Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

 

Bendita paz, bendito silencio,

tan necesario como el sonido,

para meditar sé bienvenido,

pues contigo, yo en mí, me presencio.

En la reflexión yo me conciencio

y de mí mismo -en mí- me cuido.

También al silencio –así- le pido

que puesto que bien los diferencio

lo que es el son y lo que es el ruido,

mensaje entero sea entendido.

 

 

 

Juan Pablo Mañueco

Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, 2016.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

 

Poema del libro 'Los versos del cardenal'

https://aache.com/tienda/es/655-cantil-de-cantos-ix.html

 

Vídeo autor:

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

 

Mi asidero es un amigo,

un amigo es mi asidero;

así yo lo considero

este verso es su testigo

de que le siento mi abrigo

y para mi es el primero.

Es mi valle en toda lid

y en su capa me revisto.

Bien claro sabed, decid:

-Yo soy amigo de Cristo.

 

 

 

Juan Pablo Mañueco

Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, 2016.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

 

Poema del libro 'Los versos del cardenal'

https://aache.com/tienda/es/655-cantil-de-cantos-ix.html

 

Vídeo autor:

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

A las 20 horas de este viernes 22 de julio, se inaugura en la catedral de Sigüenza la exposición ATEMPORA 2022; y el martes 26, a las 22 horas, la iluminación exterior

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

La catedral de Sigüenza se apresta a dos grandes acontecimientos (la exposición ATEMPORA 2022, desde la tarde del viernes 22 de julio; y la inauguración de su nueva iluminación ornamental exterior, prevista a partir de las 22 horas del martes 26 de julio, esta página de hoy de NUEVA ALCARRIA ofrece unas informaciones generales sobre ambos eventos. La página se completa con una nueva selección de poemas sobre la catedral, cuya primera entrega ya se publicó en este mismo periódico hace dos semanas.

 

Presentación de ATEMPORA Sigüenza 2022

 

ATEMPORA, Sigüenza 2022. Segontia entre el poder y la gloria”, ante el 900 centenario de la reconquista de Sigüenza y restauración de la histórica diócesis de Sigüenza.  Este el título y el tema de la nueva exposición que la catedral de Sigüenza, en iniciativa conjunta con el gobierno regional, alberga desde la tarde de este viernes 22 de julio. El obispo diocesano, Atilano Rodríguez, acompañado del presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y otras autoridades civiles y eclesiásticas, preside el acto.

Habrá seis bloques temáticos con su siguiente distribución en la catedral: catedral: (1) en la panda oeste del claustro, la parte arqueológica con 65 piezas de épocas celtibérica, romana, visigótica e islámica. (2) El segundo bloque constatará de cuarto apartados, con el denominador común de la reconquista de la ciudad y restauración de la diócesis y comienzos de la construcción de la catedral. Arranca en la sala románica del claustro, con las dos primeras maquetas de la catedral expuestas en el museo.  De ahí, se irá al transepto norte, con la arqueta de plata de las reliquias de santa Librada expuestas, amén de otras imágenes de la santa. El tercer apartado del segundo bloque es el crucero con las imágenes de los profetas y de la anunciación en las columnas del crucero y las cuatro imágenes, restauradas, de la fachada de la sacristía de las Cabezas. Por fin, el cuarto apartado lo constituirán en esencia el sepulcro del obispo don Bernardo de Agén, quien reconquistó la ciudad en 1124, y en cuyas vísperas de su noveno centenario nos hallamos.

(3) El interior de la sacristía de las Cabezas estará dedicado a la Universidad de Sigüenza. (4) La girola ocupará un recorrido a través de esculturas y pinturas de Cristos y de Vírgenes desde la edad media al barroco. (5) El siglo de oro de la catedral (renacimiento) se reserva a la capilla del Doncel, transepto sur, crucero, coro y nave del evangelio hasta la capilla de la Anunciación. (6) Y en la nave de la epístola, los siglos XVII, XVIII y XIX.

La entrada de la exposición será por la puerta hacia al claustro dedicada a san Valero, pertrechada en sus dos lados por las figuras restauradas de dos arcángeles, pertenecientes al patrimonio catedralicio.

 

Nueva iluminación exterior

 

El 22 de marzo de 2021 tuvo lugar, en la Sacristía de las Cabezas, la firma del convenio entre la Fundación Iberdrola, el Obispo de Sigüenza-Guadalajara, junto con el Cabildo catedralicio, y el Ayuntamiento de Sigüenza para proceder a la renovación integral de la iluminación exterior ornamental de la catedral.

La actuación se ha insertado dentro del programas de iluminaciones de Iberdrola en monumentos artísticos y singulares. Y desde criterios también de sostenibilidad, mediante la aplicación de tecnología LED, esta nueva iluminación contribuirá a resaltar el valor de la catedral y de su espléndido, variado y amplio conjunto exterior en su totalidad del templo.

 

El Doncel de Sigüenza

 

 

Tres nuevas miradas poéticas y panorámicas a la catedral

 

“¡Cómo se crece al aire de Castilla

y cómo marca su total destino.

La contemplo guerrera, la adivino

devoción medieval que se encastilla.

 

El rojo sol la pone en la mejilla

un rubor de crepúsculo. Camino

por las silentes naves y termino

doblando en los altares la rodilla.

 

Ya no eres militar, por fuera, acaso,

pero al instante mismo del ocaso

abandonas tu bélica rudeza.

 

Acabas por ser cruz, bóveda y templo,

casa de Dios y por Sigüenza ejemplo

de la piedra que humilla su grandeza”

(Rafael Fernández Pombo)

 

 

“Como Casa de Dios, Puerta del cielo,

haces los ochocientos cincuenta años

siendo orgullo de propios y de extraños

por tu grandiosidad sin paralelo.

 

En tu glorioso y permanente vuelo

por los antaños y por los hogaños

no te han faltado nunca los redaños

cuando algo te ha venido a contrapelo.

 

Eres la solidez de la certeza,

la alta culminación de lo inaudito

el supremo ejemplar de la belleza.

 

Eres el tiempo mismo, en piedra escrito,

la fe, la luz, el arte, la firmeza:

¡la eterna brevedad de lo infinito!”.

(Francisco Vaquerizo Moreno)

 

 

“Elévate despacio, catedral seguntina

que a los cielos asciendes y hacia las nubes claras,

hacia la azul esfera tu piedra se encamina

como si ya a otro ámbito diferente entraras.

Cada nube que pasa ante tus torres se inclina,

parece que trajese la paz que tú clamaras.

La paz, la paz, la paz, la paz que tú nos buscaras.

 

La torre de las campanas sube a la derecha

de la principal puerta, románica. Y soñarás

que tocando el cielo con su aldaba le abre brecha

de sonido, que más allá del cielo escucharas

subiendo hacia lo más alto, como aguda flecha.

Paz, paz, paz… sembla tañer en armonías claras.

Sea siempre mi rezo éste por todas las Guadalajaras”.

(Juan Pablo Mañueco)

 

Prodigio y belleza del Doncel en seis sonetos

 

“¡Oh, Doncel de Sigüenza, marinero

de soledades en la piedra escritas!:

dime qué gozo en tu pensar habitas

con el tiempo a tus flancos prisionero.

 

¡Desdeñaste quizás el claro acero

por la lección de gestas infinitas

y el sosiego gentil en que militas

fue quien te armó para siempre caballero!

 

¡Ay, quién pudiera como tú a la muerte,

bajo dosel de místicos arcanos,

dar el reposo a la luz despierta!

 

Y en el silencio fragante de colmena,

esperar con un libro entre las manos…

¡y en torno de él, eternidad serena”.

(Lope Mateo)

 

“Está el Doncel tendido de tal suerte

que no evoca la muerte y sí el reposo,

perdida la mirada en el hermoso

paisaje de Sigüenza noble y fuerte.

 

La catedral parece que lo advierte,

se hace nido de piedra silencioso

y le ofrece al Doncel el prodigioso

abierto libro de la propia muerte.

 

¡Cuántas cosas, Sigüenza! ¡Cuánta historia

en las murallas cada tarde esparce

el viento que enamora tus esquinas!

 

Déjame que me lleve en la memoria

al Doncel, don Martín Vázquez de Arce,

muerto en flor por las vegas granadinas”.

(Rafael Fernández Pombo)

 

“Nadie tan elocuente y tan callado,

tan perezoso nadie y tan activo,

y, ora por libre u ora por cautivo,

nadie como él de ocioso y de ocupado.

 

Nadie tan incansable y tan dejado,

tan complaciente nadie y tan esquivo,

y, ora por manso u ora por altivo,

nadie como él de afín y de alejado.

 

Nadie como él de incierto y de rotundo,

que raye tan a ras y a tanta altura,

y sea, de tan claro, tan rotundo.

 

Y es que nadie jamás en escultura

fue capaz ya de hacer en todo el mundo

más sublime y excelsa criatura”

(Francisco Vaquerizo Moreno)

 

“Labrada en alabastro su figura,

Mostrada bajo gótico templete,

contémplase al Doncel como cadete,

recostado en su propia sepultura.

 

De capa santiaguista y de armadura,

cubierta la cabeza de un bonete,

descuelga al ceñidero un puñalete,

y medita de un libro la lectura.

 

Fuiste guerrero fiel y combatiste

al moro de la vega granadina.

Luchaste con valor. Allí caíste.

 

Y la Travesaña seguntina

a la Plaza Mayor aún persiste

la voz de su leyenda en cada esquina”.

(Enrique Gallego Gredilla)

 

“¡Qué lluvia de luceros asombrados!

¡Qué baño de soturnas humedades!

¡Qué balbuceo de locuacidades

y que silencio de significados!

 

Martín Vázquez de Arce, y enterrados,

nadando en jugos de musgosidades,

sus ascendencias y fraternidades,

sus amigos, sus perros, sus criados.

 

Denuncia fama ilustre una cartela;

en años veinticinco, nos revela,

calló sobre la vega de Granada.

 

Su corazón, de batallar herido,

dejó de palpitar y en este nido

haber quiso la luz de su mirada!

(José Antonio Suárez de Puga)

 

 

“En la calma sin fin de tu mirada,

la esperanza en la luz de otra mañana,

el amor por la tierra castellana,

el dolor de la Vega de Granada.

 

En tus manos, la fuerza de la espada,

una huella humanista y cortesana,

el misterio de un libro…, tu lejana

meditación profunda y confiada.

 

A la orilla de del tiempo y de la historia,

tu sonrisa enigmática y secreta,

tu dulzura viril y tu leyenda.

 

que el león de la vida y de la gloria

y el pajecillo de la humilde pena

goza que el sabio indague y no comprenda”.

(María Ángeles Novella Viejo)

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 22 de julio de 2022

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

Amo amparo albo aupado altar alado,

María, máxima música mía.

Oh rosa, oh madre del Amparo, guía

Amorosa del fiel que se ha acercado 

 

Madre musical, más madre María

Para quien acude a tu amor llegado

Ante Dios más pronto, pues realzado

Rinde en tu amor materno luz más pía.

 

Oro a ti, oh señora, oh obra tan grande

Ante la que el orbe ora en pleitesía,

Lujo y "lumen dei" que lució el día

Bañado en luz en que la Luz se expande.

 

Aurora alada, alba, ayuda, amparo, vía

Unida a Dios por el umbilical y cande

Parto de la luz que el mundo más demande:

Amor, Amparo, Alba, Alma, Alegría…

 

 

 

 

 

Juan Pablo Mañueco

Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, 2016.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

 

Poema del libro 'Los versos del cardenal'.

https://aache.com/tienda/es/655-cantil-de-cantos-ix.html

 

Vídeo autor:

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

 

Por José Ramón Díaz-Torremocha

(Conferencias de San Vicente de Paúl en Guadalajara)

Email del autor: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

ATENCION: Al finalizar el artículo que sigue en español, está su traducción al inglés. Si algún lector deseara que se le enviaran estos artículos directamente a otro consocio o amigo, indíquelo como viene sucediendo a la dirección electrónica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. facilitando la dirección electrónica del consocio o amigo. Al igual que aquellos que no quieran seguir recibiéndolos, indíquelo en la misma dirección de correo. Muchas gracias por su atención

YOUR ATTENTION: At the end of the following article in Spanish, there is a translation into English. If any reader wish that other fellow member or friend would receive these articles directly, please send a message as usual to Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicating their e-mail address. For, those who do not want to receive them anymore, please send a message to the same e-mail address. Thank you very much.

 

 

SUSO 

 

Me recordó su rica, aunque realmente corta existencia, ver el uniforme portado en unos cuantos de sus Hermanos en la celebración del pasado Pentecostés en las Adoratrices de Guadalajara, sólo unas semanas antes, al ver en la calle a alguien que me podía dar noticias, pude enterarme de que el Hermano Suso había pasado al otro lado del espejo, seguramente a gozar del Eterno, desde la que fue su tierra de misión en América. Nueva tierra y nueva fundación de Casa Familiar a la que fue enviado por el Hermano Isidoro también fallecido y Fundador de los Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca. Algún día escribiré sobre mis recuerdos del Hermano Isidoro Guerra. ¡Era tan grande físicamente por fuera como pequeño por dentro en su humildad!

Era Suso, apenas un crio cuando viajó a Madrid junto con otro Hermano a hacerse cargo de la primera Casa Familiar que tuvieron en la Península los Hermanos y facilitada por las Conferencias de San Vicente de Paúl en su Complejo de Verónica-San Pedro. Complejo que recoge los restos del fundador de las Conferencias de San Vicente en España, Santiago Masarnau en proceso de Canonización, en el Templo de la Sociedad en España, dedicado al Beato Federico Ozanam. También en ese Templo, están los restos del académico conquense y presidente de las Conferencias en los años cuarenta del siglo pasado, Don Luis Martínez Kleiser (en tumba propiedad de su familia según quiero recordar).

En aquella Casa, preparada para otros usos, se instalaron los Hermanos “comandados” por Suso para atender a más de una docena de enfermos de aquellos a los que nadie quería atender. Los desahuciados. Enfermos tratados con mimo y enorme cariño a los que hoy, por desgracia, alguno hasta pretendería quitar la vida para “evitarle sufrimientos”. Ni Suso ni el Hermano Isidoro, eran de esa opinión y todos los días lavaban, daban de comer y cuidaban con verdadero mimo a enfermos a veces muy difíciles de soportar si no lo era por amor a Cristo. La casa estaba en dos pisos con una estrecha escalera que los comunicaba y todas las mañanas hacia abajo (donde estaba la sala de estar) y las noches hacia arriba, (donde estaban los dormitorios) había que trasladar a enfermos rígidos, muchos sin movilidad alguna, cargados a las espaldas de los Hermanos y de algunos voluntarios que acudían en su ayuda antes de ir a sus respectivos trabajos.

Allí estuvieron dando amor en, repito, muy difíciles condiciones, hasta que dos vicentinos Federico E. y Emilio Z, con la colaboración de Cáritas Madrid, pudieron trasladarlos a una magnífica instalación en la Plaza de la Marina Española.

Suso, la sonrisa permanente, no paraba de un lado para otro para que los hermanos a los que cuidaba, no les faltara de nada. A veces, derrengado, lo encontraba a última hora de la noche, rezando el rosario en la pequeña Capilla que instalaron en la Casa. Delante del Santísimo más de una vez echaba una cabezada para poder continuar la jornada que terminaba siempre muy tarde. Tenía siempre a María cerca.

Para mi ejemplo y el de muchos, era un verdadero santo de esos anónimos de los que nos habla el Papa Francisco y con los que nos cruzamos a diario sin distinguirlos. Los de la “puerta de al lado”.

A Cristo, siempre por y con María.

 

(1) Nombre con el que los Hermanos dotaban a cada una de sus fundaciones residenciales, para que desde el propio nombre, se indicara la aspiración a la familiaridad con tantos de aquellos enfermos desahuciados que ni la tenían  - familia – ni sus parientes deseaban serlo en tantas ocasiones.

(2) Entonces Instituto de Derecho Diocesano

(3) “Gaudete ete Exustate” (Papa Fraancisco)

 


 

SUSO

 

To see the uniform worn by a few of his Brothers at the celebration of last Pentecost in the Guadalajara Worshippers, only a few weeks before, reminded me of his rich, though really short existence. Through someone I saw in the street who could give me news, I learned that Brother Suso had passed to the other side of the mirror, surely to enjoy the Eternal, from what was his land of mission in America. New land and new foundation of the Family House to which he was sent by Brother Isidoro, also deceased and Founder of the Franciscan Brothers of the White Cross. Someday I will write about my memories of Brother Isidoro Guerra. He was as big physically on the outside as he was small inside in his humility.

Suso was barely a child when he travelled to Madrid with another Brother to take charge of the first Family House that the Brothers had in the Peninsula, which was provided by the Conferences of St. Vincent de Paul in their Veronica-San Pedro Complex. This complex houses the remains of the founder of the Conferences of St. Vincent de Paul in Spain, Santiago Masarnau, in the process of canonisation, in the Temple of the Society in Spain, dedicated to Blessed Frederic Ozanam. In that Temple, there are also the remains of the academic from Cuenca and president of the Conferences in the forties of last century, Don Luis Martínez Kleiser (in a tomb property of his family, if I remember correctly).

In that House, prepared for other uses, set up the Brothers that Suso “commissioned" to look after more than a dozen sick people of those who nobody wanted to take care of. Those who were terminally ill. Sick people treated with care and great affection to whom today, unfortunately, some would even try to take their lives to "spare them suffering". Neither Suso nor Brother Isidoro were of this opinion and every day they washed, fed and cared for the sick with real affection, sometimes very difficult to bear if it had not been for the love of Christ. The house was on two floors with a narrow staircase connecting them and every morning downwards (where the living room was) and every evening upwards (where the bedrooms were) they had to carry stiff patients, many with no mobility, on the backs of the Brothers and some volunteers who came to help them before going to their respective jobs.

There they were giving love in, I repeat, very difficult conditions, until two Vincentians, Federico E. and Emilio Z., with the collaboration of Caritas Madrid, were able to move them to a magnificent facility in the Plaza de la Marina Española.

Suso, always smiling, was always on the move to make sure that the brothers he cared for lacked for nothing. Sometimes, when he was exhausted, I would find him late at night, praying the rosary in the small chapel that had been installed in the House. More than once he would take a nap in front of the Blessed Sacrament to be able to continue his day, which always ended very late. He had always Mary  close to him.

He was an example for me and for many others, he was a true saint, one of those anonymous ones Pope Francis speaks of and with whom we come across daily without recognizing them. Those "next door".

To Christ, always for and with Mary.

 

(1) Name given by the Brothers to each of their residential foundations in order to give, through the name itself, the feeling of homeliness to so many sick people who had no family and whose relatives so often did not wish to be their family.

(2) Then Institute of Diocesan Law.

(3) "Gaudete ete Exustate" (Pope Francis)

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps