Los datos de actividad aportados por las 70 Cáritas Diocesanas y 7.525 Cáritas Parroquiales y centros que integran la Confederación Cáritas Española confirman, un año más, el fortalecimiento del compromiso de los voluntarios y donantes que sostienen sus acciones de lucha contra la precariedad social en esas “periferias” de la sociedad a las que se refiere el papa Francisco.

 

Más de 305 millones de euros invertidos

La fuerza de esta amplia base social y la opción por las personas más vulnerables están en el centro de cada uno de los datos que se recogen en la Memoria 2014 presentada esta mañana en Madrid, donde se señala que durante el último ejercicio Cáritas invirtió un total de 305.615.095 euros (un 5% más que en 2013) en los distintos proyectos, centros y servicios de ayuda.

La Memoria de Cáritas ha sido presentada en la sede de la institución por monseñor Atilano Rodríguez, obispo de Sigüenza-Guadalajara y responsable de Cáritas en el seno de la CEPS (Comisión Episcopal de Pastoral Social), junto al presidente y al secretario general de la Confederación, Rafael del Río y Sebastián Mora.

 

2.000 voluntarios y 4,3 millones de personas acompañadas

Gracias a una amplia batería de programas de lucha contra la pobreza, a lo largo de 2014 fue posible mejorar, dentro y fuera de nuestro país, la dignidad y el acceso a los derechos humanos de más de 4,3 millones de personas en situación de gran vulnerabilidad.

Este trabajo de Cáritas por la defensa de la dignidad y los derechos de los más empobrecidos ha sido posible gracias a la labor de casi 82.000 voluntarios (un 5% más que en 2013), con el apoyo de unos 4.500 trabajadores remunerados.

El informe de actividad confirma las tendencias de los años precedentes tanto en lo que se refiere al esfuerzo económico llevado a cabo dentro los distintos apartados de intervención de Cáritas como en el apoyo recibido por parte de los donantes y colaboradores privados como de las Administraciones públicas.

 

El 73% de los fondos son aportaciones privadas

De los 305 millones invertidos en 2014, 222,8 millones (casi el 73% del total) proceden de aportaciones privadas (donantes, empresas, legados y particulares) y 82,7 millones (el 27%) de fondos públicos (Ayuntamientos, Gobiernos autónomos, Administración del Estado y Unión Europea).

Los grandes apartados sociales a los que la Confederación destina mayor volumen de recursos son, por este orden, los programas de Acogida y Asistencia (80,5 millones de euros, un 16 por ciento más que en 2013), Empleo y Economía social (40,7 millones, un 13,3% más que el año anterior), Mayores (35,5 millones, que suponen un aumento del 24,4% sobre 2013), Personas Sin Hogar (28,7 millones, con un incremento del 36,4%), Familia e Infancia (23 millones) y Cooperación Internacional (22 millones).

Destacan, asimismo, los esfuerzos realizados en aquellos apartados donde Cáritas viene desarrollando en los últimos años una respuesta especialmente intensa ante situaciones de gran precariedad social, como son los programas de Vivienda (al que se destinaron 6,7 millones de euros), Salud (2,9 millones) e Inmigración (4,9 millones).

 

Perfil de las personas que acuden a la red de Acogida y Atención primaria de Cáritas

Junto a los datos de la Memoria anual, durante la rueda de prensa se aportaron algunos de los rasgos recabados por el Observatorio de la Realidad Social de Cáritas sobre el perfil de las personas que acuden a nuestra red estatal de Acogida y Atención primaria.

Respecto al tipo de núcleo familiar que conforman estas personas, el 53% son parejas con hijos, otro 19,3% son mujeres solas con hijos/as a cargo (son los denominados hogares monomarentales) y el 11,3% restante corresponde a parejas sin hijos.

En cuanto a la nacionalidad de los miembros del hogar, el 73% son españoles o ciudadanos de algún país de la UE 15, y el 26,6% inmigrantes de países extraeuropeos.

Otro dato significativo es que el 53% de las personas que acude a Cáritas vive en hogares en los que alguno de sus miembros está trabajando. Esto indica que tener un empleo no parece que esté ofreciendo suficiente protección ante el impacto de la pobreza o la exclusión social. Con relación a este dato, cabe señalar que en el 65,8% de los hogares atendidos por Cáritas hay personas desempleadas y de los parados acompañados el 74,2% lo es de larga duración (más de 1 año).

Asimismo, a nuestra red de Acogida y Atención primaria acuden personas procedentes de distintos tipos de barrios, ya que, salvo en algunos lugares donde se produce cierto tipo de concentración territorial, la exclusión social está dispersa. Así, el 62% de las personas atendidas viven en barrios o zonas en buenas condiciones.

Otro rasgo llamativo es que el 59,2% de los hogares atendidos por Cáritas han acudido previamente a los servicios sociales públicos en busca de ayuda. Un 42,7% ha acudido a alguna otra entidad social.

Por último, se constata que el 58,1% de quienes acuden a Cáritas se encuentran en condiciones de pobreza (de los cuales el 33,2% están en situación de pobreza moderada y el 24,9% en pobreza severa).

El 41,9% de las personas atendidas, aunque no son pobres en términos estadísticos, se enfrentan a otras problemáticas sociales o se encuentran en una situación de precariedad o vulnerabilidad. Del total de personas atendidas, se encuentran en exclusión social el 68,4%. Es importante tener en cuenta que hay personas afectadas por ambos procesos: pobreza y exclusión.

Los pobres, hijos predilectos de la acción de la Iglesia

En palabras de monseñor Atilano Rodríguez, “los datos aportados por la Memoria anual de Cáritas muestran cómo las víctimas de la precariedad y la exclusión social no están solos, sino que, son hijos predilectos de la acción pastoral de la Iglesia que están en el centro mismo de la vida de las comunidades parroquiales y diocesanas de nuestro país, donde los voluntarios, colaboradores y trabajadores de Cáritas son signo en el mundo de la misericordia de Dios con esa revolución de la ternura a la que nos convoca el papa Francisco”.

El prelado —que se refirió varias veces a la instrucción pastoral “Iglesia, servidora de los pobres” aprobada por la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal el pasado mes de abril— señaló que “el servicio organizado de la caridad es una dimensión esencial de la vida comunitaria de fe”. “Cáritas —dijo— asume y desarrolla a diario este servicio desde los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, que iluminan la realidad e inspiran su trabajo en las periferias de la sociedad. Y este es el valor añadido, la especificidad evangélica que subyace en esta Memoria anual”.

Papel insustituible de los voluntarios

Por su parte, el presidente de Cáritas, Rafael del Río, puso el acento en el papel insustituible de los voluntarios en el ser y hacer de la Confederación.

Tras referirse al lema de la campaña institucional de Cáritas para este año, “Practica la Justicia. Deja tu huella”, llamó la atención sobre la “gran coherencia de esta llamada con el objeto de esta rueda de prensa, ya que nuestra Memoria anual supone una demostración palpable del mensaje de nuestra campaña”. Y es que, como aseguró el presidente, “cada cifra de las que se ofrecen en las páginas de la Memoria es una huella visible de la voluntad inequívoca de cada voluntario de practicar la justicia”.

Propuestas de Cáritas ante las elecciones generales

En su intervención, Sebastián Mora, tras desglosar los datos más destacados de la actividad de la Confederación a lo largo de 2014, aprovechó la cita informativa para poner sobre la mesa el documento Propuestas de Cáritas ante las Elecciones Generales, hecho público el pasado 30 de septiembre.

Estas Propuestas consisten en un decálogo de medidas para “contribuir a la construcción de una sociedad cohesionada, justa y fraterna, a partir de la realidad de las personas en situación de mayor vulnerabilidad a las que acompañamos”. Como indicó el secretario general de Cáritas, este documento se inspira en la llamada lanzada por el Papa Francisco a la Asamblea General de Cáritas Internationalis celebrada en Roma el pasado mes de mayo a ser parte de “una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades”.

Reforma de las políticas sociales

Cáritas plantea reformas concretas en aquellas políticas públicas más relacionadas con el acceso de las personas empobrecidas a los derechos humanos, como protección social, salud, vivienda, empleo o cooperación internacional.

Cáritas pretende, en palabras de su secretario general, “que, en el marco de una sociedad libre, abierta y democrática, se incorpore al debate político la mirada que desde las periferias de la precariedad nos propone ese documento, así como la defensa de los más pobres, y en especial los inmigrantes, una alerta sobre el mal moral que supone la corrupción y la llamada urgente a recuperar una economía basada en la ética y el bien común por encima de los intereses individuales y egoístas”.

Como en citas electorales anteriores, Cáritas tiene la intención de presentar sus Propuestas al conjunto de los representantes políticos y los agentes sociales. Para ello, a lo largo de las próximas semanas se va a desarrollar una agenda de contactos con presentantes de las distintas formaciones que concurren a las elecciones.

Cáritas Diocesana Sigüenza-Guadalajara con motivo del Día de las Personas Mayores, el día 1 DE OCTUBRE, JUEVES, realizará diversas actividades:

A las 11:30 HORAS en la Residencia de Mayores “Juan Pablo II” de la localidad de ALOVERA, se tendrá una Conferencia a cargo de Doña Nuria Piquer Vicente, Psicóloga de A.F.A Guadalajara. Que bajo el título  ”Aspectos Psicológicos y principales Cuidados en la familia de enfermos de Alzheimer y otras demencias” profundizará en las atenciones y cuidados de los mayores con Alzheimer y otras demencias.

Seguidamente se tendrá una comida donde participarán los mayores junto con los voluntarios de Caritas para continuar con una Visita guiada por el Centro de Mayores Juan Pablo II y un paseo por el parque que circunda la residencia.

Ya por la tarde, a las 17:30 HORAS en el Salón de Actos de Casa Nazaret en GUADALAJARA se tendrá una Jornada con todas las personas mayores participantes de los distintos proyectos del programa y de la Residencia donde se presentarán experiencias de acompañamiento por parte de voluntarios con personas mayores, poesías y una actuación musical a cargo del Coro Rociero, que ya por segundo año consecutivo participa de forma generosa en el acto. Finalizará la sesión con una merienda compartida donde todos los presentes participarán activamente disfrutando de su tiempo libre y compartiendo Vida e Ilusiones.

 

                                      Caritas Diocesana Sigüenza-Guadalajara

”Mitis Iudex Dominus Iesus” y ”Mitis et misericors Iesus” sobre la reforma del proceso canónico para las causas de declaración de nulidad de matrimonio, respectivamente en el Código de Derecho Canónico y en el Código de los Cánones de las Iglesias Orientales son los dos Motu Propio del Santo Padre Francisco publicados el 8 de septiembre de 2015.

En el primero de ellos, ”Mitis Iudex Dominus Iesus”, el Papa escribe que el Señor Jesús, ”Juez clemente, Pastor de nuestras almas ha confiado al apóstol Pedro y a sus sucesores el poder de las llaves para cumplir en la Iglesia la obra de justicia y verdad; esta potestad suprema de atar y desatar aquí en la tierra, afirma, corrobora y reivindica la de los Pastores de las Iglesias particulares, por la que tienen el sacro derecho y, ante el Señor, el deber de juzgar a sus súbditos”.

”A lo largo de los siglos- prosigue- la Iglesia en materia matrimonial, tomando conciencia más clara de las palabras de Cristo, ha entendido y expuesto con más profundidad la doctrina de la indisolubilidad del sacro vínculo del matrimonio, ha elaborado el sistema de nulidad del consenso matrimonial y ha disciplinado más adecuadamente el proceso judicial en materia, de modo que la disciplina eclesiástica fuese cada vez más coherente con la verdad de la fe profesada”.

”Todo ello se ha hecho siempre teniendo como guía la ley suprema de la salvación de las almas… Consciente de ello he decidido emprender la reforma de los procesos de nulidad del matrimonio y con ese fin he constituido un grupo de personas eminentes por doctrina jurídica, prudencia pastoral y experiencia forense que, bajo la guía del Excmo. Decano de la Rota Romana esbozasen un proyecto de reforma, sin perjuicio del principio de la indisolubilidad del vínculo matrimonial…. Este grupo ha puesto a punto un esquema de reforma que tras meditada consideración y con el auxilio de otros expertos ha conformado este Motu Proprio”.

”Por lo tanto es la preocupación por la salvación de las almas que, hoy como ayer, sigue siendo el fin supremo de las instituciones, de las leyes y del derecho lo que impulsa al Obispo de Roma a ofrecer a los obispos este documento de reforma ya que ellos comparten con el la tarea de la Iglesia, de tutelar en la unidad en la fe y en la disciplina sobre el matrimonio, gozne y origen de la familia cristiana. El empuje reformador está alimentado por el gran número de fieles que, no obstante deseen estar en paz con su conciencia, a menudo están separados de las estructuras jurídicas de la Iglesia a causa de la distancia física o moral; de ahí que la caridad y la misericordia exijan que la misma Iglesia como madre se acerque a los hijos que considera separados”.

”En este sentido votó la mayoría de mis hermanos en el episcopado, reunidos en el reciente Sínodo extraordinario, que solicitó procesos más rápidos y asequibles. En total sintonía con esos deseos he decidido dar con este Motu proprio disposiciones con las que se favorezca no la nulidad de los matrimonios, sino la rapidez de los procesos, junto con una adecuada sencillez con el fin de que, a raíz de la lenta definición del juicio, el corazón de los fieles que esperan la aclaración de su estado no esté largamente oprimido por las tinieblas de la duda”.

”Lo he hecho -puntualiza Francisco- siguiendo las huellas de mis predecesores, que querían que las causas de nulidad matrimonial se tratasen de forma judicial y no administrativa, no porque lo imponga la naturaleza de la materia, sino porque más bien lo exige la necesidad de defender absolutamente la verdad del sacro vínculo: y precisamente esto lo asegura la garantía del orden judicial”.

El Papa señala a continuación algunos criterios fundamentales que han guíado la reforma:

”1.- Una sola sentencia en favor de la nulidad ejecutiva porque ” resulta oportuno que no se requiera una decisión doble en materia de nulidad matrimonial para que las partes puedan contraer un nuevo matrimonio canónico, sino que sea suficiente la certeza moral del primer juez según las normas del derecho”.

2.- El juez único bajo la responsabilidad del obispo.- La constitución del juez único, de todas formas clérigo, en primera instancia, se somete a la responsabilidad del obispo que… tendrá que garantizar que no haya algún tipo de laxismo.

3.- El mismo obispo es juez.- ?El obispo en su Iglesia, de la que es cabeza y pastor es, por eso mismo, juez entre los fieles que se le han confiado. Es de esperar, por lo tanto, que tanto en las diócesis grandes como en las pequeñas el mismo obispo de una señal de la conversión de las estructuras eclesiales y no delegue completamente a los despachos de la curia la función judiciaria en materia matrimonial… Sobre todo en el proceso más breve establecido para resolver los casos de nulidad más evidentes”.

4.-El proceso más breve.- Además de agilizar el proceso matrimonial se ha diseñado una forma de proceso más breve ? además del documental actualmente vigente- que se aplicará en los casos en que la nulidad esté sostenida por argumentos particularmente evidentes. No me ha pasado desapercibido -observa el Santo Padre- que un juicio abreviado pueda poner en peligro el principio de indisolubilidad del matrimonio; precisamente por eso he querido que en dicho proceso el juez sea el obispo mismo que, debido a su oficio pastoral es con Pedro el mayor garante de la unidad católica en la fe y en la disciplina”.

5.- El recurso a la Sede Metropolitana.- Conviene que se restablezca el recurso a la Sede del Metropolitano ya que ese oficio de cabeza de la provincia eclesiástica, estable a lo largo de los siglos, es un signo característico de la sinodalidad de la Iglesia.

6.-La tarea que corresponde a las Conferencias Episcopales.- Las Conferencias Episcopales que deben sentirse empujadas sobre todo por el ansia apostólica de llegar a los fieles dispersos, tienen que sentir fuertemente el deber de compartir la mencionada conversión y han de respetar absolutamente el derecho de los obispos a organizar la potestad judicial en su propia Iglesia particular… Junto con la cercanía del juez, en la medida de lo posible, las Conferencias Episcopales, deben dar una retribución justa y digna a los operadores de los tribunales, que se asegure la gratuidad de los procesos, porque la Iglesia, mostrándose a los fieles como madre generosa, en una materia tan estrechamente ligada a la salvación de las almas, manifieste el amor gratuito de Cristo que nos ha salvado a todos.

7.-El recurso a la Sede Apostólica.- Es conveniente, de todas formas, que se mantenga el recurso al Tribunal ordinario de la Sede Apostólica, es decir a la Rota Romana, respetando un principio jurídico antiquísimo, para que se refuerce el vínculo entre la Sede de Pedro y las Iglesias particulares, vigilando sin embargo, en la disciplina de dicho recurso, para contener cualquier abuso de derecho para que no se perjudique la salvación de las almas.

La ley propia de la Rota Romana se adecuará lo antes posible a las reglas del proceso reformado, en los límites de lo necesario.”

En el punto octavo el Papa recuerda que, dado el peculiar ordenamiento eclesial y disciplinario de las Iglesias Orientales, ha emanado separadamente las normas para reformar la disciplina de los procesos matrimoniales en el Código de los Cánones de las Iglesias Orientales.

Por último decreta e instituye que el Libro VII del Código de Derecho Canónico, (parte III, título I, capítulo I sobre las causas para la declaración de nulidad del matrimonio can.1671-1691) , se sustituya integralmente con las nuevas normas a partir del 8 de diciembre de 2015.

En el Motu Proprio ”Mitis et misercors Iesus”, destinado a las Iglesias Orientales, el Papa Francisco recuerda que su venerado predecesor, san Juan Pablo II, al promulgar el Código de Cánones de las Iglesias Orientales afirmaba: ”Desde el principio de la codificación canónica de las iglesias orientales, la misma voluntad de los pontífices romanos de promulgar dos códigos, uno para la iglesia latina y otro para las iglesias orientales católicas, demuestra claramente que querían conservar cuanto ha sucedido por providencia divina en la iglesia, es decir, que ella, reunida por un único Espíritu, debe respirar como con los dos pulmones de Oriente y Occidnete y arder en la caridad de Cristo, como con un solo corazón compuesto por dos ventrículos”.

”Yo también, siguiendo la misma huella, y teniendo en cuenta el peculiar ordenamiento eclesial y disciplinario de las Iglesias orientales he decidido emanar con un motu proprio distinto las normas para reformar la disciplina de los procesos matrimoniales en en Código de Cánones de las Iglesias Orientales”.

A continuación, el Santo Padre señala la importancia del ministerio del obispo que según las enseñanzas de los Padres orientales es ”juez y médico porque el hombre, caído y herido, a causa del pecado original y de sus pecados personales, convertido en un enfermo, con las medicinas de la penitencia consigue de Dios la curación y el perdón y se reconcilia con la Iglesia. Efectivamente, el obispo, constituido por el Espíritu Santo como figura de Cristo y en lugar de Cristo es ante todo ministro de la divina misericordia”.

El Obispo de Roma destaca que el recurso a la Sede Metropolitana es ”un signo característico de la forma primigenia de la sinodalidad en las Iglesias orientales que debe ser sostenido y alentado” y destina a los Sínodos de las Iglesias orientales las recomendaciones que en el Motu Proprio ”Mitis Iudex Dominus Iesus” dedica a las Conferencias Episcopales.

Finalmente decreta y establece que en el Título XXVI del Código de Canones de las Iglesias Orientales,Cap 1, art.1. Las causas para la declaración de la nulidad matrimonial (can. 1357-1377) se sustituya integralmente con las nuevas normas a partir del 8 de diciembre de 2015.

El nacimiento de la Virgen o Natividad de María se celebra como fiesta litúrgica cada año el 8 de septiembre, nueve meses después de la solemnidad de su Inmaculada Concepción. Muchas localidades de la diócesis, y de la geografía nacional, celebran fiestas para esta fecha por devoción mariana y también por coincidir con el final del verano y de las tareas agrícolas. Existen numerosas advocaciones marianas locales que se celebran en esta festividad o en torno a ella.

En esta festividad litúrgica de la Natividad de María, es fiesta en Tamajón, con los Enebrales; Alhóndiga con la Virgen del Saz; Illana con la Virgen del Socorro; Peñalver y Tendilla, con la Salceda; El Pobo de Dueñas y Trillo, con la Virgen del Campo; Chillarón del Rey con Ntra. Sra. de los Huertos; Espinosa de Henares con Ntra. Sra. de las Gracias; Campillo de Dueñas con la Virgen de la Antigua; Tortuera y Pareja con la Virgen de los Remedios; Hontoba con la Virgen de los Llanos; Hita con la Virgen de la Cuesta; Mandayona con la Virgen de la Paz; Torija con la Virgen del Amparo; en Almonacid de Zorita con la Virgen de la Luz; en Yebra y en Horche con la Virgen de la Soledad; o en Romanones y Zaorejas, por citar otros ejemplos, con la advocación propia del día: la Natividad. También es la fiesta de la Virgen de Sopetrán y de Tórtola de Henares. Caso curioso es el de Alovera que celebra fiesta, en este día, en honor de la Virgen del Carmen.

La fiesta mariana más representativa del 8 de septiembre será la de la Virgen de la Antigua de Guadalajara, por razones obvias de población y significación. Esta misma advocación de la Virgen de la Antigua centra la fiesta y la devoción en El Casar, con celebración en el primer domingo de septiembre, este año,  el día 6.

Los actos en Guadalajara, en honor de Ntra. Sra. de la Antigua, este año bajo el lema “María, reina y señora de todo lo creado”, serán en el templo de San Francisco que acoge todas las tardes, a partir de las 19,30 horas, la novena con rosario y la eucaristía predicada por los párrocos de la ciudad.

Según costumbre ya arraigada, la Pastoral de Juventud de la diócesis organiza la vigilia de oración ante la Virgen de la Antigua, que será el viernes 4 a las diez de la noche. Animada desde la Delegación de Juventud, convoca especialmente a los jóvenes, tanto de la capital como de otras localidades. Con todo, está abierta a cuantas personas deseen unirse. La vigilia seguirá la línea temática que ambienta la celebración de este año.

En la víspera, día 7, habrá dos actos. A las 18,30, la tradicional ofrenda floral como homenaje colectivo a la Patrona, al que seguirá el último ejercicio de la novena. Y de diez de la noche en adelante, la vigilia extraordinaria que viene haciendo la Adoración Nocturna, con eucaristía y turnos de vela.

El día de la fiesta, martes 8, habrá, también en la iglesia de San Francisco, cuatro misas: a las 8,00 horas, a las 9,30 h., a las 12,30 h. (esta última presidida por el obispo y concelebrada por varias decenas de sacerdotes) y a las 19,00 horas. Como broche, a las 20,00 horas tendrá lugar la tan concurrida procesión por las calles de la ciudad, que culminará, según costumbre en el santuario de la Virgen.

En el santuario de la Virgen de la Salud de Barbatona, comienza el viernes 4 de septiembre su novenario y sus romerías. La fiesta de la Virgen de la Salud de Barbatona, como es tradicional, es el domingo siguiente a la fiesta de la Natividad de María. Esto es, la fiesta de la Virgen de la Salud de Barbatona será el domingo 13 de septiembre. “Santa María, Reina y Madre de misericordia” es el lema del novenario y fiesta de la Virgen de la Salud de Barbatona. El novenario tiene dos convocatorias: a las 9 de la mañana y a las 7 de la tarde, en ambos cosas, con rosario, novena y misa.

El día de la fiesta habrá tres misas: a las 10:30 horas, a las 12:30 horas y a las 18:30 horas. La misa de las doce y media de la mañana y la posterior procesión será presidida por el obispo diocesano, monseñor Atilano Rodríguez. Por otro lado, el sábado 19 hay misa de difuntos a las 20:00 horas y el domingo siguiente, día 20 de septiembre, será la fiesta de la octava con misas a las 12:30 horas, presidida por el director del Colegio Episcopal Sagrada Familia de Sigüenza, Miguel Ángel García, y a las 18:30 horas.

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps