Hoy, viernes 31 de enero, es la memoria litúrgica de san Juan Bosco fundador de la Familia Salesiana y modelo de educador y de apóstol de la juventud

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

El 31 de enero de 1888, en Turín,  falleció san Juan Bosco, nacido, también en el Piamonte italiano y muy cerca su capital turinesa, el 16 de agosto de 1815. Es el fundador de la  Pía Sociedad de San Francisco de Sales o Salesianos de Don Bosco y de la Familia Salesiana. En Guadalajara hay colegio y parroquia regidos por los salesianos, amén de distintos grupos laicales; también hay presencia salesiana en Mohernando.

Los salesianos llegaron a Mohernando en 1929, donde tuvieron casa de formación, que actualmente es casa de espiritualidad, convivencias y encuentros. Asimismo han regido la parroquia, como acontece en la actualidad. En Guadalajara, los salesianos están desde 1952.

Todos los años, los salesianos preparan la fiesta de su santo fundador con un triduo, los días 28, 29 y 30 de enero, y la celebración solemne el día 31. En Guadalajara, ya hubo otra celebración previa el pasado domingo 26 de enero con un programa familiar para feligreses, escolares y amigos de la Obra Salesiana de Guadalajara.

La figura, mensaje y legado de san Juan Bosco es recogido y sintetizado en la oración pública oficial de la Iglesia con esta plegaria para la liturgia de las horas y la eucaristía: «Señor Dios nuestro, que has dado a la Iglesia, en el presbítero San Juan Bosco, un padre y un maestro de la juventud, concédenos que, movidos por un amor semejante al suyo, nos entreguemos a tu servicio, trabajando por la salvación de nuestros hermanos». Y al hilo de esta oración y de la vida, ministerio y legado de don Bosco, san Juan Pablo II lo definió «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes». Y antes, el Papa san Juan XXIII había afirmado de él: «Don Bosco, el mundo entero te admira, el mundo entero te ama»

Infancia en la pobreza

Pero, ¿quién fue y quién este es santo italiano, tan atractivo, tan popular, tan siempre juvenil como San Juan Bosco? Nació en Castelnuovo, en el Piamonte, junto a Turín, en el noroeste de Italia, el 16 de agosto de 1815. Fue bautizado con los nombres de Giovanni Melchior Bosco Ochienna. Cuando tan solo tenía dos años falleció su padre, Francesco Bosco, a los 37 años. Juan Bosco vivió, de este modo, una infancia dura y precaria.

Pasó sus primeros años trabajando como pastor de ovejas y recibió la primera educación de manos del sacerdote de su parroquia.  A pesar de su deseo de aprender, la carestía económica en que vivía su familia le obligó a dejar la escuela. Su madre, su gran apoyo,  Margarita Ochienna,  está en proceso de canonización. Ya en 2006 fue declarada venerable, es decir, se  reconocieron por parte de la Iglesia la heroicidad de sus virtudes y su beatificación queda a expensas de un milagro obrado por su intercesión.

Un sueño de infancia

A los 9 años tuvo un sueño relevador, que él contaría tiempo después. En el sueño estaba rodeado de niños que se peleaban entre sí y se insultaban, mientras él trataba de calmarlos y poner paz, primero con gritos y después con golpes. Súbitamente se le apareció Jesús y le dijo: «¡No con golpes, sino con amor y mansedumbre deberás ganarte a estos tus amigos!… Hazte fuerte, humilde y robusto, y a su tiempo lo entenderás todo». En el sueño, Jesús le indicó también que su maestra sería la Virgen María, quien apareció al instante y le dijo: «Toma tu cayado de pastor y guía a tus ovejas».

A los 17 años, en 1835, entró en el seminario y seis años después fue ordenado sacerdote, siendo trasladado a Turín. Servía en la pastoral penitenciaria y parroquial. Y los jóvenes marginados le «robaron» el corazón. Su vida sería desde entonces y hasta su muerte en Turín el 31 de enero de 1888 un servicio incondicional a la educación humana y cristiana de los jóvenes, para quien, tras veinte años de pasos e iniciativas previas, fundó en 1874, con la aprobación del Papa Pío IX, la Congregación Salesiana -en honor de san Francisco de Sales-, también llamada Sociedad Don Bosco.

El carisma de Don Bosco

¿Cuál fue y es el carisma salesiano? Una vez ordenado sacerdote, Juan Bosco -como queda ya indicado- empleó todas sus energías en la educación de los niños y de los jóvenes e instituyó congregaciones y oratorios destinados a enseñarles oficios distintos y formarlos en la vida cristiana. Estas congregaciones, que pronto fueron Institutos Religiosos y Asociaciones laicales, se agrupan ahora bajo el carisma y la denominación de la Familia Salesiana. La devoción a la Virgen María, bajo el título de María Auxiliadora, fue una de las constantes y características de su vida.

Don Bosco fue el creador en Europa de la Formación Profesional y de numerosos talleres de artes gráficas, carpintería, zapatería. En plena revolución industrial y mientras cundía una juventud pobre, marginada y sin derechos, él mismo se encargó también de mediar en los primeros contratos laborales entre aprendiz y artesano de manera que Don Bosco en la educación del joven y el empresario en el enseñarle, darle trabajo y alojarlo.

El «secreto» de la vida y de la obra de Juan Bosco fue trabajar siempre con amor, un amor transido de ternura, paciencia, dulzura, cercanía, firmeza y comprensión. «Es más fácil -subrayaba- enojarse que aguatar, amenazar al niño que persuadirlo; añadiré, incluso, que para, nuestra impaciencia y soberbia, resulta más cómodo castigar a los rebeldes que corregirlos, soportándoles con firmeza y suavidad a la vez… No con golpes, con amor, con amor», repetía, mansos y humildes de corazón. Sin ira porque son nuestros hijos.

Hacer «buenos cristianos y honrados ciudadanos»

La metodología educativa y pastoral de Don Bosco constituye el llamado «sistema preventivo». Esto es, jamás se ha de reprender en público, jamás se ha de castigar. Hay que hablar con el niño o con el joven en privado, haciéndole ver, con afecto, que su actitud ha de mejorar. El estudio y el trabajo se han de impulsar inculcando el sentido del deber, apreciando siempre hasta el más mínimo esfuerzo, incentivando el desarrollo de la inteligencia, fortaleciendo la voluntad, templando el carácter.

Su lema y su aspiración hacia los muchachos era hacerlos «buenos cristianos y honrados ciudadanos», proponiéndole la búsqueda de la virtud y de la santidad cristiana a través de la vida cotidiana, en fidelidad a Dios y desde la alegría del deber cumplido. En ello, Don Bosco se inspiraba en san Francisco de Sales, quien fue su modelo para el trato bondadoso con los niños y jóvenes. San Juan Bosco atraía a los muchachos por su amor, por su ejemplo, por la predicación y catequesis y hasta por el arte y el ejercicio de la magia, de la que estuvo proverbialmente dotado.

Intercesor y modelo

La liturgia de la Iglesia, en la fiesta de San Juan Bosco, nos invita a orar para todos los miembros de la Iglesia, a ejemplo y por intercesión suya, trabajemos con los niños y con los jóvenes con celo infatigable y con amor ardiente, entregándonos y sirviendo a los hermanos con fidelidad y con amor.

Pocos sectores pastorales están más urgidos y necesitados en toda nuestra Iglesia como la infancia y la juventud. Nos jugamos el futuro. San Juan Bosco es padre y maestro de cómo servirles y evangelizarles. No con golpes, ni voces ni impaciencia, con amor, con amor. A él, a san Juan Bosco, encomendamos los niños, los jóvenes, los educadores y todos los miembros de la Iglesia.

Santo, patrono y presencia actual

El 2 de junio de 1929 fue beatificado por el Papa Pío XI, quien cinco años después, el 1 de abril de 1934, lo proclamó santo. Su causa de canonización se incoó ya en 1890, tan solo dos años después de su muerte.

San Juan Bosco es el patrono de la pastoral juvenil, de los editores católicos, de los aprendices de oficios y de los magos e ilusionistas. Incluso el mundo del cine lo tiene asimismo por patrono como lo prueba el hecho, por ejemplo, de que los premios «Goyas» de la Academia cinematográfica de España se entreguen todos los años en el entorno de su fiesta litúrgica. Además, san Juan Bosco cuenta con no menos de cinco largometrajes, amén de varios cortometrajes y algunos musicales-

San Juan Bosco está presente en la Iglesia a través de más de dos mil comunidades e instituciones salesianas en cerca de 130 países. El número de religiosos se sitúa en torno a los 16.000. Cerca de medio millón de jóvenes asisten a Oratorios y Centros Juveniles Salesianos y un millón son educados en colegios de la congregación.

San Juan Bosco fundó las tres ramas de la familia salesiana: la Sociedad de San Francisco de Sales, las Hijas de María Auxiliadora y la laical Asociación de Salesianos Cooperadores. A ellas hay que añadir la Asociación de Exalumnos Salesianos. Además, del mismo tronco común de Don Bosco nacieron las Religiosas Hijas de María Auxiliadora o Salesianas, las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María y las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón, entre otras congregaciones e instituciones de la misma matriz.  

El actual rector mayor de la Congregación Salesiana, desde marzo de 2014, es un religioso español, asturiano en concreto: Ángel Fernández Artime, quien se formó, entre otros lugares, y profesó votos en Mohernando. Ahora concluye su primer mandato al frente de los salesianos.

Unos 120 obispos, la mayoría de ellos en países de misión son salesianos y ellos nueve son cardenales: Rodríguez Maradiaga (Honduras), Bertone (Italia) Zen Ze-Kiun (China), Farina (Italia), Amato (Italia), Ezzati (Chile),  Bo (Myanmar o Birmania), Sturla (Uruguay) y López Romero, este último español y en la actualidad arzobispo de Rabat (Marruecos)

 

Texto publicado en NUEVA ALCARRIA el viernes 31 de enero de 2020 

Por la Delegación de Apostolado Seglar

 

 

 

“Construyendo Comunidad con un solo corazón y una sola alma”.

En la tarea de construir Comunidad, tenemos como modelo y fundamento lo que San Pablo escribió a la Comunidad de Corinto, diciéndoles que todos somos necesarios en esa construcción, que las diferencias no deben ser obstáculo para el trabajo en común, y que cada uno aporta lo que verdaderamente es para bien y enriquecimiento de todos. (1 Corintios 12, 12-26).

Esto nos hacer ver que no todos tenemos que pensar lo mismo y obrar de la misma manera, pues la riqueza de la Comunidad está en nuestras diferencias. Lo que sí necesitamos es tener “un solo corazón y una sola alma” que, movidos por el Espíritu, realice la unidad siendo diferentes. Entre todos creamos unidad, teniendo un diálogo sincero entre nosotros, respetándonos mutuamente, valorando lo que los otros hacen, perdonando y aceptando el perdón, tomando la decisión de amar, asumiendo los servicios, … y así construimos Comunidad.

Todo esto nos lo recuerda el Papa Francisco cuando nos dice: “tenemos que salir a los otros, ser Iglesia en salida” y para ello “debemos tener unas actitudes de sencillez, de cercanía, de igualdad, usando tres palabras tanto en la familia como en la Comunidad, y con la gente a la que vamos: permiso, gracias y perdón”.

Como Comunidad de Encuentro Matrimonial, tenemos una brújula que nos ayuda a mantener la dirección correcta: nuestra MISIÓN: proclamar los valores del matrimonio y el sacerdocio en la Iglesia y en el mundo y nuestra VISIÓN: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”. (Jn 15, 12)

Para todo ello necesitamos luz que ilumine nuestro camino; una luz sólida que nos ayude a encontrar la dirección correcta cuando nos perdamos en medio del océano ¡Necesitamos un faro!

Encuentro Matrimonial propone para los próximos años el “Proyecto Faro EM 2033” (se ha elegido esta fecha porque será el año en que celebremos el 2000 aniversario de la resurrección de Jesús y el 65 cumpleaños de presencia de E.M. en el mundo), este proyecto tiene tres líneas de acción:

Primera línea de acción se centra en nuestro papel como evangelizadores. Ser conscientes de cómo podemos vivir el Evangelio, para hacerlo visible a los demás. Lo llamamos EL EVANGELIO HECHO VIDA.

Segunda línea de acción, se centra en nuestra relación como pareja. Pensar preferentemente en las parejas jóvenes, sus dificultades y preocupaciones. Acercarnos a sus necesidades. Llamamos a esta parte: VIVIR UNA RELACIÓN DEL SIGLO XXI.

La última línea de acción se centra en el liderazgo. El objetivo es proporcionar contenidos que inspiren a los líderes actuales y futuros de la Comunidad. Llamamos a esta línea de acción: INSPIRACIÓN PARA LOS LIDERES.

Si logramos construir faros que iluminen nuestra vida y las vidas de muchos otros, tal vez surjan maravillas impensadas. Desde conocernos mejor a nosotros mismos, hasta mostrar el camino a quienes no logran hallarlo.

 

Encuentro Matrimonial de Guadalajara

Por Santiago Moranchel

(Delegación de Enseñanza)

 

En psicología se habla de la profecía autocumplida (o efecto Pigmalión). Consiste en que si tenemos una creencia firme sobre alguien, esa creencia termina por cumplirse. Es en lo primero que pensé cuando leí las declaraciones de la actual ministra de educación: “No podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres”. Esta ministra nos va a dar muchos días de gloria como escribí en la anterior entrada de esta web. 

Una de las primeras cosas es preguntarnos: Si los hijos no pertenecen a los padres, entonces ¿a quién? ¿a la escuela? ¿al Estado? ¿a la sociedad? ¿al viento? … ¿o a la madre que los pario? Cuando un padre o una madre dice: “mi hijo, mi hija” ¿Qué está queriendo decir? Esto que parece elemental y todos entendemos, ¿ahora no lo es? ¡Qué follón! 

Podemos comenzar diciendo que los hijos no son cosas. Cuando decimos “mi hijo/a” no lo identificamos como la posesión de “mi” casa, “mi” coche”, “mi” móvil. No es lo mismo aunque utilicemos el determinante “mi”. Lo mismo que cuando decimos “mi” padre/madre. Cuando hablamos así todos entendemos que no estamos hablando de posesiones, sino de relaciones fundamentales. Hablamos de personas, no de cosas. Insisto en esto.

Hablamos también de responsabilidad. Los padres son los responsables de los hijos hasta que estos son responsables de sí mismos. Pero los hijos, nunca, nunca, son “cosas” para los padres, ni para la sociedad, ni para nadie.  Ni los padres para los hijos.

En todo esto hay una confusión inventada del lenguaje. Las palabras no son neutrales. Todas tienen un alto contenido significativo. Si nos saltamos el significado de las palabras, entonces creamos la realidad, nos inventamos la verdad. El poder, el que sea, siempre intenta crear la verdad. Aunque el poder afirme que ésta no existe. Pilatos no tenía interés alguno en conocer la verdad, él la creaba desde su poder.

 

Tres ejemplos y un blog

Primero. Si utilizo el “mi” como posesión reduzco a los demás y a mí mismo a cosa. Y así oímos expresiones como: “con mi cuerpo” puedo hacer lo que quiera, para eso es mío…” Véase las razones que se dan para justificar el aborto. Perdón “para la interrupción voluntaria del embarazo”. ¡Ay las palabras!

  • Segundo. Decía mi profesor de Antropología que “no tenemos cuerpo, sino que somos cuerpo”. Siendo esto así, en todas estas polémicas actuales y futuras tengamos presente la idea antropológica que subyace en estas cuestiones. Y así, ¿qué pasa por la cabeza de un maltratador? Pues entre otras ideas, que “esta mujer, como si fuera una cosa, es para mí o para nadie… luego puedo hacer con ella lo que quiera: pegarla, abusar, maltratarla…”.
  • Tercero. Hemos hablado mucho de los hijos, pero hagámoslo también de los padres. Muchos hijos tienen que decidir sobre ellos, especialmente cuando se van haciendo mayores y aparecen enfermedades como el Alzheimer, la demencia senil… Hay que decidir por ellos y cuidarlos. “Son mis padres”. ¿A quién pertenecen los padres? ¿Quién se ocupa de ellos? ¿Quién les cuida, quién les dan las medicinas, o de comer, quien les limpia el culo, quien les administra la pensión…? Esto no es especulativo. 

La referencia a un blog. Es del juez Calatayud, juez de menores de Granada, con un gran sentido común. Termina su entrada diciendo: “que los hijos son de Dios, ya está, ‘arreglao’.” Este es el enlace: https://www.granadablogs.com/juezcalatayud/2020/01/los-hijos-no-son-propiedad-de-los-padres-ni-del-estado-los-hijos-son-de-dios-ya-esta-arreglao/

Todo esto tiene grandísimas consecuencias para la educación. Los hijos no son cosas para los padres, pero son los padres los primeros que tienen la responsabilidad de educar, cuidar, de los hijos. Es en la familia donde nace, crece, se desarrolla, muere y resucita el ser humano, la persona. Ya sé que no está de moda la naturaleza, pero eso no le quita su papel fundamental.

Evocación de san Pablo de Tarso, el apóstol de los gentiles y el mayor misionero de la historia, tras Jesucristo, en la fiesta, el 25 de enero de su conversión

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

El calendario litúrgico de la Iglesia reserva para el 25 de enero, este año sábado, la festividad de la conversión del apóstol san Pablo, llamado también el heraldo de Jesucristo, el apóstol de los gentiles, el autor de un importantísimo “corpus” doctrinal en el Nuevo Testamento con sus cartas apostólicas.   San Pablo es también celebrado, junto a san Pedro, con fiesta conjunta, que evoca el martirio en ambos, con rango de solemnidad y con celebración el 29 de junio.

Los santos apóstoles Pedro y Pablo son las dos columnas de la Iglesia y como se reza en el prefacio de esta  misión a un doble ministerio, aunado en Jesucristo y la implantación y consolidación de la Iglesia: “Pedro fue el primero en confesar la fe, Pablo, el maestro insigne que la interpretó; Pedro fundó la primitiva Iglesia con el resto de Israel, Pablo la extendió a todas las gentes. De esta forma, por caminos diversos, los dos congregaron la única Iglesia de Cristo, y a los dos, coronados por el martirio en Roma, celebra hoy el pueblo santo de Dios con una misma veneración”.

Por su parte, en la liturgia de la fiesta del 25 de enero, mañana, festividad litúrgica de la conversión de san Pablo, la oración colecta (la expresa el sentido de la celebración) de la misa se reza: “Oh, Dios, que has instruido al mundo entero con la predicación de san Pablo, apóstol, concede a cuantos celebramos hoy su conversión, avanzar hacia ti, siguiendo su ejemplo, y ser en el mundo testigos de tu verdad. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén”.

La conversión de san Pablo,  y su caída del caballo camino de Damasco para perseguir cristianos,  cuenta en la historia del arte con una amplia y hermosa iconografía de autores como Murillo, Parmigianino, Miguel Ángel, Brueghel, Marcos Gama, Ignacio de RiesPalma el Joven y nuestro Juan Bautista Maíno. De todos estos cuadros, sobresale la recreación que de la escena de la conversión de Pablo realizó, con la técnica barroca del claroscuro y del tenebrismo, el tan gran pintor italiano como personaje polémico y atormentado Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610). Su espléndido óleo sobre este tema, que ilustra este artículo, data de 1610 y se puede ver en la iglesia de Santa María del Pópolo de Roma.

 

Año 8 en Tarso, en la actual Turquía

En el año 8 de la era cristiana, en la ciudad Tarso (actualmente Turquía) nació el apóstol san Pablo. El evangelista san Lucas, con seguridad discípulo suyo, nos informa, en el libro de los Hechos de los Apóstoles, del que también es autor,  de que su nombre original era Saulo  –en hebreo Saúl, como el rey Saúl–, y que era un judío de la diáspora, dado que la ciudad de Tarso está situada entre Anatolia y Siria. Muy joven, estudió en Jerusalén la ley mosaica a los pies del gran rabino Gamaliel. Había aprendido también un trabajo manual y rudo, la fabricación de tiendas.

La primera referencia que de él tenemos en el Nuevo Testamento (Hechos de los Apóstoles, 7, 54-60) es su asistencia al martirio del diácono san Esteban. Tendría unos 30 años. Como judío celoso y observante, consideraba el mensaje cristiano inaceptable y escandaloso. Por eso, sintió el deber de perseguir a los discípulos de Cristo, incluso fuera de Jerusalén. Precisamente, en el camino hacia Damasco, a inicios de los años treinta, Saulo, según sus palabras, fue "alcanzado por Cristo Jesús

 

“Soy lo que soy por la gracia de Dios”

Mientras san Lucas cuenta, en el libro de los Hechos de los Apóstoles (Hechos de los Apóstoles, 9, 1-18) la conversión de Pablo con abundancia de detalles –cómo la luz del Resucitado le alcanzó, cambiando radicalmente toda su vida–, él en sus cartas ​ (I Carta a los Corintios 15, 8-9) va a lo esencial y no habla solo de una visión, sino también de una iluminación y sobre todo de una revelación y una vocación en el encuentro con el Resucitado. De hecho, se definirá "apóstol por vocación"  o "apóstol por voluntad de Dios" para subrayar que su conversión no fue resultado de pensamientos o reflexiones, sino fruto de una intervención divina, de una gracia divina imprevisible.

“Soy lo que soy por la gracia de Dios” (I Carta a los Corintios 15, 10), exclamará, para añadir en otra ocasión: “Me basta tu gracia. La fuerza se realiza en la debilidad” (Segunda epístola a los Corintios 12, 8). A partir de este supremo y sublime momento de gracia, todo lo que antes tenía valor para él se convirtió,  en pérdida y basura. Y desde aquel momento puso todas sus energías al servicio exclusivo de Jesucristo y de su Evangelio. Su vida fue ya sin reservas la de un apóstol deseoso de "hacerse todo a todos" (I Carta a los Corintios 9, 22).

 

“Para mí, la vida es Cristo”

Identidad esencial de san Pablo, el sentido de su vida tras la conversión, fue la radicalidad incondicional en el seguimiento a Jesucristo. Cristo será desde la conversión el único centro de su existencia. Lo que cuenta es poner en el centro de la vida a Jesucristo, de manera que su propio ser y actuar se caracterizó esencialmente por el encuentro, por la comunión con Cristo. A su luz, cualquier otro valor se recupera y a la vez se purifica de posibles escorias. Pablo es el apasionado por excelencia de Jesucristo.

Y su obra apostólica es solo y todo expresión de este amor a Jesucristo, de su configuración con Él, quizás hasta en haber recibido sus mismos estigmas de la cruz: “Pues yo he muerto a la ley por medio de la ley, con el fin de vivir para Dios. Estoy crucificado con Cristo; vivo, pero no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí. Y mi vida de ahora en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí. No anulo la gracia de Dios; pero si la justificación es por medio de la ley, Cristo habría muerto en vano” (Gálatas, 2, 20).

Sintiendo agudamente el problema del acceso de los gentiles –los paganos– a Dios, que en Jesucristo crucificado y resucitado ofrece la salvación a todos los hombres sin excepción, se dedicó a dar a conocer este Evangelio, es decir, el anuncio de gracia destinado a reconciliar al hombre con Dios, consigo mismo y con los demás. Desde el primer momento Pablo comprende que esta realidad no estaba destinada solo a los judíos, sino que tenía un valor universal y afectaba a todos, porque Cristo nos ha salvado a  todos.

 

Apóstol de las gentes por mares y caminos

Y esta vocación universal de la condición cristiana, Pablo la vivió en primera persona, predicándola con el ejemplo. Es el apóstol itinerante y viajero por excelencia. El punto de partida de sus viajes paulinos fue la Iglesia de Antioquía de Siria. Desde allí, en un primer momento, se dirigió a Chipre; luego, en diferentes ocasiones, a las regiones de Asia Menor (Pisidia, Licaonia, Galacia); y después a las de Europa (Macedonia, Grecia).

Pablo acudió asimismo  más importantes ciudades de entonces, todas ellas en la orilla norte del Mediterráneo: Éfeso, Filipos, Tesalónica, Corinto, sin olvidar Berea, Atenas y Mileto. Incluso pudo viajar a España, en el extremo occidental del Imperio.

 

Apóstol de las gentes con  trabajos, cárceles, azotes

En el apostolado itinerante de san Pablo no faltaron dificultades, que afrontó con valentía, decisión y perseverancia por amor a Cristo, el eje radial de su vida y ministerio. Él mismo recuerda que tuvo que soportar "trabajos, cárceles, azotes”…; muchas veces peligros de muerte (Segunda epístola a los Corintios, 6, 5).

“Tres veces fui azotado con varas; una vez lapidado; tres veces naufragué. Viajes frecuentes; peligros de ríos; peligros de salteadores; peligros de los de mi raza; peligros de los gentiles; peligros en ciudad; peligros en despoblado; peligros por mar; peligros entre falsos hermanos; trabajo y fatiga; noches sin dormir, muchas veces; hambre y sed; muchos días sin comer; frío y desnudez. Y aparte de otras cosas, mi responsabilidad diaria: la preocupación por todas las Iglesias” (Segunda epístola a los Corintios, 11, 23-28).

 

“¡Ay de mí si no evangelizare!”

La acción evangelizadora de San Pablo encontró en las cartas a las distintas comunidades y discípulos suyos una de sus principales y más fecundas herramientas. La tradición cristiana atribuye a Pablo trece cartas o epístolas, una vez que la crítica moderna descarta su autoría de la carta o epístola a los Hebreos.

La exégesis actual considera incuestionablemente como del propio Pablo las siguientes Cartas: a los Tesalonicenses,  las dos a los Corintios, las escritas a los Gálatas y a los Romanos, la carta a los Filipenses y la dirigida a Filemón. El resto si un día se pudiera demostrar que no salieron directamente de sus manos, lo indudable es que nacieron en muy próximos entornos y círculos paulinos.

Las cartas paulinas son textos de importancia teológica, histórica, espiritual y pastoral de primera magnitud. Quizás el más relevante de todos ellos –muy vinculado con la epístola a los Gálatas– es la Carta a los Romanos, a modo de testamento del apóstol y de síntesis de su vida y predicación: solo Jesús salva, y su Evangelio es fuerza de salvación para todos cuantos lo acogen por la fe.

Y todo ello para hacer realidad en su vida lo que escribió en la I Carta a los Corintios, 9, 17-17: “El hecho de predicar no es para mí motivo de orgullo. No tengo más remedio y, ¡ay de mí si no anuncio el Evangelio!”.

 

La corona de la gloria que no se marchita

Don Quijote de la Mancha –escribe Miguel de Cervantes– viendo un retrato en lienzo de san Pablo exclamó: “Fue el mayor enemigo que tuvo la Iglesia de Dios nuestro Señor en su tiempo, y el mayor defensor suyo que tendrá jamás, caballero andante por la vida y santo a pie por la muerte, trabajador incansable de la viña del Señor, doctor de las gentes a quienes sirvieron de escuela los cielos, y de catedrático y maestro el mismo Jesucristo”.

Pablo, sí, brilla como una estrella de primera magnitud en la historia de la Iglesia, y no solo en sus los orígenes. San Juan Crisóstomo lo exalta como personaje superior incluso a muchos ángeles y arcángeles. Dante Alighieri, en la “Divina Comedia”, lo define como "vaso de elección",  como  instrumento escogido por Dios.

Denominado también el "decimotercer apóstol", él insiste mucho en que es un verdadero apóstol, habiendo sido llamado por el Resucitado e incluso "el primero después del Único".  Tras Jesús, es el personaje de los orígenes del que tenemos más información, y probablemente el de mayor influencia en toda la historia del cristianismo.

Fue martirizado en Roma, a espada, en torno al año 68 o 69 de nuestra. Pablo había, sí, corrido bien la carrera, había mantenido la fe y le esperaba y le llegó la corona de la gloria que no se marchita, como el mismo había escrito (I Carta a los Corintios 9, 16-19. 22b-27).

 

Texto publicado en NUEVA ALCARRIA el viernes 24 de enero de 2020  

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps