El 1 de mayo de 2024, conmemoramos el Día Internacional de los trabajadores y las trabajadoras y la festividad de san José Obrero. En este día, queremos poner la mirada en la necesidad de cultivar el cuidado en el mundo laboral para mejorar la realidad de las personas.

En nuestra sociedad no es fácil la conciliación de la vida personal y laboral, armonizar las necesidades personales y familiares con el trabajo. Algunos empleos conllevan exigencias de tiempo y dedicación que dan lugar a conflictos personales, familiares y sociales. El tiempo que invertimos en el trabajo supone entre el 40-50% de nuestro día, solo teniendo en cuenta una jornada laboral de 8 horas diarias más el desplazamiento que se debe hacer para llegar al trabajo. En muchas ocasiones, este porcentaje puede verse incrementado porque no se cumple con la desconexión digital, que hace que se interrumpa nuestro
descanso, provocando estrés y preocupaciones.

La carencia de un buen cuidado del trabajo tiene como consecuencia el estrés, la ansiedad y la depresión, problemas cada vez más comunes que afectan a gran parte de la población. La salud laboral no solo implica evitar los accidentes o las enfermedades que puedan afectar al ser humano en el ámbito del trabajo, sino también garantizar el bienestar de las personas al desarrollar su profesión. Por tanto, abarca la estabilidad psicológica y emocional de las personas trabajadoras.

Queremos recordar las palabras del papa Francisco, en el mensaje en la Cumbre Mundial del Trabajo de la OIT (2021) “si el trabajo es una relación, entonces tiene que incorporar la dimensión del cuidado, porque ninguna relación puede sobrevivir sin cuidado. Aquí no nos referimos sólo al trabajo de cuidados: la pandemia nos recuerda su importancia fundamental, que quizá hayamos desatendido. El cuidado va más allá, debe ser una dimensión de todo trabajo. Un trabajo que no cuida, que destruye la creación, que pone en peligro la supervivencia de las generaciones futuras, no es respetuoso con la dignidad de los trabajadores y no puede considerarse decente. Por el contrario, un trabajo que cuida, contribuye a la restauración de la plena dignidad humana, contribuirá a asegurar
un futuro sostenible a las generaciones futuras. Y en esta dimensión del cuidado entran, en primer lugar, los trabajadores”.

Desde la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) reclamamos un mayor compromiso en favorecer el cuidado de las personas trabajadoras, promoviendo políticas que permitan una conciliación real. En este sentido, apostamos decididamente por qué el diálogo social avance en la reducción del tiempo de trabajo. Reclamamos también, que la salud laboral sea un derecho fundamental para todas las personas y sea prioritario en cualquier entorno. Hay un gran número de trabajadores y trabajadoras que sufren condiciones laborales precarias que ponen en peligro su bienestar físico y mental. Es hora de alzar la voz y reivindicar que la salud de las personas no se vea comprometida en aras del beneficio económico.

Las romerías que los pueblos cercanos al Santuario de la Virgen de la Hoz celebran todos los años han dado ya inicio marcando un momento de profunda devoción y tradición en la comarca de Molina.

La primera correspondió a Corduente, donde la festividad en honor a San Marcos dió inicio a esta temporada de peregrinaciones. Continuó Molina de Aragón el 1 de mayo con "el Butrón".

El calendario se extiende a lo largo de mayo, con celebraciones por parte de los pueblos de Rueda de la Sierra, Ventosa, Terraza, Herrería, Canales y Rillo, seguidas por Teroleja y Torete. Destacando el sabado 18 de mayo con la Fiesta del Santuario, presidida por nuestro obispo D. Julián, quién el jueves 16 dirigirá también el retiro arciprestal a los sacerdotes en el Santuario.

El mes de junio continúa con la segunda romería de Molina, "la Loa". Las últimas celebraciones son por parte de los pueblos de Valhermoso y Tierzo.

 

 

Un grupo del equipo de la Delegación Diocesana de Migraciones ha participado el pasado fin de semana en las XLIII Jornadas de Delegados de Pastoral  Migraciones que organiza la CEE, que ha contado este año con la presencia de 44 diócesis y la asistencia por primer vez de Fernando Garcia Cadiñanos, obispo de Mondoñedo-Ferrol responsable de la Pastoral de Migraciones de la CEE.
Se ha realizado un intenso trabajo para profundizar en los temas sobre: Pastoral con migrantes y sinolidad,  Experiencias de acogida y hospitalidad, Sensibilizacion, Redes e Incidencias y Migrantes y mundo rural, llevados por el compromiso de la Iglesia española en la acogida integral para las personas, y con el entusiasmo y la alegría de ser enviados a la misión y la tarea de seguir construyendo comunidades acogedoras y misioneras.

La delegación diocesana del Clero ha dado a conocer un conjunto de actividades que se llevarán a cabo durante el mes de mayo, dirigidas a fortalecer los vínculos  sacerdotales.
Entre los eventos destacados se encuentran la administración de la unción de enfermos a los residentes de la casa sacerdotal, impartido por el obispo, Julián Ruiz, la celebración de San Juan de Ávila con un homenaje a los sacerdotes con bodas de oro y plata, una eucaristía especial en la celebración de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote también en la casa sacerdotal, y una convivencia sacerdotal con visita a Bilbao. Estas iniciativas buscan promover la fraternidad entre los miembros del clero.

El pasado 26 de abril, el Departamento de Pastoral del Trabajo de nuestra diócesis junto con Cáritas, Guada Acoge, la Delegación de Migraciones, Confer, Acisjf, Pastoral gitana, A. Papa Juan XXIII y Hoac celebraron una vigilia de oración por la seguridad y salud laboral en la parroquia de El Salvador de Guadalajara. Esta vigilia sirvió para reflexionar sobre las trágicas realidades de la siniestralidad laboral que impacta directamente en nuestra región de Castilla-La Mancha.

Durante la vigilia, se rindió un emotivo homenaje a los veintiún trabajadores que han fallecido en accidentes laborales en Castilla-La Mancha desde la última vigilia celebrada en abril del año pasado. Como señala el Papa Francisco, "no son solo números, sino personas". Por ello y para cada uno de los veintiún fallecidos, se leyó y recordó el lugar de procedencia, la edad, el sector en el que trabajaban y la forma en que ocurrió el trágico accidente laboral. Para mantener vivo este recuerdo, se prepararon pequeños carteles que fueron depositados al pie del cirio pascual.

Las estadísticas de siniestralidad laboral en nuestra región de Castilla-La Mancha son alarmantes, con 28.000 accidentes laborales y treinta y tres fallecidos en 2023, siendo Guadalajara la provincia con el índice de incidencia de accidentes laborales con baja de toda España, un lamentable ranking que se mantiene año tras año. Estos fríos números no deben hacernos olvidar que detrás de cada uno de los veintiún fallecidos hay una familia a la que nos unimos en oración y compartimos su dolor.

Esta triste realidad permitió a los asistentes reflexionar sobre cómo les afecta esta situación de siniestralidad laboral y qué les motiva a actuar. Los textos sagrados y documentos de la Doctrina Social de la Iglesia leídos durante la vigilia ayudaron a iluminar la realidad y a profundizar en una reflexión personal sobre lo que nos sugiere y qué podemos hacer para sensibilizar y promover la necesidad de proteger la salud y la vida en el trabajo, tanto dentro de la Iglesia como en la sociedad en general.

De manera entrañable, los feligreses compartieron sus reflexiones, que fueron depositadas junto con los carteles identificativos de cada una de las veintiún personas fallecidas en accidentes laborales.

Desde el Departamento de Pastoral del Trabajo y de todas las organizaciones asistentes, reiteramos la necesidad de que todas las partes implicadas—empresarios, trabajadores y autoridades—velen por el cumplimiento de las normas de seguridad y salud laboral y que la reducción de la siniestralidad sea un objetivo prioritario para todos.

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps