Por Santiago Moranchel

(Delegación de Enseñanza)

 

Ya ha comenzado el nuevo curso escolar, 2015-2016.

Después del agobiante verano, volemos a la tarea de la Educación con mayúsculas.

Aunque ya han empezado las clases, los primeros contactos, aún quedan pueblos y ciudades que ven el horario alterado porque quedan Vírgenes o Cristos por celebrar.

Mientras tanto, desde la Delegación Diocesana de Enseñanza se van ajustando horarios con los profesores, se completan sustituciones... La maquinaria se pone en marcha.

Y lo primero dos convocatorias que recordar al comienzo del curso:

  • El martes 15, para los profesores de Infantil y Primaria, y miércoles 16, para los de Secundaria, de 5 a 7 de la tarde en la Casa Diocesana, tendremos una puesta al día, con la profesora Mª Eugenia Gómez Sierra, en el Nuevo proyecto Curricular según al LOMCE.
  • El martes 22, a las 5 de la tarde, quedamos en el Colegio Diocesano, "Cardenal Cisneros", para inaugurar el nuevo curso y celebrar la llamada "Missio Canónica" presidida por D. Atilano, en la Eucaristía que comenzará a las 6 de la tarde. Acto sencillo pero de gran importancia pues se trata de una acontecimiento plenamente eclesial, en el cual, el responsable de la Diócesis, el Obispo, nos envía (=missio), como Jesús lo hizo un día con sus discípulos, a anunciar la Buena Nueva del Evangelio, a todas partes, y a todos, vayan o no clase de Religión.

 

En medio de estas fechas e inicios cargados de ilusiones, de nuevas esperanzas, nuevos proyectos y programaciones, nuevos alumnos y compañeros docentes, no faltarán las viejas reivindicaciones en contra de la presencia delo religioso en la escuela, o los viejas trabas que obstaculizan su normal desarrollo, o los viejos argumentos anticlericales, laicistas, de oposición continua contra todo lo que "huela" a religión.

Si aumentamos el foco de nuestra cámara, podremos observar como los inicios del nuevo curso también viene marcados por la noticia de las continuas marchas de los refugiados a causa del llamado "Estado Islámico", la persecución continua de cristianos, él éxodo masivo de hombres y mujeres desplazados de sus tierra, de su familia, de sus raíces por cuestiones de poder, política, o por razones económicas. Algo que está haciendo temblar a la "Vieja "Europa que se reparte la distribución y la acogida de refugiados... Y en todos ello, siempre un hilo sutil y fino, que hará que no acabemos de entender de todo lo que está pasando hasta que no pongamos en nuestros esquemas mentales el elemento religioso.  Aunque solo se trate de mera estrategia o simple búsqueda de razones a la pregunta: pero ¿qué está ocurriendo? Hasta para solucionar los problemas necesitamos de la visión religiosa de la humanidad, o del aspecto religioso de la persona para entender que es o que no es lo que la religión aporta a la humanidad.

 

Volvemos a concentrar el foco de nuestra cámara a nuestra realidad cotidiana y puede ser un buen momento, este de comienzo de curso, para poder volver la mirada al Maestro de Nazaret y pedirle que nos enseñe a caminar con él, darle gracias por su Presencia escondida pero eficaz, suplicarle que envie la fuerza de su Espíritu para tan ardua tarea, y sobre todo, reconocer que su Bondad siempre es más fuerte que nuestro sufrimiento, su Bondad trabaja en nosotros, no estamos solos en esta tarea evangelizadora. Él va por delante...

Por Sandra Pajares

(Maestra)

 

 

 

La vida de nuestros mayores debería ocupar buena parte de nuestras horas y de nuestros quehaceres. A ellos les debemos todo lo que sabemos y casi todo lo que somos. Ellos caminaron antes por este mundo y nos han ido allanando el camino, nos han ayudado a vencer, a superar y a hacer más fácil alguna dificultad. Por otro lado, de ellos ha dependido nuestra educación, nuestra salud nuestra primera socialización, todo esto lo hemos recibido gratis de ellos.

Nuestros mayores, nuestros abuelos, actualmente llenan las plazas, los parques y las calles. Ellos han sido hijos, hermanos, padres y ahora abuelos. La mayoría realiza una nueva tarea muy hermosa: cuidar y acompañar a sus nietos y lo hacen con tanto amor como el que pusieron por y con sus hijos.

Seguro que todos recordamos anécdotas de nuestra infancia con nuestros abuelos. De vez en cuando vuelven a mi mente los paseos al centro, las chuches que nos compraban malcriándonos, las comidas de mi abuela, su tortilla de patatas, el olor de su perfume, las manos de mi abuelo, su facilidad de dar solución a las preguntas más difíciles, sus besos tan sonoros… Mil recuerdos que me hacen sentir, que de algún modo sigo siendo una niña.

Y ahora que media diócesis está de fiesta, recuerdo cómo mis abuelos me enseñaron a vivir muchas historias en torno a la tradición. Es gracias a ellos que hoy vivo lo que acontece en mi ciudad de una manera intensa.

“¡Tírale un besito a la virgen!,” me decía mi abuela “y pídele algo que ya verás como María ayuda a todos los niños que son buenos”. Ella fue la primera que me dio a conocer a la Madre, y ahora, después de muchos años, cuando pasa la Virgen en su procesión y la miro a la cara ocurre algo especial: me acuerdo de mi abuela y entiendo enormemente la palabra Madre. Mi abuela me mostró a María Y María me ha hecho admirar a mi abuela.

Admiro a la gente que trabaja incansablemente con nuestros mayores: enfermeros, cuidadores, asistentes sociales, animadores, terapeutas, fisioterapeutas, rehabilitadores y muchos más. En sus manos están sus cansancios, sus inquietudes, sus alegrías y decepciones y la esperanza.

No sólo el que tiene un amigo tiene un tesoro, el que tiene un abuelo también lo tiene, además de un amor incondicional. Deberíamos cuidar más y mejor de nuestros mayores, ellos merecen más que nadie nuestro tiempo y cariño.

GRANITOS DE MOSTAZA

  

Por Álvaro Ruiz Langa

(Delegado diocesano de MCS)

 

 

 

La sabiduría popular del refranero ha signado a septiembre con tres adjetivos que casi nadie le niega al que era el séptimo mes del calendario romano y es el noveno desde la reforma gregoriana. Los tres calificativos colman el refrán “Septiembre es frutero, alegre y festero”. Para la sociedad agrícola, la época de cosechas llenaba de frutos graneros y despensas, caldeaba gozos en las familias y despertaba fiestas en la comunidad campesina. En consonancia, la alegoría más empleaba con que se suele representar septiembre es el vendimiador o el campesino que va recogiendo frutos. Al hilo de esta cultura ancestral, se acomoda hablar del racimo de septiembre, gozoso y frutal.   

Abundantes fiestas. Si agosto bate la marca en fiestas populares, el mes de septiembre le acompaña en el podio con sobradas razones. A las celebraciones del entorno de la Natividad de María, les siguen las de los Cristos venerados en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz del día 14. Y al día siguiente, otras marianas a propósito de la Virgen de los Dolores. Para cerrar, la última semana trae otras dos conmemoraciones, Ntra. Sra. de la Merced y San Miguel, con fiestas patronales y de relieve en diversas parroquias diocesanas.  

Del calendario pastoral. Granos sabrosos también acopia el recién estrenado calendario pastoral de la diócesis. Estreno que es doble: el comienzo natural del curso y el formato digital en que se está ofreciendo por primera vez. He aquí algunos hechos merecedores de mención. El primero es la traslación a estos días de la fiesta de dos santos de la tierra. La Beata María de Jesús López Rivas se ha traído al 11 de septiembre desde el 14 de noviembre en que se venía celebrando. Y otro tanto le ocurre a San Martín de Finojosa, que pasa del 5 de mayo al 17 de septiembre. En otro orden de cosas, merecen mención dos reuniones. La de arciprestes, delegados y representantes de CONFER con el obispo y los vicarios, que fue el día 3, y la de Animadores de la Lectura Creyente y Orante de la Biblia, que será el sábado 26 en Guadalajara.   

Del calendario papal. Aquí se hallan los hechos eclesiales más destacados del mes. Anotados ya los motu proprio que vienen a abreviar y abaratar las causas de nulidad matrimonial y la jornada de plegarias por la Creación (aquí se tendrá el 4 de octubre), hay que considerar la petición del papa Francisco de acoger a los desplazados que están llegando a Europa: “Que cada comunidad acoja a una familia comenzando por mí”.

Y por encima de la llamada está el viaje a Cuba y Estados Unidos. Del 19 al 22, Cuba, en donde merecen atención varios encuentros. Por encima del anecdótico con Fidel Castro hay que poner la reunión con los obispos cubanos y el encuentro con las familias, además de las tres celebraciones eucarísticas. Y en Estados Unidos estará del 23 al 27. En la ciudad de Filadelfia se cumple el motivo principal del viaje: el VIII Encuentro Mundial de las Familias (“El Amor es Nuestra Misión: la Familia Plenamente Viva”), al que el papa dedicará sábado 26 y domingo 27. De los tres días anteriores sobresalen la canonización del beato Junípero Serra, el miércoles 23 por la tarde; la visita al Congreso de los Estados Unidos, a la mañana siguiente; y el mensaje que pronunciará ante la Asamblea General de la ONU en la mañana del viernes 25.    

Por Jesús Montejano

(Delegación de Piedad Popular, Hermandades y Cofradías)

 

 

La fiesta de la Natividad de la Virgen María es la fiesta mariana más importante del mes de septiembre. En numerosos lugares de la geografía provincial y nacional se celebra la María en numerosas advocaciones.

En nuestra diócesis destaca la advocación de la Virgen de la Antigua, que se celebra en tres lugares: Campillo de Dueñas, en el Señorío molinés, en Guadalajara, capital provincial, y en El Casar, situada entre los valles de los ríos Henares y el Jarama.

 

El pueblo de El Casar celebra con gran solemnidad, el primer domingo de septiembre, la fiesta de su patrona, la Virgen de la Antigua. Dicha cofradía es ejemplo de colaboración y coordinación con la parroquia en múltiples aspectos, especialmente en el culto que se da en el triduo preparatorio y en el día de la fiesta. Este año ha predicado en la función mayor D. Fernando Marcos Ayjón, sacerdote diocesano, hijo del pueblo y actual párroco de El Buen Pastor y Sta. Teresita del Niño Jesús de Bilbao. 

 

 

 

 

 

Cerca de Campillo de Dueñas se encuentra la ermita, en donde hubo un poblado, que guarda la Imagen de la patrona del pueblo. Su fiesta celebrada tradicionalmente el día de la Natividad (aún hoy día tiene su celebración), se trasladó al 24 de agosto para facilitar la asistencia del mayor número de fieles. Dicha fiesta está precedía de la novena que da comienzo el 15 de agosto y concluye el 23, antes de los espectaculares fuegos artificiales. Es la patrona de la localidad caracterizada por ser cuna de numerosos sacerdotes y que vive fundamentalmente de la agricultura.

 

 

 

 

 

 

 

La capital alcarreña tiene como patrona y alcaldesa de honor a la Virgen de la Antigua. Devoción que se remonta siglos atrás, y cuya cofradía tiene su primer libro de actas de 1600. La novena y la fiesta se celebran en la bella iglesia de San Francisco el fuerte, a donde es trasladada desde su santuario.

Durante nueve días las diferentes parroquias de la ciudad se van haciendo presentes ante la madre del Señor y patrona de la capital alcarreña.

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps