Por Jesús de las Heras Muela
(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)
“COMPARTIR es nuestra mayor riqueza” es el lema de la campaña de 2025 de Manos Unidas que busca erradicar el hambre y sensibilizar en pro de la solidaridad
Un año más, fiel a su cita del segundo domingo de febrero, llega la campaña contra el hambre de Manos Unidas. La Campaña contra el Hambre fue lanzada por la FAO y tiene su origen en el Manifiesto de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) en 1955, en el que se decía: “Sabemos, y queremos que se sepa, que existen soluciones de vida, y que, si la conciencia mundial reacciona, dentro de algunas generaciones las fronteras del hambre habrán desaparecido…”. Y concluía diciendo: “Declaramos la guerra al Hambre”.
Hace 66 años, un grupo de mujeres españolas de Acción Católica, haciéndose eco del manifiesto publicado cinco años antes por la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC), plantaron la semilla de lo que hoy es Manos Unidas, ONGD (Organización no gubernamental para el desarrollo), integrada por voluntarios y perteneciente a la Iglesia católica en España.
Desde los albores de la campaña contra el hambre, se fijó el segundo domingo del mes de febrero, como fecha de la jornada y de su cuestación. Además, el viernes previo, en este caso, hoy 7de febrero, quedó fijado como Día del Ayuno Voluntario y la semana previa como la semana de lanzamiento de la campaña, este año 2025. Además, Manos Unidas prolonga durante todo el año su campaña.
“COMPARTIR es nuestra mayor riqueza” es su lema para 2025 y mediante él se nos llamar a que tomemos conciencia de promover un modelo económico más justo, más inclusivo y sostenible, en definitiva, más cristiano. Es lo que se denomina la “Economía de Francisco”, en referencia al santo de Asís, modelo muy apoyado por el Papa Francisco. Este modelo se basa en la Doctrina Social de la Iglesia y llama a una vida sencilla, a la justicia social, al saber compartir y al respeto por la naturaleza. Luego, en el recuadro, volvemos a la “Economía de Francisco”.
¿Quiénes son, somos, Manos Unidas?
Dicho queda: Manos Unidas es una ONGD de matriz católica, apostólica, en pro de la justicia social y de la solidaridad y comprometida por un mundo mejor, más humano y más cristiano. En la actualidad, Manos Unidas cuenta con 6.498 personas voluntarias y 158 contratadas y 711442 socios y colaboradores. En toda España, hay 72 delegaciones de Manos Unidas, en todas las diócesis españolas.
Desde junio de 2022, Cecilia Pilar Gracia, extremeña de 68 años, licenciada en Geografía e Historia, casada, madre y abuela, es la presidenta nacional de Manos Unidas.
Desde julio pasado, Agustín de Diego Martínez es el presidente delegado de Manos Unidas en nuestra diócesis. Por primera, en los más de 60 de presencia de Manos Unidas en Sigüenza-Guadalajara un hombre ocupa este cargo. Sucedió a Elena Garvia Benavente, tras hace ocho años y medio al frente de la institución.
550 proyectos, 51 países, 41 millones de euros
En 2023, última campaña de Manos Unidas plenamente cerrada y auditada, la institución aprobó 550 proyectos de ayuda al desarrollo el tercer mundo, destinados a 51 países distintos y por un valor total de 40.734.648 euros.
El 42,4% de los ingresos de recaudación de Manos Unidas provinieron de socios y donantes; el 21,4%, de herencias y legados; 18,3%, de parroquias y entidades religiosas; el 8,7%, de colegios, campañas de emergencias y de sensibilización y de ingresos financieros y privados; el 6,4%, de convenios con las administraciones públicas; el 1,6%, de la Agencia Española de Cooperación Internacional del Desarrollo (AECID); y el 1,2% de fondos para el desarrollo de la Unión Europea.
La distribución de los gastos es esta: 83,7%, proyectos de desarrollo; 7,3%, administración y estructura; 5,5%, campañas de sensibilización; y 3,5%, promoción y captación de recursos.
Ayudas por continentes y por sectores
Desglosando las ayudas de Manos Unidas en 2023, esta ONGD católica distribuyó los ya citados 40.734.648 euros en 550 proyectos en 51 países. Por continentes, a África se destinó el 37%, en 29 países, en 203 proyectos, por un importe total de 14.081.954 euros. A Asia, con el 33% de los proyectos, se destinaron 9.627.459 euros, en 7 países y 184 proyectos. Y quince países de América Latina y del Caribe recibieron 17.025.235 euros, en 163 proyectos, lo cual supuso el 30% de los proyectos desarrollados Etiopía, India y Haití fueron los países de cada uno de estos tres continentes más ayudados.
Por sectores, el número mayor porcentaje de proyectos fueron destinados, en primer lugar, a programas de educación, el 27%, con 151 proyectos; y con el 22%, alimentación y medios de vida, con 119 proyectos.
Le siguen, con el 15% y 85 proyectos, la salud, y también con el 15%, y 81 proyectos, los programas en favor de los derechos de las mujeres y de equidad. El 13% y 73 programas se destinaron derechos humanos y sociedad civil; a agua y a saneamientos, el 5% y 26 proyectos; y, finalmente, el 3% para medio ambiente y cambio climático, con 15 proyectos.
Manos Unidas en nuestra diócesis
En cuanto a las actividades de Manos Unidas de la diócesis en estos días, el lanzamiento de campaña fue ayer, jueves 6 de febrero, a las 18 horas, en el salón de actos de JCCLM (calle Topete de Guadalajara), con la intervención de con la intervención de la misionera scalabriniana de origen argentino María Angélica Tiralle, a su vez, nueva delegada diocesana de Migraciones.
Hoy, viernes 7 de febrero, día del ayuno voluntario, junto a actos matinales en centros de enseñanza, a las 18:30 horas, en la parroquia San Pedro Apóstol de Guadalajara habrá una eucaristía, la cena del hambre y la lectura del manifiesto de campaña de este año. Y esta misma celebración se tiene el sábado 9 de febrero, desde las 19 horas, en la iglesia de Yunquera de Henares.
Y el domingo 9 es el día de la cuestación o colecta, de las misas por el hambre y los testimonios misioneros y de las ayudas de Manos Unidas. Esta colecta imperada en las parroquias es la segunda fuente de financiación de Manos Unidas, después de los donativos particulares, como veremos a continuación.
En 2024, la recaudación total de Manos Unidas alcanzó en nuestra diócesis la cantidad de 203.287,05 euros. De ellos, 109.447,54 euros son donativos particulares (cuotas de socios, donativos ad hoc, etc.); 49.895 euros proceden de las colectas parroquiales; 11.569,40 euros son de donativos en colegios; y 8.655 euros de donativos de congregaciones religiosas. Completaron la recaudación en 2024 de Manos Unidas 1.583,5 euros de donativos anónimos y 22.136,61 euros en conceptos de actividades y conciertos.
En cuanto a gastos, estos ascendieron el año pasado a tan solo 10.046,90 euros, tres mil trescientos cuatrocientos euros menos que el año anterior. El porcentaje de gastos sobre ingresos fue de 4,94%, mientras que en el año anterior fue de 6,58% euros.
Cómo colaborar y logros de nuestros donativos
Junto al tradicional donativo en los sobres, hay cuentas bancarias (en Sigüenza-Guadalajara, en IberCaja ES62 2085 7605 9103 0026 0004 y/o en La Caixa ES52 2100 8756 1822 0034 0706); hay un número de teléfono específico; 900 811 888; la página web www.manosunidas.org; y el servicio de bizum en la app del banco del donante en el número 33439; además de donativos mediante tarjetas bancarias electrónicas. Y los donativos a Manos Unidas desgravan en la declaración de la renta.
No hay que frenen nuestra generosidad, compromiso y solidaridad. El hambre afecta, modo severísimo, a cerca de 800 millones de personas en todo el mundo. Esto significa que cada minuto que pasa mueren a causa del hambre entre 5 y 11 personas. Y esto es intolerable.
Y como ejemplo, he aquí lo que cada uno puede lograr con su donativo: con 30 euros se facilitan 65 kilos de maíz para cultivos familiares en Etiopía; con 70 euros se garantizan el acceso a la educación a más de 20 niñas en India; con 100 euros se dotan a centros sanitarios de 10 lotes de material quirúrgico para cesáreas.
□ “La Economía de Francisco”, la propuesta de Manos Unidas
(1) Una economía de paz y no de guerra.
(2) Una economía al servicio de la persona, de la familia y de la vida, respetuosa de cada mujer, hombre, niño, anciano, y sobre todo de los más frágiles y vulnerables.
(3) Una economía que reconozca y tutele el trabajo digno y seguro para todos, especialmente para las mujeres.
(4) Una economía que sepa valorizar y preservar las culturas y tradiciones de nuestros pueblos, todas las especies vivientes y los recursos naturales de la tierra.
(5) Una economía donde las finanzas sean amigas y aliadas de la economía real y del trabajo, y no estén en su contra.(6) Una economía que se opone a la proliferación de las armas, especialmente las más destructivas.
(7) Una economía donde el cuidado sustituya al descarte y la indiferencia.
(8) Una economía que no deja atrás a nadie, para construir una sociedad en la cual las «piedras» que la mentalidad dominante descarta, se vuelvan «piedras angulares».
(9) Una economía que asume el cuidado de la creación y no la saquea.
(10) Una economía que combata la miseria en todas sus formas, que reduzca las desigualdades y sepa decir con Jesús y Francisco «dichosos los pobres».
(11) Una economía que cree riqueza para todos, que genere alegría y no solo bienestar, porque una felicidad que no se comparte es una felicidad incompleta.
(12) Una economía guiada por la ética y abierta a la trascendencia..
Publicado en Nueva Alcarria el 7 de febrero de 2025