza de lo grande y de lo pequeño, la originalidad y variedad de seres: "Cuando contemplo el cielo, obra de tus manos…". Hemos de utilizar los sentidos al acercarnos a la Naturaleza: tocar, palpar, oler, gustar la realidad y las realidades contribuyen a crear una simpatía de toda la persona con la creación y con el Creador. A la contemplación y admiración de lo creado ha de acompañar la expresión explícita de admiración y gratitud al Creador.

  1. 2. Contemplación especialísima del ser humano

            En el capítulo de la creación ha de tener lugar destacado el hombre y la mujer, que pueden llamar a Dios Padre: "Lo coronaste de gloria y dignidad. Le diste el mando sobre las obras de tus manos".

            No es difícil ayudar a los niños a descubrir la grandeza de las personas, comenzando por las de la propia familia; a fijarse en la variedad de razas, pueblos y culturas, en la riqueza de las realizaciones humanas, en las diversas tareas, oficios y profesiones, en el arte... Será bueno repasar los diversos modos de ser persona humana y subrayar la igualdad y dignidad de todas las personas y de todos los pueblos que tienen como Creador al mismo y único Dios.

            Los niños, si son conducidos y acompañados acertadamente, expresan con facilidad la alegría y el gozo por lo que es y hace el ser humano, al que Dios le ha confiado el cuidado y la responsabilidad sobre la tierra, la solidaridad con las demás personas.

  1. 3. La experiencia de vivir y crecer en familia

            En la familia experimenta el niño la dedicación, los cuidados, la protección, la ternura, que son el mejor estímulo para una alta autoestima y para un crecimiento gozoso.

            En la familia se experimenta el alcance y significado de la gratuidad: damos y recibimos en abundancia el cariño de manera desinteresada Es en la familia donde Dios puede ser nombrado y experimentado como padre-madre, con el que nos relacionamos con naturalidad. Es el Dios con sabor a casa, a hogar, a familia.

            La experiencia del crecimiento es una de las más gozosas para los niños. A lo largo de sus primeros años van aprendiendo muchas cosas, adquieren habilidades. Todo ello les produce sorpresas agradables y estimulantes.

  1. 4. Los sentidos desplegados

            El despertar religioso ha de abarcar a la persona entera. Somos una unidad. No "tenemos" alma y cuerpo, como dos realidades separadas.

            Para los niños es fundamental la imagen que se van formando de su propio cuerpo. Los mensajes de las personas que rodean al niño en este campo son absolutamente decisivos.

            El mundo nos entra por los sentidos. Desde ellos nos acercamos a la realidad, la hacemos nuestra, la modelamos, la transformamos. Es importante el cultivo de la sensibilidad en el despertar religioso. Es preciso despertar los diversos sentidos como modo de impresión y de expresión de los niños. La sensibilidad humana y religiosa tiene mucho que ver con los sentidos corporales.

            Los evangelios nos presentan a Jesús en múltiples expresiones corporales. Jesús no es un hombre de "puras ideas". La Buena Noticia se hace sonido, rostro, palpar, acariciar, emocionarse. Jesús se acerca con ternura a las personas: acaricia a los niños, los besa y abraza; toca a los enfermos; se deja tocar por la pecadora; impone las manos; siente el aliento de la multitud.

            Una bella tarea educativo-religiosa es aprender y enseñar a ver, a contemplar, a escuchar, a "afinar el oído", a gustar la realidad, a saborearla, a sentir el aroma profundo de la vida. No hemos de limitarnos a hablar, a producir palabras en la comunicación con los demás y con Dios. Tenemos muchas herramientas infrautilizadas.

  1. 5. Festejar y celebrar

            Relacionamos la fiesta con alegría, gozo, espontaneidad, comunicación gratuita…

            La dimensión celebrativa y festiva es necesaria en la experiencia y en la expresión de la fe, como lo es en la vida profana. La fiesta nos hace romper los ritmos normales y nos introduce en otra dimensión de la vida; nos pone en relación gratificante con la familia, los amigos, los vecinos, los conciudadanos, la comunidad que comparte nuestra misma fe. La fiesta nos recrea. De las fiestas "salimos como nuevos".

            Existen determinadas fiestas religiosas que nos conceden oportunidades muy especiales para descubrir y expresar el sentido celebrativo: Navidad, Pascua, la fiesta de algún santo.

            El niño y la niña van descubriendo el lenguaje propio de la fiesta: los símbolos, vestidos, música, baile, comida, regalos, juegos... Les gusta ser protagonistas y centro en determinadas fiestas.

            En el despertar religioso ayudamos a los niños a percibir a Dios como fuente de alegría y de fiesta y a expresar de mil maneras nuestro gozo.

  1. 6. ¿Qué me cuentas? La importancia de la narración

            A todos nos gusta escuchar narraciones. Nos adentramos fácilmente en el mundo que nos presenta la narración; nos identificamos con sus personajes. La Biblia es una larga narración que nos cuenta la vida de Dios y la de los que de una u otra manera -positiva o negativa- han entrado en contacto con Dios.

            A los niños les encantan los cuentos, los relatos de todo tipo. Se pueden utilizar en cualquier momento. Es un medio maravilloso para introducirles en el mundo de los valores: de la verdad, del esfuerzo, de la colaboración, de la paz.

            El niño goza escuchando episodios y anécdotas de la vida de la familia: de la suya propia, de la de los abuelos, padres, hermanos.

  1. 7. Narrar la historia de la salvación

            Hemos de introducir a los niños en la historia más grande muchas veces contada: la historia de la salvación. Es preciso cuidar la narración de las maravillas del amor de Dios.

            La narración de la historia de la salvación no debe ser como la narración de un cuento Es necesario que los niños distingan un cuento de una narración bíblica. Hemos de tener tacto a la hora de escoger las narraciones bíblicas; escogeremos aquéllas que estén más en consonancia con la evolución de sus intereses y de su desarrollo sicológico. Poco a poco irán familiarizándose con algunos grandes personajes de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.

            Puesto que la narración no es un entretenimiento, conviene que los niños puedan expresar lo que han oído mediante un dibujo, un diálogo, una canción, una dramatización, una oración.

 

  1. FASES DEL DESPERTAR RELIGIOSO

            Primera fase (de 0-4 años)

            En esta fase del desarrollo motor y sensorial tienen importancia decisiva la referencia materna y el entorno familiar. Son fundamentales las experiencias de protección, seguridad y amor de los padres y de otros miembros de la familia, particularmente de los abuelos. Es importante que el niño o la niña perciba en ellos expresiones y gestos religiosos en un marco de naturalidad; que escuche el nombre de Dios pronunciado con respeto y amor, y que contemple en el hogar signos o imágenes religiosos.

            Los niños sólo se relacionan con Dios de la mano de los mayores: sus padres y otros miembros queridos del hogar. Si descubren a Dios en el marco natural y cálido de la familia, se despiertan en ellos sentimientos de cariño hacia Él.

            Segunda fase (de 4-6 años)

            El niño y la niña poseen ya una cierta capacidad de comunicación y de socialización. Experimentan gran curiosidad, que se manifiesta de forma progresiva en diálogos y preguntas. Viven gozosamente su experiencia de crecimiento y de adquisición de habilidades, y desarrollan una intensa actividad. Saben observar, asociar, reflexionar y formular explicaciones, elaborar ciertas relaciones.

            Los niños de esta edad se interesan por narraciones y gestos religiosos; pueden ser iniciados en la oración. Empiezan a abrirse a lo trascendente, si bien, con frecuencia, lo confunden con lo imaginario. Al final de esta fase podrán comenzar a acercarse a la vida litúrgica en compañía de sus padres y dar los primeros pasos en la catequesis de la comunidad cristiana.

            En esta etapa de la educación religiosa de los niños es esencial ayudarles a configurar el sentido de Dios y orientar sus primeros sentimientos y sus intuiciones básicas hacia la figura paternal y acogedora de Dios. Aunque no tienen aún capacidad de transcendencia o abstracción, sí son capaces de entender la existencia de Alguien a quien no ven, pero que es bueno y les quiere.

            Los adultos continúan teniendo suma importancia en el sentido de Dios que el niño o la niña va adquiriendo; descubre a Dios de modo similar a como aprende a conocer a sus padres, hermanos y demás miembros del hogar cuando éstos no están presentes. No los ve, pero en su mente viven sus imágenes y sabe cosas de ellos. Así sucede con la imagen que tiene de Dios: sabe que existe y que puede actuar.

 

  1. ¿Y SI SE NOS DUERME EL DESPERTADOR...?

            La familia es el marco natural para el despertar religioso de los niños. Es cierto que muchas familias están dormidas o semidormidas desde el punto de vista de la fe. Es difícil que de familias dormidas surjan niños despiertos. Es preciso despertar al despertador.

  1. 1. La comunidad cristiana en acción

            Ha de ser tarea prioritaria en la programación de nuestra pastoral la atención a la familia, a sus padres, a la primera presentación de la Buena Noticia, en muchos casos, y a su renovación, en otros. La pastoral familiar cobra especial importancia.

            Para la pastoral familiar se requieren agentes. Familias cristianas, estables, creyentes, con experiencia de inserción en la comunidad cristiana, serán los agentes más indicados para acompañar e iluminar a otras familias. Si no existen en las parroquias, se podría iniciar ese grupo de familias con ocasión del despertar religioso de los niños.

  1. La comunidad cristiana ha de trabajar la dimensión humana de los esposos y de la familia, ayudando a construirse humanamente, a clarificar su mundo de valores y referencias.
  2. La comunidad cristiana, en sus diferentes ámbitos -parroquias, movimientos, asociaciones, colegios- debe convertirse en espacio humano y creyente de referencia. Es necesario crear espacios donde la familia pueda tratar con otras familias, donde las relaciones cercanas y cálidas den lugar a la confianza, a la amistad, a la seguridad; donde se pueda compartir y reafirmar la identidad cristiana. Los hijos podrían vivir la fe, celebrarla, convivir en actos festivos, en un marco de participación con otras familias.
  3. La comunidad cristiana tiene la responsabilidad de formar, sostener y acompañar la fe de los padres mediante procesos de catequesis de adultos, grupos de compromiso.
  4. Otra responsabilidad de la comunidad cristiana es la de equipar a los padres, prepararles y ayudarles en su labor de educar cristianamente a los hijos. A esto pueden ayudar cursillos específicos, materiales.

 

Materiales: “En familia: El despertar religioso” [Estuche] PPC

Opinión

La Iglesia en España en 2024 y retos para 2025 La Iglesia en España en 2024 y retos para 2025 Viernes, 17 Enero 2025 Por Jesús de las Heras Muela (Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de ...
Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2025: ¡Un Jubileo de Fe y Esperanza! Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2025: ¡Un Jubileo de Fe y Esperanza! Lunes, 13 Enero 2025 Por Rafael Amo (Delegación de Ecumenismo)     La Semana de Oración por...
Así fue 2024 en la vida y actividad del Papa Francisco Así fue 2024 en la vida y actividad del Papa Francisco Viernes, 10 Enero 2025 Por Jesús de las Heras Muela (Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de ...
Jubileo, puerta santa y esperanza según el Papa Jubileo, puerta santa y esperanza según el Papa Viernes, 03 Enero 2025 Por Jesús de las Heras Muela (Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de ...
Año Santo, 2025 Año Santo, 2025 Miércoles, 01 Enero 2025 Por Ángel Moreno (de Buenafuente)     1 de enero, Jornada por la Paz: “Al...
Santa María Santa María Miércoles, 01 Enero 2025 Por Ángel Moreno (de Buenafuente)       Tú aseguras tu protección a quien...

            

     

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps