Adviento es preparar el camino al Dios que viene, el señor que sigue acercándose a nosotros y lo hace ayer, hoy y siempre a través de María para enviarnos a la misión

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

"/Los primeros días del Adviento discurren siempre en las fechas en las que la Iglesia se prepara y celebra a la Inmaculada Concepción de María, solemnidad del 8 de diciembre. La Inmaculada Concepción es, tras Santiago apóstol, patrona de España. Lo es desde 1760, por decisión del rey Carlos III.

Por ello, en este artículo, ofrezco dos decálogos, uno sobre lo que es el Adviento  otro  sobre María, la Inmaculada, como estrella y guía del Adviento y como estrella y camino de la evangelización. Y es que la misión de la Iglesia es la evangelización, la misión. El culto que la Iglesia tributa a Dios y a los santos, como María, es expresión también de evangelización.

Y es que el Adviento, todavía recién estrenado,  es el tiempo de María de Nazaret, la Inmaculada, que esperó, que confío en la palabra de Dios, que se dejó acampar por El y en quien floreció y alumbró el Salvador de mundo.

 

Decálogos de los contenidos y actitudes sobre el Adviento

1.- El Adviento es, en primer término, tiempo de preparación a la Navidad, donde se recuerda a los hombres la primera venida del Hijo de Dios.

2.- Es asimismo tiempo en el que se dirigen las mentes, mediante este recuerdo y esta espera, a la segunda venida de Cristo, que tendrá lugar al final de los tiempos.

3.- Por ello, el Adviento tiene una triple dimensión: histórica, en recuerdo, celebración y actualización del nacimiento de Jesucristo en la historia; presente, en la medida en que Jesús sigue naciendo en medio de nuestro mundo y a través de la liturgia celebramos, de nuevo, su nacimiento; y escatológica, en preparación y en espera de la segunda y definitiva venida del Señor.

4.- El  Adviento es, ya en su mismo término o vocablo, <presencia> y <espera>. Es tiempo, no tanto de penitencia como la Cuaresma, sino de esperanza gozosa y espiritual, de gozo, de espera gozosa. Toda la liturgia de este tiempo persigue la finalidad concreta de despertar en nosotros sentimientos de esperanza, de espera gozosa y anhelante.

5.- El Adviento es un tiempo atractivo, cargado de contenido, evocador, válido… Vivir el Adviento cristiano es revivir poco a poco aquella gran esperanza de los grandes pobres de Israel desde Abraham a Isabel, desde Moisés a Juan el Bautista… Vivir el Adviento es ir adiestrando el corazón para las sucesivas sementeras de Dios que preparan la gran venida de la recolección… La vida es siempre Adviento o hemos perdido la capacidad de que algo nos sorprenda grata y definitivamente.

6.-Durante este tiempo del Adviento se han de intensificar actitudes fundamentales de la vida cristiana como la espera atenta, la vigilancia constante, la fidelidad obsequiosa en el trabajo, la sensibilidad precisa para descubrir y discernir los signos de los tiempos, como manifestaciones del Dios Salvador, que está viniendo con gloria.

7.-A lo largo de las cuatro semanas del Adviento debemos esforzarnos por descubrir y desear eficazmente las promesas mesiánicas: la paz, la justicia, la relación fraternal, el compromiso en pro del nacimiento de un nuevo mundo desde la raíz.

8.-El Adviento nos dice que la perspectiva de la vida humana está de cara al futuro, con la esperanza puesta en la garantía del Dios de las promesas.

9.-Adviento es el camino hacia la luz. El camino del creyente y del pueblo que caminaban entre tinieblas y encuentran la gran luz en la explosión de la luz del alumbramiento de Jesucristo, luz de los pueblos.

10.-La esperanza es la virtud del Adviento. Y la esperanza es el arte de caminar gritando nuestros deseos: ¡Ven, Señor Jesús!

 

Decálogo de María, estrella de la evangelización

“Ella (María) es la Madre de la Iglesia evangelizadora y sin ella no terminamos de comprender el espíritu de la nueva evangelización”, de esta Iglesia en salida y en conversión misionera.  María, afirma el Papa  Francisco en el número 284 de su primer gran y programático documento, la exhortación apostólica “Evangelii gaudium” (EG), es el gran regalo de Jesús a su pueblo, que solo, ya en la cruz, después de entregar a su madre al apóstol san Juan y con él a todos sus discípulos, exclamó el “todo está cumplido”.

Y María, por esto, nos proporciona y muestra un extraordinario estilo misionero y evangelizador “porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño”. “En ella, vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles, sino de los fuertes”.

Por todo ello, su estilo misionero, el modelo misionero mariano, significa y supone estas actitudes básicas:

(1) Una actitud de permanente discernimiento de la voluntad de Dios y presta a decir siempre “sí”, aunque humanamente no comprenda lo que se la ha sido pedido.       

(2)Una actitud orante y contemplativa, que proclama las maravillas y la grandeza de Dios, que conserva, meditaba y ora todas las cosas meditándolas en el corazón y que “sabe reconocer las huellas del Espíritu de Dios en los grandes acontecimientos y también en aquellos que parecen imperceptibles”.

(3) Una actitud de permanente escucha y discipulado de la Palabra de Dios, la mejor escuela para la vida y la misión cristianas.

(4)Una actitud pobre, para los pobres, con los pobres y comprometida para reestablecer la justicia.

(5)Una actitud siempre disponible, siempre pronta y atenta a las necesidades de los demás,  que sale con premura y sin demora para auxiliar y servir y que procura y media para que falte nunca el vino de la gracia en nuestras vidas.

(6)Una actitud siempre maternal y tierna que “sabe transformar una cueva de animales en la casa de Jesús, con unos pobres pañales y una montaña de ternura”.  Y “como a san Juan Diego, María nos da la caricia de su consuelo maternal y nos dice al oído: «No se turbe tu corazón […] ¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?».

(7)Una actitud solidaria con los que sufren porque “Ella es la del corazón abierto por la espada, que comprende todas las penas” y porque Ella, como su hizo con Jesús, siempre permanece al pie de la cruz de todos sus hijos e hijas de todos los tiempos.

(8)Una actitud cercana que “se acerca a nosotros para acompañarnos por la vida, abriendo los corazones a la fe con su cariño materno”. Una cercanía la de María que se expresa asimismo “a través de las distintas advocaciones marianas, ligadas generalmente a los santuarios” y que “comparte las historias de cada pueblo que ha recibido el Evangelio, y entra a formar parte de su identidad histórica”.

(9)Una actitud de perseverancia, confianza y comunión, como la que la mantuvo, junto a los apóstoles en oración en el cenáculo, en la espera de Pentecostés.

(10)Una actitud, en suma, un estilo de vida que aúna una “dinámica de justicia y ternura, de contemplar y caminar hacia los demás” y “que hace de ella un modelo eclesial para la evangelización”  y una garantía de que su Hijo hace nuevas todas las cosas, también la misión evangelizadora que ahora nos corresponde a todos.

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 4 de diciembre de 2020

Laura Lara y María Lara

(Profesoras de la UDIMA, Escritoras, Premio Algaba y Académicas de la Academia de la Televisión)

 

 

 

Además de las identidades nacionales, estamos seguras de que existe una patria en la que todos seguimos viviendo de adultos, ese espacio es la infancia. Nuestra abuela Pilar nos decía de niñas que las dos íbamos a ser periodistas.

"/“¿Por qué, abuela?”, le preguntamos el 18 de noviembre cuando salimos con el coche desde Azuqueca, camino de Guadalajara, para recibir los Premios COPE 2020.

“Porque hacíais muchas preguntas”.

Cuando éramos pequeñas, tendríamos 2 años de edad, creíamos que los objetos tenían vida. Y nos gustaba saber la historia de cada uno de ellos. En 2020, hay unos objetos que todos usamos y, de algún modo, portan vida. Son las mascarillas.

"Siempre hay un momento en la infancia cuando la puerta se abre y deja entrar al futuro" (lo afirmaba hace unas décadas el guionista británico Graham Greene).

"/A partir de este 18 de noviembre, también el trofeo que nos entregó COPE como “Guadalajareñas Destacadas” tiene para nosotras vida. Hizo entrega del galardón en el auditorio “Buero Vallejo” el gerente del Centro Comercial Ferial Plaza, espacio adonde acudimos con frecuencia a firmar nuestros libros.

En un evento organizado al milímetro con las medidas de protección ante el coronavirus por el equipo de COPE en la provincia y en la región, pudimos saludar con la sonrisa de los ojos a las autoridades locales, provinciales, autonómicas y nacionales, a los compañeros de escenario, y también a los asistentes que nos comentaban anécdotas de nuestro espacio semanal en Cuatro.

Guadalajara es nuestra ciudad natal y allá donde vamos llevamos como bandera nuestra tierra.

En el guion de nuestra niñez están los micrófonos con los que grabábamos programas entre nosotras al regresar del Parvulario. Hoy, gracias a Dios, las Hermanas Lara podemos dedicarnos a las tres profesiones que siempre quisimos tener: profesoras, escritoras y comunicadoras. A la vez que escribimos el guion de los programas y los artículos de “Historia clínica”, vamos tejiendo cada jornada.

Porque estamos convencidas de que la Historia es maestra de la vida, y situarnos ante el micrófono de la radio, delante de la cámara o en el escritorio nos permite traer al presente a los personajes que se quedaron dormidos por los rincones del tiempo. Para nosotras, comunicar la Historia es nuestro día a día.

 

El Adviento 2020, que será un Adviento distinto y más necesario aún, discurre desde la tarde del sábado 28 de noviembre a la tarde del jueves 24 de diciembre

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

“El Adviento es un tiempo de preparación para la Navidad, donde se recuerda a los hombres la primera venida del Hijo de Dios… Es un tiempo en el que se dirigen las mentes, mediante este recuerdo y esta espera a la segunda venida de Cristo, que tendrá lugar al final de los tiempos” (Misal Romano, Nº 39)

El Adviento tiene una triple dimensión: histórica, en recuerdo, celebración y actualización del nacimiento de Jesucristo; presente, en la medida en que Jesús sigue naciendo en medio de nuestro mundo y a través de la liturgia celebraremos, de nuevo, su nacimiento; y escatológica, en preparación y en espera de la segunda y definitiva venida del Señor.

Y si siempre el Adviento es todo esto y tiene la meta de la llegada (la palabra latina “Adventus” significa “Llegada”, “El que bien”) del verdadero y único Salvador, Jesucristo, en esta hora de pandemia, el Adviento es todavía más necesario que nunca.

 

Orígenes del Adviento

Sobre el origen del Adviento es preciso remontarse al siglo IV. El Concilio de Zaragoza (año 380) habla de un tiempo preparatorio a la Navidad, que comprende desde el 17 de diciembre, es decir, ocho días antes de la gran fiesta del nacimiento de Jesús, y obliga a los cristianos a asistir todos los días a las reuniones eclesiales hasta en día 6 de enero.

Nos consta en la Iglesia de Roma en el siglo IV una gran celebración de la fiesta de la Navidad y de su preparación. Progresivamente, según se va enriqueciendo de contenido teológico el memorial de la “Nativitas Domini” (Natividad del Señor), así se va diseñando el adviento como una auténtica liturgia.

El Papa san León Magno, Obispo de Roma en el siglo V, piensa el misterio de la Navidad como una preparación para la Pascua: el pesebre es premonición de la cruz y la llegada del Mesías asumiendo la humanidad es evocación de la segunda venida del Señor, revestido de poder y gloria.

De ahí que, con el paso del tiempo, el Adviento en Roma revistiera esa doble perspectiva y que se mantiene hasta el día de hoy: celebración de la parusía del Señor que ha de venir y también celebración de aquel misterio de Cristo, su salvífica encarnación, que culmina en el misterio pascual, realizado por la muerte y resurrección del Señor. Así, pues, Adviento, que en cuanto vocablo pagano no significa más que venida o llegada, o aniversario de una venida, asume un nuevo valor semántico: el de espera y el de preparación. Y se fijan en el calendario de la Iglesia las cuatro semanas previas a la Navidad.

 

Los lugares y los símbolos del Adviento

1.- El desierto, el ámbito donde clama la voz del Señor a la conversión, donde mejor escuchar sus designios, el lugar inhóspito que se convertirá en vergel, que florecerá como la flor del narciso.

2.- El camino, signo por excelencia del adviento, camino que lleva a Belén. Camino a recorrer y camino a preparar al Señor. Que lo torcido se enderece y que lo escabroso se iguale.

3.- La colina, símbolo del orgullo, la prepotencia, la vanidad y la “grandeza” de nuestros cálculos y categorías humanas, que son precisos abajar para la llegada del Señor.

4.- El valle, símbolo de nuestro esfuerzo por elevar la esperanza y mantener siempre la confianza en el Señor. ¡Qué los valles se levanten para que puedan contemplar al Señor!

5.- El renuevo, el vástago, que florecerá de su raíz y sobre el que se posará el Espíritu del Señor.

6.- La pradera, donde habitarán y pacerán el lobo con el cordero, la pantera con el cabrito, el novillo y león, mientras los pastoreará un muchacho pequeño.

7.- El silencio, en el silencio de la noche siempre se manifestó Dios. En el silencio de la noche resonó para siempre la Palabra de Dios hecha carne. En el silencio de las noches y de los días del adviento, nos hablará, de nuevo, la Palabra.

8.- El gozo, sentimiento hondo de alegría, el gozo por el Señor que viene, por el Dios que se acerca. El gozo de salvarnos salvados. El gozo “porque la vara del opresor, el yugo de su carga, el bastón de su hombro” son quebrantados como en el día de Madían; el gozo y la alegría “como gozan al segar, como se alegran al repartirse el botín”.

9.- La luz, del pueblo del caminaba en tinieblas, que habitaba en tierras de sombras, y se vio envuelto en la gran luz del alumbramiento del Señor. Esa luz expresada hoy día en los símbolos catequéticos y litúrgicos en la corona de adviento, que cada semana del adviento ve incrementada una luz mientras se aproxima la venida del Señor.

10.- La paz, la paz que es el don de los dones del Señor, la plenitud de las promesas y profecías mesiánicas, el anuncio y certeza de que Quien viene es el Príncipe de la paz, el árbitro de las naciones, el juez de pueblos numerosos. “De las espadas forjarán arados; de las lanzas, podaderas”. “¡Qué en sus días florezca la justicia y la paz abunde eternamente!”

Todos estos lugares, todos estos símbolos, conducirán, como un peregrinar, al pesebre de Belén, la gran realidad y la gran metáfora del adviento.

 

Los cuatro grandes personajes del Adviento

Cuatro son los grandes personajes del adviento en espera, en preparación y anuncio del Dios que llega, del Señor que se acerca. El primero de ellos es el profeta Isaías. En el Nuevo Testamento destacan María de Nazaret y su esposo José y Juan el Bautista, auténtico prototipo del adviento.

El gran pedagogo del Adviento es Isaías. Habría que leerle con una gran paz interior, dejando que sacuda nuestras conciencias dormidas, aliente a la esperanza, anime a la conversión, promueva gestos claros de paz y de reconciliación entre los hombres y entre los pueblos… Adviento es también el mes de María; es litúrgicamente más mariano que ninguno otro a lo largo del año. El icono de María gestante, o de la expectación, personifica a la Iglesia madre que está llena de Cristo y lo pone como luz en el mundo, para que el resto de sus hermanos habiten tranquilos hasta los confines de la tierra, pues Él será nuestra paz  (Miqueas, 5,2-5).

María de Nazaret es la estrella del Adviento. Ella llevó en su vientre con inefable amor de madre a Jesucristo… Ella vivió un adviento de nueve meses en su regazo materno y virginal, en su mente y en su corazón… ¡Qué largo y hermoso adviento!… Ella es la “Mater spei”, el modelo de la espera y de la esperanza. Supo, como nadie, preparar un sitio al Señor, el Hijo que florecía en sus entrañas… En Ella, se realizó la promesa de Israel, la esperanza, después, ahora y ya para siempre, de la Iglesia.

 

Lo que es la Corona de Adviento

Corona de Adviento

 

(1) Noción: Se trata de una corona de ramas verdes, en la que se fijan cuatro velas vistosas, generalmente violáceas. Suele colocarse sobre una mesita, o sobre un tronco de árbol, o colgada del techo con una cinta elegante. En principio, no se pone encima del altar, sino junto al ambón o en otro lugar adecuado como, por ejemplo, junto a una imagen o icono de la Virgen Madre, siempre Santa María del Adviento. La corona de Navidad es así el primer anuncio de la Navidad.

(2)  Orígenes e inculturación: Es una costumbre originaria de los países germánicos y extendida a América del Norte, ya convertida en un símbolo del Adviento en los hogares  cristianos y de las parroquias y comunidades.

Durante el frío y la oscuridad del final del otoño los pueblos germánicos precristianos recolectaban coronas de ramas verdes y encendían fuegos como señal de esperanza en la venida del sol naciente y de la primavera.

Ejemplo, pues, de cristianización de la cultura donde lo viejo toma ahora un nuevo y pleno sentido, la Corona de Adviento encuentra un espléndido referente en Jesucristo, la luz del mundo, el vencedor de la oscuridad y de las tinieblas.

(3) Los contenidos de la Corona de Adviento: Una corona circular, ramas o follaje verde, cuatro velas y algún adorno sobre ellas como manzanas rojas y el listón rojo.

(4) La Corona circular: El círculo hace presente la figura perfecta que no tiene principio ni fin, evocando la unidad y eternidad del Señor Jesucristo que es el mismo ayer, hoy y siempre (cfr. Heb 13, 8). Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio ni fin. Es asimismo interpelación para que también nuestro amor a Dios y amor al prójimo tampoco finalice nunca.

(5) El follaje verde perenne: Las ramas verdes pueden ser de ramas de pino, abeto, hiedra…. Representan a Cristo eternamente vivo y presente entre nosotros.

(6) Los adornos: Son unas manzanas rojas y un listón rojo. Las manzanas representan los frutos del jardín del Edén con Adán y Eva. Hablan, pues, del pecado de la expulsión del paraíso y el anhelo permanente del hombre de regresar a él. Por eso el listón rojo significa el amor de Dios que nos envuelve y nuestra respuesta también de amor a ese amor de Dios.

(7) Las cuatro velas: Representan los cuatro domingos que jalonan este tiempo de vigilante espera. Nos hacen pensar en la oscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Y así con cada vela (pueden ser de color distinto, que expresen cada una y por este orden la vigilancia, la espera operativa,  el gozo y la inminencia) que encendemos, la humanidad se iluminó y sigue iluminando con la llegada de Jesucristo a nuestro mundo.

(8) El progresivo encendido de las velas: Como expresión de alegre expectación, cada semana, se realiza el rito de encender las velas correspondientes: el primer domingo de Adviento, una; el segundo, dos; el tercero, tres; el cuarto y último, las cuatro.

El progresivo y paulatino encendido de estos cirios nos hace tomar conciencia del paso del tiempo en el que esperamos la última y definitiva venida del Señor. Este itinerario, acompañado de alguna oración o canto, nos marcará los pasos que nos acercan hasta la fiesta de Navidad, y nos ayudará a tener más presente el tiempo en que nos encontramos.

(9) El rito del encendido de las velas: El rito encendido de la corona se puede realizar en todas las misas dominicales de la parroquia, incluyendo la vespertina del sábado. En las comunidades religiosas, en cambio, será mejor hacerlo en la celebración que inaugure cada semana: las primeras Vísperas.

La Corona que se ha instalado en la iglesia parroquial, se puede bendecir al comienzo de la Misa. La bendición se hará después del saludo inicial, en lugar del acto penitencial.

(10) La metáfora, el significado global de la Corona de Adviento: Este sencillo lucernario es a la vez memoria, símbolo y profecía.

 

** Es memoria de las diversas etapas de la historia de la salvación antes de Cristo.

** Es símbolo de la luz profética que iba iluminando la noche de la espera, hasta el amanecer del Sol de justicia.

** Es profecía de Cristo, luz del mundo que volverá para iluminar definitivamente al mundo y a quien esperamos con las lámparas encendidas.

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 27 de noviembre de 2020

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

A Miguel Delibes, mi Cervantes particular del siglo XX,

en respuesta a una duda –duda: uno de los nombres de la inteligencia- que él mismo albergaba y que deseaba

se resolviera del modo que aquí se expone.

 

 

La noche del ciprés es verde y fría,

cetrino verdemar de arboladura

que sembla sostener la noche oscura

ante la mar sin agua y ya vacía.

 

El arriba del mástil su figura

mece con viento negro todavía,

que añora el ayer que hubo el otro día

cuando mar navegaba con luz pura.

 

La noche del ciprés, melancolía

sin su sombra alargada, noche incluso

el resto último al día que quedaba.

 

Sólo la luna en medio del profuso

silencio solo seco, cuya aldaba

se sumerge en la noche sin el día.

 

Y quiera Dios respuesta preguntada

-en cada siglo el rezo más profuso-

sea “sí” a vida eterna  y añorada.
 
 

 

 

Juan Pablo Mañueco

Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, 2016.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

 

Vídeo autor:

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps