La Iglesia española celebra de manera conjunta la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas con el lema, ¡Qué bueno caminar contigo! El calendario hace que este año coincidan: la primera se celebra anualmente el IV Domingo de Pascua, este año el 26 de abril, y la Jornada y colecta de las Vocaciones Nativas tiene asignado el último domingo de abril, que este año es también el día 26.

 

 

  

JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

 

Domingo, 26 de abril de 2015

Lema: ¡Qué bueno caminar contigo!

 

ACTIVIDADES

 

Vigilia de oración

Año Jubilar teresiano

Preside el obispo diocesano

Vísperas y adoración

Monasterio de Carmelitas Descalzas de San José

Domingo 26 de abril

5 de la tarde

 

¿Dónde vives?

Convivencia en el Seminario

20 al 24 de abril

Alumnos de 3º y 4º de ESO y Bachillerato

INSCRÍBETE AL '¿DÓNDE VIVES?'

 

Festival Vocacional

Sigüenza: Atrio de la Catedral

El sábado 9 de mayo, a las 16:30 h.

Como siempre, cada coro deberá preparar una canción u otra composición artística, que desarrolle, en esta ocasión, uno de estos lemas:

Señor, ¿qué mandáis hacer de mí?

Lema de la Campaña del Seminario 2015.

¡Qué bueno caminar contigo!

Lema de la Oración por las Vocaciones 2015.

CARTA DEL FESTIVAL DE LA CANCIÓN VOCACIONAL

 

 

JORNADA DE VOCACIONES NATIVAS Y DE ORACIÓN POR LA VOCACIONES CONSAGRADAS

Desde hace algunos años se viene celebrando la Jornada de Vocaciones Nativas el último domingo de Abril. En esta ocasión coincide con el día de Oración por la Vocaciones Consagradas, cuarto domingo de Pascua y día del Buen Pastor. Nos alegra que  se haya decidido celebrar ambas Jornadas conjuntamente.

“En el origen de toda vocación a la vida de especial consagración hay siempre una experiencia fuerte de Dios, una experiencia que no se olvida”. La afirmación del papa Francisco es una clara evidencia para quien ha sido llamado. Esto, además,  confirma las palabras del mismo Jesucristo:” No me elegisteis vosotros a mí, yo os elegí a vosotros” (Jn. 15,16). Sí, todos los  llamados al seguimiento  de Cristo saben que han sido atraídos hacia El “con los lazos de (su) amor”( Oseas 11,4).

La misión del que es llamado por Jesucristo a  una entrega total a su seguimiento se apoya en dos pilares fundamentales.

El primero es vivir en intimidad con El. “Los llamó  para que estuvieran con Él” (Marc. 3,4). Esta exigencia se expresa, en el consagrado, en llevar  una profunda vida de oración y unión a Cristo, hasta poder decir con Pablo: “Ya no soy yo, es Cristo quien vive en mí” (Gal 2,20).

El segundo pilar  es  ser fieles a la misión encomendada: “Los llamó para (estar con Él y) enviarlos a predicar” (Mac.3, 4).

La misión del que es llamado es la misma misión de Cristo; una misión que nunca ha sido fácil. Ya les previno a los apóstoles: “Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán”(Jn,15,20). Y: “Mirad que os envío como ovejas entre lobos” (Mat. 10,16). Estas palabras del Señor se han verificado a lo largo de la historia y, de manera  especial, están vigentes en estos momentos, cuando tantos y tantos cristianos, misioneros, religiosos..., por el solo hecho de ser cristianos, son perseguidos y masacrados, ante la indiferencia de los dirigentes del mundo (la ONU entre ellos).

Sin embargo en el camino del seguimiento de Cristo y de las exigencias de la vocación al sacerdocio y a la vida consagrada, El nos acompaña como Buen Pastor, tiene cuidado de su rebaño, lo defiende de los lobos  y  cuida  de las  ovejas heridas… ( Jn. 10 11ss). Es oportuno recordar, a este mismo respecto, otras  palabras del Señor: “Herirán al Pastor y se dispersarán las ovejas; pero después de mis resurrección iré delante de vosotros” (Mat. 26,31).

El lema de la jornada de Vocaciones Nativas y de Oración por las Vocaciones este años es: ¡” QUE BUENO CAMINAR CONTIGO”!

Sabemos con certeza que no estamos solos (aunque los poderes de este mundo nos vuelvan la espalda); sabemos  que en la vocación a la que nos llama el Señor, El camina a nuestro lado, como sucedió con los discípulos de Emaus (Luc. 24, 13-35) Por eso  en el mundo entero y, sobre todo, en los países de misión, donde la fe es fuerte,  hay muchos  jóvenes (chicos y chicas) que no tienen miedo en seguir a Cristo.

Estos jóvenes, sin embargo, necesitan de nuestra oración y de nuestra ayuda económica para poder llevar adelante su “SI” a Cristo  en los seminarios y en las casas  de formación religiosa.  Ayuda, cuya  mejor expresión   se podría materializar en la fundación de becas.

Así todos, tanto los llamados por Dios a la vocación Sacerdotal y consagrada, como los bienhechores podremos decir llenos de alegría pascual: ¡ALELUYA! ¡CRISTO HA RESUCITADO! ¡”QUE BUENO CAMINAR CONTIGO”!

Muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando restauró la vida”

El Prefacio es la parte de la plegaria eucarística de la Santa Misa, previa a la consagración, en la que el sacerdote, en nombre todo el pueblo santo, glorifica a Dios Padre y le da las gracias por toda la obra de la salvación o por algunos de sus aspectos particulares, según las variantes del día, fiesta o tiempo litúrgico.

En el actual Misal Romano hay cinco Prefacios generales de Pascua. Dos son sus grandes enseñanzas: la victoria de Jesucristo sobre la muerte y el anuncio y prenda de esta victoria también para nosotros. Dicho de otra manera: la Pascua no es la Pascua de Cristo sino que desde ella lo es para nosotros.

La lectura y meditación de estos cinco prefacios pascuales nos muestra espléndida y hermosamente la identidad del Pascua, que ahora desglosamos ya agrupamos -algunos de ellos  podrían repetirse en su emplazamiento en razón de la riqueza y hondura de su contenido- en los siguientes tres  bloques temáticos:

  1. - ¿Quién es Jesús Resucitado?
  • El verdadero Cordero que quitó el pecado del mundo.
  • Es sacerdote, víctima y altar.
  • El no cesa de ofrecerse por nosotros, de interceder por todos ante ti.
  • Inmolado, ya no vuelve a morir; sacrificado, vive para siempre.
  1. - ¿En qué consistió su resurrección?
  • Muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando restauró la vida.
  • En su muerte, nuestra muerte ha sido vencida y en su resurrección todos hemos resucitado.
  • Con la inmolación de su cuerpo en la cruz, dio pleno cumplimiento a lo que anunciaban los sacrificios de la antigua alianza.
  1. - ¿Cuáles son para nosotros los efectos de su resurrección?
  • Por El los hijos de la luz amanecen a la vida eterna, los creyentes atraviesan los umbrales del reino de los cielo.
  • En El fue demolida nuestra antigua miseria, reconstruido cuanto estaba derrumbado y renovada en plenitud de la salvación.
  • Se ofreció a sí mismo por nuestra salvación.

 

Por Jesús de las Heras Muela

Los alumnos del Colegio Diocesano Cardenal Cisneros de Guadalajara representan, a partir del  11 de abril, su adaptación de Aladdín, cuyo argumento se basa en la el popular cuento ambientado en Arabia, Aladino y la lámpara maravillosa, incluido en la recopilación Las mil y una noches.

Tras los éxitos cosechados en los últimos años, especialmente con la puesta en escena de La Bella y la Besita y Shrek, los alumnos y ex alumnos del colegio han preparado, bajo la dirección del sacerdote Miguel Ángel Garrido, esta versión del cuento que narra la historia del ingenioso Aladdín, un joven extremadamente pobre que, junto con su mono Abú, se dedica a robar y engañar a la gente de la exótica ciudad de Agrabah, para poder sobrevivir y conseguir algo de comida. Su suerte cambiará cuando el visir del Sultán le pide que le ayude a conseguir una vieja lámpara en la Cueva de las Maravillas, donde reside un genio que, por liberarle tras encontrar la lámpara, le concederá tres deseos, entre ellos el de convertirse en príncipe para que Yasmin, que es la hija del Sultán, y de la que se ha enamorado, se case con él.

 

REPRESENTACIONES

Abril

11, 12, 18, 19, 25 y 26

Mayo

1, 2, 9 y 10

HORA

18,00 h.

LUGAR

Salón de Actos del Colegio

PRECIO

6 €

RESERVA DE ENTRADAS

Por email en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 634 906 693 (de 17 a 20 h.)

 

 

Durante cincuenta días la Iglesia celebra a Jesucristo Resucitado. Cada domingo del año es también el día de la resurrección. La liturgia pascual está cuajada de signos que nos muestran el rostro del Resucitado y su presencia interpeladora entre nosotros:

1.- Las flores: Son el fruto del jardín del Calvario, del jardín de la resurrección. Las flores son el fruto temprano la primavera radiante en su primer plenilunio. Las flores, frescas y primerizas, no pueden faltar en las celebraciones de pascua. Las flores hablan siempre por sí solas de fragancia, de belleza, de fruto, de pureza, de vida.

2.- La luz: Jesús es la luz del mundo. Su resurrección es la luz que disipa definitivamente las tinieblas del pecado y de la muerte. La luz es para alumbrar, para guiar, para calentar. La liturgia de la Iglesia recrea este misterio de la luz con el fuego de la vigilia pascual y con el cirio, su simbólica imagen resucitada, su nuevo y definitivo icono pascual.

3.- La palabra: La resurrección estaba presente en la entraña misma de las Escrituras, de la Palabra de Dios. Jesucristo es la Palabra de Dios encarnada. La vigilia pascual tiene por ello una liturgia especial de la palabra y el lugar de la palabra -el ambón, el atril- aparece florecido en pascua.

4.- El agua: Jesucristo es el agua viva, el manantial de la vida, la fuente de esperanza, el hontanar de la felicidad. Quien la bebe nunca más tendrá sed. El agua es signo de vida, de limpieza, de purificación, de fecundidad. Con el agua y en agua renacemos a la vida nueva por el bautismo. La liturgia pascual venera de modo especial el agua bendecida en la noche santa y en esta agua renueva su fe y promesas bautismales.

5.- El pan: Jesucristo es el pan vino bajado del cielo. El pan se convierte en su cuerpo, llagado y resucitado, y quien lo come tiene ya en prenda la vida eterna.

6.- El vino: Jesucristo nos dejó su sangre derramada como bebida para la remisión de los pecados y encomendó a su Iglesia, a sus sacerdotes, hacer memoria de ella. Jesús Resucitado es el vino nuevo y definitivo, que sacie y no embriaga.

7.- El incienso: El incienso era en la cultura pagana uno de los símbolos de la divinidad. En la liturgia cristiana es también expresión de adoración y veneración. El incienso es usado especialmente en las liturgias pascuales. “Suba nuestra oración, Señor, como incienso en tu presencia”.

8.- El aleluya: Jesucristo, en sus apariciones, llama a sus apóstoles y discípulos a la alegría. La palabra alegría en griego es “aleluya”. El “aleluya” es utilizado en la liturgia pascual de manera permanente. La alegría, el aleluya, debe ser una de las consignas y de las características de los cristianos de todas las épocas. Su resurrección es la alegría que nadie nos podrá arrebatar.

9.- La paz: Jesucristo es nuestra paz, es el príncipe de la paz. Con su muerte y resurrección ha hecho la paz y la reconciliación para siempre. Su saludo, en las apariciones tras la resurrección, es una invitación a la paz. Las escenas neotestamentarias de la resurrección están transidas de paz. La paz es don de los dones del Señor. La paz es credencial de la resurrección.

10.-La misión: “Id a Galilea…”, “¿Qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? “Id y predicad el evangelio a todas las gentes…”. La pascua no puede esperar. La gloria en nosotros y para nosotros del Resucitado no puede esperar. El cielo no puede esperar. Pero el cielo sólo se gana en la tierra: “Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado. Yo estaré con vosotros siempre hasta la consumación del mundo”

 

Jesús de las Heras

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps