Programación socio-religiosa en la Cadena Cope, en TRECE y en La 2 de TVE  y en RNE (espacios emitidos en la corporación pública RTVE en colaboración con la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social).

Viernes 15 de diciembre

> 13.30 h.: El Espejo (el viernes hay dos tipos de emisión: local diocesana o alternativa en cadena, a la misma hora). En cadena: Ana Benavides (Fundación lealtad) y Jesús Niño (Defensor del profesor).

> 22.30 – 23. 30 h.: La Linterna de la Iglesia con Faustino Catalina.

Sábado 16 de diciembre

14.05-14.30 h.: En El Espejo de hoy seguimos de cerca las principales noticias, con especial atención a Roma. Conoceremos algo más del Evangelio de este ya domingo III de Adviento y Cristina Sánchez nos traerá un nuevo reportaje. En el tiempo de entrevista vamos entrando cada vez más en la esfera navideña con ideas como sembradores de estrellas y otras iniciativas solidarias para estas fechas. Concluiremos con la firma de Mario Alcudia.

Domingo 17 de diciembre

> 8.30 a 09.00 h.: Iglesia Noticia, informativo de actualidad religiosa con un resumen semanal de lo más destacado, con especial atención al Vaticano y a la Iglesia en España.

> 09.00 h.: Santa Misa desde el Monasterio de la Inmaculada Concepción de Toledo.

> 09.45 a 10.00 h.: Informativo diocesano, la actualidad de la vida de cada diócesis. En las diócesis en las que no hay informativo diocesano, a esta hora se emite el programa A grandes trazos.

14.05-14.30 h.: En El Espejo de hoy vamos hasta la Plaza de San Pedro, para saber más detalles del Ángelus del Papa y abordaremos el Santoral de la semana. Carlos González, Charly, nos brindará su reportaje de la semana y en la entrevista hablaremos sobre cómo viven el Adviento en la Pastoral Gitana, en Valladolid. Por fin iremos al otro lado del océano para que Esteba Píttaro nos cuente la vida de Hispanoamérica.

Programas diarios

02.55 h.: excepto los lunes, Testigos de la Fe.

12.00 h.: Ángelus.

13.35-13.55 h.: El Espejo 

05.58, 14.58, 18.58 y a las 23.55 h.: Línea editorial (Se emiten tres textos distintos -el de la tarde y la noche es el mismo- de dos minutos de duración).

 
 
 
 
 

 

Viernes 15 de diciembre (Radio 5)

> 08.15 a 09.00 h.: Misa en EspañaDOMINGO III de Adviento, desde la casa de acogida de las religiosas carmelitas Teresas de San José, en Madrid.
Motivación. El 15 de diciembre es el centenario (15 diciembre 1917) de la muerte de Teresa Guasch, fundadora (con su madre Teresa Toda) de la Congregación de las Religiosas Carmelitas Teresas de San José.

Sábado 16 de diciembre

05.00 a 06.00 h.: En Frontera nos acompaña Raúl Tinajero, director del departamento de Pastoral de Juventud de la CEE, para comentar las repuestas que han dado los jóvenes al cuestionario previo al Sínodo de octubre. También hablamos con el historiador Fernando García de Cortázar sobre los falos testimonios contra la Iglesia.

22.30 h. UTC: Horizonte, “EL CANTO Y LA MÚSICA EN LA LITURGIA”, entrevista a Óscar Valado Domínguez, director del departamento de Música de la Comisión Episcopal de Liturgia de la CEE.

Domingo 17 de diciembre (Radio 5)

> 08.10 h.Buena nueva 

> 08.15 a 09.00 h.: Misa en EspañaDOMINGO II de Adviento, desde el Colegio Madres Concepcionistas en Madrid.
Motivación: El día 7 de diciembre de 1892 (hace 125 años) fueron fundadas las Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza por Santa María del Carmen Sallés.

05.57 a 06.00 h.: Alborada, lunes a domingo en RNE.

Sábado 16 de diciembre

9.30 h.: Misioneros por el Mundo:  Iguazú (Argentina) (Redifusión). Un equipo de TRECE se adentra en el día a día de los misioneros españoles en distintas partes del mundo. Junto a su labor evangelizadora, “Misioneros por el Mundo” descubre la cara más social de su trabajo. Proyectos educativos, sanitarios, a favor de la inclusión y centrados en la prevención de la violencia y la atención a las víctimas de la trata, la discriminación y la pobreza.

10.15 h.: Periferias: Ana Medina analiza cada semana la actualidad de la Iglesia junto a un grupo de expertos colaboradores. En el programa de este sábado hablaremos de la Campaña de Manos Unidas contra el hambre que en estas fechas nos recuerdan la importancia de no desperdiciar alimentos. Además analizaremos el informe sobre la juventud elaborado por la Fundación SM y la encuesta que el departamento de juventud  de la Conferencia Episcopal ha realizado con motivo del próximo Sínodo de los Obispos en torno a la juventud.

Domingo 17 de diciembre

9.00 h.: Misioneros por el Mundo: Lima (Perú) (Redifusión). Un equipo de TRECE se adentra en el día a día de los misioneros españoles en distintas partes del mundo. Junto a su labor evangelizadora, “Misioneros por el Mundo” descubre la cara más social de su trabajo. Proyectos educativos, sanitarios, a favor de la inclusión y centrados en la prevención de la violencia y la atención a las víctimas de la trata, la discriminación y la pobreza.

9.30 h.: Perseguidos pero no olvidadosPerseguidos pero no olvidados. TRECE y ‘Ayuda a la Iglesia Necesitada’ producen este espacio, una cita semanal con las historias de hombres y mujeres que sufren a diario persecución, marginación o discriminación a causa de su fe. Presentado por Raquel Martín.

12.00 h.: Santa Misa desde Ávila

> 12.50 h.: Angelus desde la Ciudad del Vaticano.

Programas diarios 

> 10.00 h.: Audiencia General (los miércoles) desde la Ciudad del Vaticano, para acercar a los espectadores la catequesis semanal del Santo Padre.

> 10.55 h.: Palabra de Vidael sacerdote Jesús Higueras ofrece breves reflexiones al Evangelio del día.

> 11.00 h.: Santa Misa desde la Parroquia de la Concepción, en Madrid. Dentro de nuestro compromiso para hacer una televisión más accesible a personas con discapacidad, los lunes, martes, jueves y viernes la Santa Misa cuenta con un intérprete en lengua de signos.

Domingo 16 de diciembre

> 10.00 h.: Últimas preguntas: Esta semana está con nosotros JAVIER URRA para abordar el tema de la violencia de género y aportar pautas de prevención.

> 10.25 h.: Testimonio: TODOTERRENO EN LA IGLESIA
Charo es una todoterreno. Desempeña su labor en la zona rural de Guaza de Campos, Palencia. Catequesis, coro y siempre, en palabras de san Agustín, pendiente de quien necesite que le echen una mano, porque ella tiene dos.

>  10.30 h.: El día del SeñorDOMINGO III de Adviento, desde el Colegio La Inmaculada, de los PP. Escolapios de Getafe (Madrid).

>  11.30 h.  Pueblo de Dios: (reposición, jueves 9:00) EL SILENCIO DE LAS PALABRAS
El monasterio Sancti Spiritus de Toro (Zamora) fue fundado en 1316. Actualmente viven nueve monjas dominicas que compaginan la oración y la contemplación con la fabricación y venta de dulces artesanos. El monasterio cuenta, además, con una hospedería y un museo que muestra los siete siglos de historia de este lugar. En el reportaje se muestra su vida diaria y se recogen varios testimonios de las religiosas.

La Delegación de Piedad Popular, Cofradías y Hermandades tiene la tercera jornada de formación para hermanos y cofrades de toda la diócesis el jueves 15 a las ocho de la tarde.

Si en las citas anteriores, 20 de octubre y 24 de noviembre, hubo ocasión de presentar la doctrina oficial y las fórmulas administrativas de las cofradías en la Iglesia, el tema a tratar en esta tercera sesión es la implicación y el compromiso de cofrades y hermanos en el apostolado y la evangelización. Por ello, el delegado diocesano, Jesús Montejano, ha pedido al equipo de la Delegación de Apostolado Seglar el desarrollo del tema según las líneas de acción que sigue el laicado diocesano.

Como en todas las convocatorias, la sesión va de 20:00 a 22:00 horas y es en la Casa Diocesana.

 

La concatedral de Santa María inaugura el jueves 14 de diciembre su belén tradicional, que podrá ser visitado hasta el 14 de enero.

La Delegación de Manos Unidas de Sigüenza-Guadalajara invita a asistir al Concierto de Navidad que será el viernes 15, a partir de las 20:00 horas, en el Teatro Auditorio Buero Vallejo. El cantautor español David DeMaría, con su último disco “Séptimo cielo” y lo mejor de su repertorio, protagonizará el concierto benéfico.

La recaudación se destina a financiar un proyecto de agricultura sostenible para familias campesinas de la localidad peruana de Chaglla, departamento de Huánuco.

El departamento de Pastoral de Juventud, dentro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, presenta la síntesis de lasaportaciones para el Sínodo de los Jóvenes recibidas en la Conferencia Episcopal Española (CEE). Esta síntesis se ha enviado a Roma para la elaboración del Instrumentum laboris del Sínodo sobre jóvenes, fe y el discernimiento vocacionalque tendrá lugar en Roma en octubre de 2018.

El departamento de Juventud, junto con la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades, remitió el cuestionario enviado por la Santa Sede a 70 diócesis22 movimientos de ámbito nacional con pastoral juvenil, 32 congregaciones religiosas y 4 Institutos seculares que trabajan con pastoral juvenil. La Conferencia Española de Religiosos (CONFER) ha hecho llegar a las demás congregaciones, también vinculadas a la pastoral juvenil, que han querido aportar sus propuestas y conclusiones.

La síntesis se ha elaborado con las respuestas recibidas desde 47 diócesis, 12 movimientos, 12 congregaciones y 2 Institutos seculares. Esas respuestas recibidas responden, a su vez, a las síntesis realizadas por las delegaciones de pastoral de juventud y pastoral vocacional. Recogen las aportaciones de sacerdotes, religiosos, seglares, agentes de pastoral y jóvenes de distintas realidades pastorales como grupos parroquiales, colegios, universidades, o movimientos. En total han participado 5.253 jóvenes. 

Aportaciones de la síntesis y respuestas al cuestionario

 Las aportaciones de la síntesis se han dividido en tres bloques: en el primero se responde a temas sobre la relación de los jóvenes con la Iglesia; el segundo bloque valora el entorno en el que se da hoy el discernimiento vocacional; y el tercero plantea las esperanzas de los jóvenes en la Europa de hoy.

a) En relación al primer bloque:

 ¿Escucha la Iglesia a los jóvenes?

Los jóvenes valoran el esfuerzo de la Iglesia por escucharles y agradecen la labor de los que ocupan su tiempo en escuchar. De hecho, más de un 60% de los jóvenes afirman en la encuesta que se sienten escuchados por la Iglesia, aunque el porcentaje baja cuando se refiere a ser comprendidos y cuando se refiere a recoger sus aportaciones. Se demanda tiempo y personas para escuchar y salir fuera de las estructuras eclesiales. También proponen promover nuevos espacios, más apertura y acoger sin enjuiciar. En general, los jóvenes no se sienten escuchados y tomados en cuenta por las distintas realidades de la sociedad de hoy.

También hacen autocrítica al reconocer que, en ocasiones, sus prejuicios hacia la Iglesia o la sociedad en general les alejan y les impiden ser receptivos a sus propuestas. Sienten que a veces se dejan llevar por lo fácil, olvidando sus compromisos.

Desafíos y oportunidades

Para los jóvenes, el mayor desafío es llegar a los jóvenes alejados de la Iglesia. También señalan tener un futuro con garantías. Se reclama escucha, dedicación, acompañamiento, acogida y formación de verdaderos referentes para los jóvenes; generar comunidades cristianas acogedoras y propositivasy promover el protagonismo real de los jóvenes dentro de la pastoral juvenil. Un 60% asumen como suyos los desafíos de la sociedad de hoy.  Algo más de un 45% afirma que es real el protagonismo que les ofrece la Iglesia hoy ante los desafíos y oportunidades.

En cuanto a las oportunidades, señalan la participación social, la promoción de la justicia, el cuidado de la ecología, la búsqueda de la paz y la solidaridad con los pobres. La búsqueda de sentido a sus vidas, la búsqueda de espiritualidad, que a veces es una búsqueda difusa. También destacan la necesidad de relaciones con educadores auténticos y creíbles. Y presentan como una oportunidad la cultura cotidiana, las redes sociales o el deporte educativo.

Espacios de encuentro con jóvenes que no frecuentan los ambientes eclesiales

La calle es el lugar que más se repite cuando se pregunta por los espacios de encuentro con jóvenes que no frecuentan los ambientes eclesiales. Después se señalan los centros de estudio; las actividades deportivas; la amistad; las actividades culturales, en especial la música; las actividades de compromiso formando parte de alguna asociación, ONG, voluntariado, etc.; el mundo del trabajo; y las redes sociales.

¿Qué es lo que piden los jóvenes a la Iglesia?

Los jóvenes le piden a la Iglesia que se les escuche. También reclaman que tenga una actitud de cercanía y apertura hacia el mundo de hoy: que se comprometa proponiendo con más claridad el Evangelio de Jesús; aceptación de las diferencias, tolerancia, diálogo y claridad evangélica; que acoja, que sea inclusiva, misericordiosa y samaritana; más moderna, que se comunique mejor, con un lenguaje de hoy, que renueve sus mensajes, que conecte con las ideas de hoy, que no sea excesivamente moralista y que proponga una liturgia más viva y cercana; que sea fiel a Jesucristo y a su Evangelio, comprometida con la justicia, con la solidaridad, con el cuidado del planeta; que los laicos tengan más formación para ser cada día más conscientes de su misión y corresponsabilidad; y que los pastores estén más cercanos a los jóvenes.

b) En relación al segundo bloque:

Discernimiento vocacional en la familia y en ámbito educativo

Los jóvenes destacan que el rol de los padres en el discernimiento vocacional constituye un factor primordial, importante y decisivo en la vida de sus hijos. Aunque también señalan con insistencia que son ellos quienes terminan decidiendo sobre su propio futuro. El papel de la familia parece fundamental pues sus padres los acompañan, orientan, guían, les entregan valores, transmiten creencias, y los educan en la fe. Las experiencias de vida de los padres les iluminan para tomar las mejores decisiones, ya que ellos confían en sus padres y reconocen que buscan su bien.

En general se echa en falta una mayor cultura vocacional que oriente a comunidades, familias y jóvenes, logrando así un mayor compromiso en el discernimiento vocacional y un acompañamiento adecuado a los jóvenes.

En cuanto a la escuela, universidad y centros formativos se destaca que están más centradas en orientar en ámbitos profesionales y laborales, por lo que los jóvenes no comparten temas vocacionales en esos ámbitos. Además, la influencia de ciertas ideologías en la educación, provoca serias dificultades para que aparezca la dimensión trascendente del ser humano y el planteamiento de decisiones definitivas. Las antropologías más extendidas en los centros educativos, que ponen el tener por encima del ser, no ayudan a la apertura a la trascendencia; silencia las preguntas últimas, como el sentido de la vida, y se conforma con el materialismo, utilitarismo y pragmatismo reinantes.

La importancia de las Jornadas Mundiales de la Juventud y otros eventos para jóvenes

Las Jornadas Mundiales de la Juventud, al igual que otros eventos nacionales o Internacionales, son un elemento crucial para despertar la fe o reanimar la pastoral agotada o dormida. Según se manifiesta en la encuesta, estos eventos causan un gran impacto en los jóvenes y proporcionan un encuentro intenso con Jesucristo. Además dan una imagen mejor, más joven, alegre, dinámica y abierta de la iglesia.

Son encuentros que, en distintos casos, han contribuido en decisiones vocacionales, cambios de actitudes, implicación mayor en la iglesia, o en los grupos de jóvenes. También suelen ser la puerta de entrada a formar parte en un grupo, o un momento de culminación de un proceso de discernimiento vocacional, académico o social. Sin embargo, los eventos no pueden ser el motivo de la pastoral juvenil, sino un medio para afianzar el trabajo ordinario de la pastoral juvenil.

Son numerosas las iniciativas para ayudar a los jóvenes en el discernimiento vocacional: es fundamental el acompañamiento personal; crear una cultura del acompañamiento en la pastoral juvenil y una pastoral juvenil que lleve siempre a un discernimiento vocacional.

c) En relación al tercer bloque:

Esperanzas de los jóvenes en la Europa de hoy

En el tercer bloque de la síntesis se abordan las esperanzas de los jóvenes en la Europa de hoy partiendo desde la mirada a la riqueza de la memoria cristiana de Europa, tan presente en nuestro país, a través de la cultura y el arte cristiano, la gran cantidad de santos y santas españoles que han marcado la historia de nuestro país y también de toda Europa, una fe transmitida durante siglos.

Encauzar el potencial de desafío

Se plantea cómo encauzar el potencial de desafío y protesta propio de los jóvenes para que se transforme en propuesta y colaboración, para ello es necesario: una mayor formación sobre la Doctrina Social de la Iglesia y presentar la gran cantidad de propuestas de voluntariado, propuestas concretas de transformación de la realidad. Los jóvenes proponen la creación de foros jóvenes en los que se traten los temas que les interesan. Una de las preocupaciones que manifiestas es cómo estamos tratando nuestro mundo, pero sienten que no aportan nada, porque no son escuchados.

Lo síntesis concluye señalando que la Iglesia debe ser un ejemplo para reactivar la relación intergeneracional entre los jóvenes y los adultos.

 

Fuente: www.conferenciaepiscopal.es

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps