La Unión Europea en las Iglesias de Roma (1)

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Nueva propuesta para recorrer la Roma Jubilar, ahora a través de 28 templos romanos estrechamente relacionados con cada uno de los países de la Unión Europa

 

 

 

Comienza este recorrido en lo que podemos denominar el corazón, la cuna de Roma: el Capitolio. En esta colina, se evoca el nacimiento de la ciudad, con un sencillo monumento a la Loba capitolina, amantando a Rómulo y a Remo. Y cerca del monumento, la iglesia del Ara Caeli (Altar del Cielo), inicialmente llamada Santa María en el Capitolio. Desde la contigua Plaza Venecia, se accede a ella mediante una empinada escalinata compuesta por 124 peldaños.

La construcción actual fue realizada en el siglo XII, pero ya existía una iglesia en el siglo IX, construida a su vez sobre las ruinas de un templo dedicado a Juno. Una leyenda cuenta que sobre esta colina la Sibilla Tiburtina predijo la llegada de Cristo al emperador Augusto: “Haec est ara Filii Dei” (“Este es el altar del Hijo de Dios”), de donde viene su nombre “Ara Caeli”.

A pocos pasos de la iglesia de Santa Maria in Ara Caeli, en la Sala degli Orazi e Curiazi del Capitolio, el 25 de marzo de 1957 se firmaron los Tratados de Roma, considerados como la partida de nacimiento de Europa unida.

 

Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria

La considerada iglesia nacional alemana en Roma se encuentra próxima a Plaza Navona y fue inicialmente hospital para peregrinos. Es la iglesia de Santa María del Ánima, que debe su nombre a la imagen de la Virgen María que forma su escudo (la Santísima Virgen entre dos almas). Fue erigida en 1350. La iglesia se convirtió pronto en un punto de referencia para los peregrinos de habla alemana gracias, sobre todo, a su estrecha relación con la familia Habsburgo de Austria, cuya águila bicéfala aparece con frecuencia en el programa figurativo.

En el corazón de Roma, junto a Plaza Venecia, en medio de las ruinas del Foro de Trajano, se halla la iglesia del Santísimo Nombre de María consagrada en 1741. Es como un exvoto, un acto de agradecimiento a la Virgen, signo de un vínculo con el pueblo austríaco tras la victoria de las tropas cristianas contra el Imperio Otomano en la batalla de Viena (1683). Durante la persecución nazi, algunos judíos encontraron refugio en el subterráneo de la iglesia. A su lado, está la iglesia de la Virgen de Loreto. Los dos lugares de culto ocupan los espacios donde se encontraban dos bibliotecas en la época de Trajano.

La iglesia de San Julián, próxima a Largo de Torre Argentina, es el templo nacional católico de los belgas. En el siglo XI, una comunidad de flamencos instalada en Roma construyó un hospicio y una capilla dedicada al santo patrón (San Julián), para acoger a todos aquellos peregrinos y visitantes de su país que pasaban por la ciudad. Al principio, la iglesia fue administrada por los Países Bajos y después pasó a Bélgica, que rigen el templo a través de una fundación laica belga que desciende de una antigua hermandad.

Y la céntrica iglesia de San Pablo en Regla, también en el entorno de Largo de Torre Argentina, es la iglesia de Bulgaria. Una antigua tradición identifica la fundación de la iglesia en el mismo lugar donde el apóstol Pablo estuvo alojado en Roma. Templo cristiano desde el siglo IV, en 1594 fue confiada a los Agustinos Descalzos quienes, sin embargo, la cedieron en 1619 a la Tercera Orden Regular de San Francisco de Sicilia. En 2014, el Vicariato de Roma cedió esta iglesia para el culto dominical de la comunidad ortodoxa búlgara.

 

 

Chipre, Croacia, Dinamarca

La basílica de Santa Maria del Popolo, ubicada en la Plaza del Popolo, es un célebre ejemplo de arquitectura renacentista y barroca. Chipre está estrechamente ligado a esta basílica ya que, entre sus monumentos, se puede admirar la notable tumba mural del cardenal chipriota Ludovico Podocataro secretario y médico del Papa Alejandro VI, a finales del siglo XV y comienzos del XVI, e importante humanista y diplomático papal. El monumento, erigido por su sobrino Livio Podocataro, arzobispo latino de Nicosia, está en la pared derecha del transepto y presenta la estatua del cardenal chipriota en hábito pontificio.

Próxima al Puente Cavour sobre el río Tíber, está la iglesia de San Jerónimo de los Croatas. La actual iglesia data de 1585, cuando fue elegido Pontífice el Papa Sixto V, que, siendo originario de Croacia, quiso que se construyera un lugar de culto dedicado a San Jerónimo, que también era croata. De hecho, las escenas de la vida del santo están insertadas por todas partes en la decoración interior de la estructura, subrayando la devoción del Papa Sixto V y su vínculo con Croacia. La comunidad croata sigue considerando esta iglesia como un centro espiritual de especial importancia.

El vínculo entre la iglesia de Santa María en Transpontina, en la Vía de la Conciliación, muy cerca del Vaticano, y Dinamarca se remonta a la primera mitad del siglo XVI cuando un converso danés, Christian Payngk, consiguió convencer al Papa Urbano VIII para que le permitiera construir una capilla dedicada al santo nacional danés, San Knut, rey de Dinamarca en el siglo XI. La iglesia se inauguró el 7 de enero de 1640, estableciéndose un fondo para la financiación de las misas solemnes que se tienen cada año el 19 de enero durante la fiesta del citado santo y que organiza la embajada de Dinamarca.

 

Estonia, Finlandia, Francia

A Estonia la relacionamos con la iglesia de Santa Sabina, en la colina del Aventino. El templo, sobre la casa de la noble romana Santa Sabina, data del siglo V. En 1219, el En 1219, el Papa Honorio III concedió la iglesia y parte del edificio a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los Dominicos, convirtiéndose desde ese momento en su sede y en un importante lugar de referencia para la comunidad estonia, dada la presencia histórica de la familia dominica cerca de Tallin, capital del país estonio.

Desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Finlandia, en el año 1942, la comunidad finlandesa ha tomado la basílica de Santa María Supraminerva como punto de referencia religioso. De hecho, todos los años, el 19 de enero, festividad de San Enrique de Upsala, obispo y patrón de Finlandia, se celebra una misa solemne en su honor en la capilla Capranica, donde se erige una estatua de madera de San Enrique. Este templo, el único gótico en su interior de Roma, está frente al Panteón.

Frente a la sede actual del Senado, entre la Plaza del Panteón y la Plaza Navona, se halla la iglesia de San Luis de los Franceses, cuyo origen era para dar acogida a los peregrinos franceses. El actual templo data del siglo XVI, con obras dirigidas por Giacomo della Porta y Domenico Fontana. Fue consagrado en 1589 y esta dedicado a San Luis Rey de Francia (1214-1270). En su interior, alberga tres pinturas de Caravaggio (1571-1610), que ilustran la vida de San Mateo, entre ellas el célebre cuadro de la conversión del santo apóstol y evangelista.

 

Grecia, Hungría, Irlanda

La iglesia, en el Palatino, fue dedicada a San Teodoro de Amasea, un legionario romano martirizado en Oriente en el año 306. Sus reliquias se siguen conservando en su interior. Tras varias remodelaciones a lo largo de los siglos, la iglesia fue confiada a la Archicofradía del Sagrado Corazón de Jesús, fundada en 1729 con el objetivo de reprimir la blasfemia y de promover el culto al Corazón de Jesús. En 2004, san Juan Pablo II concedió finalmente el uso de la iglesia al patriarca de Constantinopla y a la comunidad greco-ortodoxa romana.

En 1579, fue fundado el Colegio de los Húngaros en Roma junto a la iglesia de San Stefano Rotondo en el Monte Celio, relativamente cerca del Coliseo y de la basílica de San Clemente Romano, por citar dos ejemplos identificativos. Pronto, este colegio se fusionó con el Colegio Germánico. Artísticamente, sobresalen el pórtico del templo y su ábside redondo (de ahí el nombre).

El Colegio de San Isidro, el instituto irlandés más antiguo de Roma, fue fundado por Luke Wadding (1588-1657) en 1625. Junto al colegio, mandó levantar una iglesia, cerca de Villa Borghese, entre Vía de Porta Pinciana y Vía Véneto, y un convento franciscano. San Isidro en Capo le Case o San Isidro de los Irlandeses es famoso por su biblioteca y archivo, reunidos y establecidos por el propio Wadding cuando trabajaba en la historia de la Orden Franciscana, en la que, sobre todo en el franciscanismo primitivo, sigue una referencia indispensable.

 

Publicado en Nueva Alcarria el 4 de abril de 2025

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps