Ya ha llegado a las parroquias y comunidades el segundo número de La Gacetilla de San José, publicación diocesana creada para animar los dos años eclesiales que se están desarrollando con extensión universal, el Año de San José y el Año “Familia Amoris Laetitia”. Se trata de una hoja que se reparte junto con el semanario El Eco. Este segundo número abre recordando que el 19 de marzo comenzó el Año “Familia Amoris Laetitia”, proyectado hasta el 26 de junio de 2022, que es cuando culminará el X Encuentro Mundial de las Familias en Roma. En lo que atañe a la figura de san José, devociones y arte, recuerda la fiesta de San José Obrero, del 1 de mayo, refleja la devoción josefina de la beata María de Jesús y comenta una imagen del santo que hay en la capilla de San Pedro de la catedral de Sigüenza. El mismo equipo encargado de animar estos dos años en la diócesis es el que elabora esta hoja.

Clica en la imagen para leerlo.

 

El sábado 24, tras la celebración de confirmaciones en Trillo, don Atilano acudió al centro de espiritualidad "San Francisco de Asís", que regenta y anima la Comunidad 'Sagrada Familia'. Compartió mesa y sobremesa con los anfitriones, además de conversar sobre las actividades del centro, en especial del reciente Seminario del Espíritu organizado en exclusiva para sacerdotes. Las horas de convivencia resultaron felices para todos. 

 

"/Desde 1965 la diócesis tiene una cita –su principal concentración religiosa y humana anual- en el segundo domingo de mayo y en el santuario de Nuestra Señora de la Salud de Barbatona, con su popular Marcha a Barbatona. Este año, al igual que en 2020, no habrá marcha de organización oficial, aunque sí caben peregrinaciones particulares bajo las condiciones sanitarias en vigor, así como también misas públicas. También este año, como aconteciera en 2020, a través de la productora televisiva OVERON, habrá misa televisada en directo el domingo 9 de mayo, de 12 a 13 horas, desde el mismo santuario y presidida por el obispo diocesano. Será emitida por 13 TV y se podrán sumar a la transmisión las plataformas televisivas y redes sociales que lo deseen. La asistencia de fieles en el santuario será restringida, por lógicas razones de contención y prevención de la pandemia, a representantes institucionales y hermanos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Salud y algunos de sus familiares. 

El santuario, al 40% de su aforo, acogerá misas más abiertas a fieles el sábado 8 de mayo, a las 20 horas, y el domingo 9, a las 18 horas. El domingo 9 de mayo el santuario permanecerá abierto para todos los que desean venerar a la Virgen desde las 14 a las 20 horas.

La jornada del domingo 9 de mayo, y su misa vespertina del sábado día 8, cuenta con el lema “Junto a la cruz de Cristo, estaba y está María”, en explícita referencia y llamada a la oración por las víctimas de la pandemia, por su finalización y por todas personas que viven la experiencia salvífica de la cruz, en el cuerpo y en el alma. Cabe recordar, asimismo, que todos los días del año el santuario está abierto entre las 9 y las 20 horas, y que los domingos y fiestas de precepto hay misa a las 13:15 horas.

Insta a garantizar el acceso medidas de protección social para quienes no puedan
trabajar o sus condiciones laborales no les permitan llegar “a fin de mes”

Reclama un amplio diálogo para configurar un nuevo contrato social basado
en la centralidad de la persona, el trabajo decente y el cuidado del planeta.

 

Bajo el lema «¡Ahora más que nunca: Trabajo Decente!», la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD), lanza un Manifiesto con motivo del 1ª de Mayo en el que alerta cómo el impacto de la pandemia está debilitando el derecho al trabajo, y empobreciendo, precarizando y descartando a millones de trabajadoras y trabajadores, principalmente mujeres y jóvenes.

Este deterioro —advierten las entidades de inspiración cristiana que impulsan en España esta iniciativa (Cáritas, Conferencia Española de Religiosos CONFER, Hermandad Obrera de Acción Católica HOAC, Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica JEC y Juventud Obrera Cristiana JOC)— provoca que “el derecho al trabajo esté en riesgo, lo que supone que el pacto social entre en crisis y, con ello, la propia democracia”.

 

 

Cambiar el sistema productivo para poner a las personas en el centro

 

Para ITD, esta profunda crisis pone de relieve la necesidad de un cambio de sistema productivo, basado en trabajos que aporten valor, sujetos de unas condiciones laborales dignas, y donde las personas estén en el centro. Es urgente subrayar, en ese sentido, la importancia del trabajo como actividad humana que acrecienta la dignidad de cada persona y de sus familias, al tiempo que participamos en el cuidado del conjunto de la sociedad y del planeta.

El Manifiesto denuncia la destrucción en el último año de miles de empleos y que muchos de los ERTE puestos en marcha se hayan resuelto en despidos. Asimismo, los empleos considerados esenciales –muchas veces ejercidos en condiciones precarias, tanto a nivel laboral como de protección sanitaria—, tampoco se han visto reconocidos en una mejora de sus condiciones. “Y las medidas de protección social diseñadas para paliar los efectos de la crisis –se afirma— no ha llegado a las personas que más lo necesitan, como tampoco ha sucedido con el subsidio temporal previsto para las trabajadoras del hogar o el ingreso mínimo vital”.

Otra de las consecuencias sociales de la pandemia es el agravamiento de las condiciones de pobreza entre la población migrante en situación administrativa irregular, donde el desempleo y la economía informal son mayoritarios, sin posibilidad de acceso al sistema de protección.

Ante este panorama, ITD insta “ahora más que nunca a adoptar las medidas necesarias para conseguir que el trabajo decente sea una realidad accesible para todas las personas, con condiciones que permitan mantener una vida digna y una protección social que llegue a todas las personas que lo necesitan”. En el Manifiesto se plantean algunas medidas urgentes para reconducir la situación, como son:

- Redefinir la idea del trabajo como actividad humana y configurar nuevas políticas que aseguren a cada persona trabajadora “alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo” a la construcción del bien común.

- Potenciar el trabajo con derechos y seguro en cualquier relación laboral y para todas las personas, sin distinción de edad, sexo o procedencia.

- Garantizar el acceso a medidas de protección social para quienes no puedan trabajar o sus condiciones laborales no les permitan llegar “a fin de mes”.

- Lograr el reconocimiento social y laboral de los empleos esenciales para la vida, con unas condiciones laborales dignas.

- Promover un diálogo con toda la comunidad política, sociedad e instituciones para configurar un nuevo contrato social basado en la centralidad de la persona, el trabajo decente y el cuidado del planeta.

- Impulsar la incorporación de la juventud al mercado laboral en una sociedad golpeada por una crisis sanitaria social y económica, creando oportunidades reales de acceso al trabajo digno.

Dadas las limitaciones actuales para llevar a cabo actos de calle, ITD invita a celebrar en este Primero de Mayo mediante gestos de oración personal o comunitaria, junto a una “movilización de los balcones” para dar visibilidad a estas reivindicaciones en las ventanas de nuestros domicilios.

La movilización en redes sociales se llevará acabo con el hashtag: #AhoraMásqueNuncaTrabajoDecente

 

Situación del empleo

 

  • Desempleo: 719.800 (1.728.400 hombres y 1.991.400 mujeres. EPA 4T2020)
  • Paro de larga duración: 521.000 personas que llevan más de un año en paro y de ellas, 885.000 llevan más de dos años.
  • Tasa de paro: 16,13% (25,58% en la población extranjera).
  • Temporalidad: 24,63%.
  • Personas incluidas en ERTE: 742.628
  • Hogares con todos sus miembros en paro: 197.000
  • Hogares sin ingresos (EPA3T2020): 000 hogares, donde residían 1.075.000 personas.
  • Diferencia entre los salarios más altos y los más bajos: 4.000 euros. (CCOO)
  • Hogares donde su sustentador principal mantiene una relación muy insegura con el empleo (Cáritas): 7,8 millones de personas (16,4% de las familias)
  • Trabajadores pobres: Casi 2,5 millones (13% de los trabajadores)
  • El 34,6% no trabaja las horas que le gustaría ni durante los periodos de tiempo que querría.
  • El 48,1% de los trabajadores tienen jornada a tiempo parcial indeseada.
  • 000 trabajadores en la economía informal.
  • Uno de cada cuatro hogares (el 24,8%) sustentados por una persona en situación de inestabilidad laboral grave recibe algún tipo de prestación por desempleo o renta mínima de inserción.
  • Muertes en el trabajo (MTES): 708 trabajadores y trabajadoras.
  • Accidentes graves: 505 trabajadores y trabajadoras.
  • Accidente con baja laboral: 365 trabajadores y trabajadoras.
  • Accidente sin baja laboral: 979 trabajadores y trabajadoras.

 

Lee el Manifiesto clicando AQUÍ.

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps