Por Ángel Moreno

(de Buenafuente)

 

 

 

Si reverdece el campo

y se doran los sembrados.

Si florece el tomillo

y el cantueso vuelve malva los ribazos.

 

Si en la estepa corre la brisa,

al tiempo que arrecia el sol de plano.

Si el cielo luce el manto azul,

que bordan las nubes de blancos rosetones.

¿Estaré en presencia del Espíritu Santo?

 

Si la calma se extiende por el bosque,

y las encinas lucen sus retoños.

Si vuela la mariposa confiada

y se mecen las copas de los árboles.

¿Estaré en la presencia del Dador de toda bondad,

de toda belleza y armonía?

 

Y reconozco que hoy son mis ojos atentos

los que perciben una realidad permanente,

más allá de que contemple o ignore

la presencia viva del universo.

 

No es novedad el brillo de las hojas,

ni el éxtasis del ser al mediodía.

No es casual estar bajo la encina en hora recia

y recordar el paso anónimo de Dios por nuestra puerta.

 

Solo la actitud consciente

siente lo invisible en la materia,

la virtud en lo que existe,

el amor en las entrañas.

 

Y se atreve el pelirrojo a saltar entre las ramas

y a entonar el himno del universo.

¡Es verdad la luz, verdad el bien,

la acción discreta y artesana

del que hace todo bueno, aunque no se sepa.

 

Nadie sabrá de mi embeleso,

de la caricia cálida del viento,

de la luz radiante,

del silencio receptivo en la presencia.

 

Pero es cierto el abrazo,

El Tú que remece el universo,

El testigo permanente del aroma,

del suelo alfombrado de hermosura.

 

 

Por Alfonso Olmos

(director de la Oficina de Información)

 

 

 

Son cosas de Francisco. El Papa ya nos tiene acostumbrados a este tipo de decisiones. Algunos las denominan populistas y no las entienden y lo manifiestan públicamente y hasta de forma ofensiva. Definitivamente este es el Papa de las periferias en todos los sentidos. Y lo manifiesta, y lo demuestra, mostrándose cercano y preocupado por los que están al margen de la sociedad y de la Iglesia, sino porque le preocupan, y mucho, los descartados, los débiles, los que no cuentan.

Llama la atención, en este sentido, la sensibilidad del Papa a la hora de nombrar a los cardenales, los “príncipes de la Iglesia”, desde el inicio de su pontificado. Suele causar sorpresa el nombre de alguno de los elegidos, o la procedencia del mismo. Acostumbrados a la promoción de los que ostentaban diócesis históricamente “cardenalicias”, el papa Francisco no entiende tanto de sedes, sino de personas.

Así en Italia, de donde hace no muchos años se surtía eminentemente el colegio cardenalicio, solo un obispo ejerciente, de una sede menor, ha sido llamado a la púrpura, manteniéndose a la espera otros prelados que pastorean diócesis de “primera”.

Es de agradecer, por otro lado, la sintonía del pontífice con España, o más bien con clérigos españoles, puesto que en cada uno de sus ocho consistorios ha nombrado, al menos, un cardenal español, que no quiere decir que desarrolle su ministerio en nuestro país. Pero el caso es que, actualmente, España está en el pódium del cardenalato con quince birretas contando al último nombrado recientemente, Fernando Vérgez, salmantino de origen, presidente de la Pontifica Comisión para el Estado de la ciudad del Vaticano y del Governatorato. España se convierte así en el tercer país del mundo, después de Italia y Estados Unidos, con más cardenales nacidos en su territorio y con la peculiaridad de que muchos de ellos son religiosos.

La Iglesia ahora es visiblemente más católica en sus instituciones y sobre todo lo será a la hora de un futuro cónclave. Todos los continentes y todas las regiones del mundo estarán ahora mejor representadas en la Capilla Sixtina a la hora de elegir al sucesor de Pedro. Hasta Mongolia, con poco más de mil católicos, cuenta con un cardenal que con 47 años se convierte en el más joven del grupo que tendrá que elegir a quien pastoreará la Iglesia Universal.

 

La Conferencia Episcopal Española (CEE), ante el final del periodo de la declaración de la renta, presenta su anual memoria económica y de actividades

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos hallamos en la recta final del periodo de presentación de la declaración de la renta. Abierta el pasado 5 de abril, concluye el próximo 30 de junio. Hacer la declaración de la renta es un ejercicio de ciudadanía responsable y de bien; es, por tanto, un deber ético insoslayable. Y bueno será recordarlo aún más en relación a los contribuyentes católicos y a todas las personas que apoyan, más allá de creencias y prácticas religiosas, su labor.

Y ello también, aunque no solo, porque la declaración de la renta está dotada de un sistema mediante el cual se apoya a la financiación de la Iglesia.  Es lo que entendemos por asignación tributaria (marcar la X en el casillero de la Iglesia, lo que supone que el 0,70% del IRPF del contribuyente se destina a  la Iglesia). Su importe aproximado supone un cuarto del total de los haberes de que la Iglesia dispone para desarrollar su específica misión evangelizadora y contribuir a mejorar las condiciones de vida de los españoles y de otros miles y millones de personas necesitadas en todo el mundo.

Como es sabido, a la hora de rellenar en la declaración de la renta la casilla correspondiente a este 0,7% hay tres opciones: en blanco (cuyo destino van directamente al Estado), asignar a la Iglesia y asignar a otros fines de interés social. En cualquier caso, a nadie se le imputan más impuestos elija la fórmula que decida, ni no se le descuentan menos.

 

Memoria de actividades de la Iglesia

 

 

La Iglesia aumenta su servicio a la sociedad

 

La Conferencia Episcopal Española (CEE) presentó a mitad de mayo, como es habitual, la Memoria anual de actividades de la Iglesia católica en España de 2020. La actividad económica de ese año se declaró en 2020 y el resultado de la Asignación Tributaria se conoció definitivamente y se presentó en marzo.  Lo anterior significa, y esto es preciso subrayarlo que los datos que aparecen en la Memoria y que a continuación se relacionan son los del primer y más crudo año de la pandemia.

La Memoria presentada en libro, redes sociales, rueda y prensa y gala televisiva en 13 TV, recoge la actividad de toda la Iglesia en España en sus diversos ámbitos y desde las diversas realidades que forman parte de ella: diócesis, instituciones de la vida consagrada y el resto de entidades religiosas (asociaciones, fundaciones, cofradías, hermandades, etc.).

 

Datos generales de la Iglesia en España

 

La Iglesia católica en España está formada por 70 diócesis con 22.988 parroquias, más de ellas, 11.414 rurales, en la España vaciada. Atienden las parroquias y los demás servicios pastorales 16.568 sacerdotes y 506 diáconos permanentes. Hay asimismo 408 institutos religiosos o consagrados (107 para varones y 301 para mujeres) a los que pertenecen 35.507 consagrados (8.501 religiosos y 27.006 religiosas) que se reparten en 4.493 comunidades, además de 8.436 monjes y monjas de clausura viven en los 735 monasterios que hay en España.

Igualmente, la Iglesia en España cuenta con 408 institutos religiosas y sociedades de vida apostólica, 101 masculinos y 307 femeninos.

El número de entidades religiosas y asociaciones de fieles laicos inscritos es el 13.625, pertenecientes a 6.501 asociaciones distintas, con un total de 408.722 laicos asociados (pertenecientes a movimientos apostólicos).

Los sacerdotes, religiosos y seglares dedicaron en 2020 más de 41 millones de horas a la actividad pastoral de la Iglesia: acompañamiento, catequesis, formación o celebraciones.

 

En primera línea frente a la pandemia

 

Además del resto de actividades promovidas por la Iglesia, que a continuación de relacionarán, en medio de pandemia del coronavirus, en 2020, instituciones eclesiales promovieron 680 proyectos específicos: 57 en el área educativa, 359 en el área asistencial, 89 en el sector sanitario y 175, en la pastoral del acompañamiento.

En el campo asistencial, se pusieron en marcha 359 acciones con fondos de emergencia y solidaridad para atender a familias, inmigrantes, ancianos, enfermos, afectados por los ERTE, surgieron canales telefónicos de atención psicológica y se cedieron espacios a las autoridades civiles, UME, etc. para la atención a necesitados.

En el ámbito pastoral y de acompañamiento, 175 iniciativas buscaron mantener la catequesis en los hogares, atender espiritualmente y acompañar a las personas que sufrían a través de nuevos canales, comenzaron las celebraciones online y cientos de parroquias se desplegaron en internet y las redes sociales.

En el campo sanitario, las diócesis desarrollaron 89 proyectos con la cesión de espacios para asistencia sanitaria, la compra de material sanitario, y el establecimiento de asistencias 24 horas de capellanes hospitalarios y sacerdotes.

Dentro de la educación y la formación, 57 proyectos buscaron dar formación on line, talleres virtuales, ofrecieron la apertura virtual del patrimonio cultural, procesiones de semana santa virtuales, conciertos y cine online, cesión de espacios parroquiales para áreas educativas, entrega de material educativo, ordenadores, etc.

 

Catequesis y Enseñanza

 

El anuncio del Evangelio lo realizan los sacerdotes, religiosos y laicos a través de innumerables iniciativas. Solo en la catequesis de la Iglesia colaboran 90.888 catequistas. Por otra parte, la Iglesia desarrolla desde hace siglos una actividad muy relevante en el ámbito de la educación. Los centros que promueven órdenes y congregaciones religiosas, diócesis y otras instituciones eclesiales proponen un conjunto de valores que implican una formación integral de la persona.

En toda España, hay 2.558 centros católicos dan clase a 1.535.846 millones de alumnos. En estos centros trabajan unas 139.000 personas, de las que 106.381 son docentes. Los 2.419 centros católicos que están concertados ahorran al estado 3.722 millones de euros, más otros doscientos euros que se ahorra el erario público a través de los centros católicos privados, es decir, sin concierto educativo. Hay también 423 centros de educación especial con 11.450 alumnos.

La asignatura de Religión en el sistema educativo español es una disciplina de oferta obligatoria en los centros educativos, pero de libre elección para los alumnos. En 2020, 3.255.031 alumnos estuvieron matriculados en esta asignatura y fueron atendidos por 40.118 docentes. En términos porcentuales, cerca del 60% de los escolares españoles asisten a la clase de Religión Católica.

Por otro lado, 97.897 alumnos cursaron estudios en alguna de las 15 universidades de la Iglesia.

 

Misiones y animación misionera

 

Por otro lado, un papel fundamental en el anuncio del Evangelio lo tienen los misioneros, presentes en los cinco continentes, con estos registros: 10.629 misioneros españoles están presentes en 136 países. Hay también 528 familias en misión. Nuestros misioneros y familias en misión se encuentran en 1.115 territorios de Misión, 179 de ellos nuevos.

Nuestros misioneros atienden y promueven 26.898 instituciones sociales y 119.200 entidades educativas en los países de misión. Y, en los últimos 25 años, se han administrado 1.251.628 bautismos.

Cerca de millones de euros fueron entregados para proyectos del Fondo “Nueva Evangelización”, que ayuda directamente a la acción pastoral misionera.

 

Administración y pastoral de los sacramentos

 

Una de las actividades de la Iglesia es la celebración de los sacramentos. El anuncio del Evangelio implica cuidar y acompañar a la comunidad cristiana, especialmente en los acontecimientos más importantes de su vida, a través de los sacramentos. Y es que la fe que ha sido anunciada es también celebrada por la comunidad cristiana.

Y estos fueron los números de los sacramentos impartidos en 2020: 100.222 bautizos, 161.950 primeras comuniones, 79.447 confirmaciones, 12.679 matrimonios, 29.627 unciones de enfermos y 124 ordenaciones sacerdotales. En 2020, hubo 1.128 seminaristas mayores.

En relación con la eucaristía, más de 9,3 millones de personas asisten a misa regularmente, sobre todo, claro, los domingos. En un año se celebran más de 9,56 millones de Eucaristías.

El 67,2% de la población se considera católica y más de 8.410.000 personas acuden regularmente a Misa. En España, se celebran 9.563.000 misas cada año.

 

Patrimonio cultural y Piedad popular

 

El patrimonio cultural de la Iglesia tiene una finalidad litúrgica, evangelizadora y pastoral, a la vez que está abierto al estudio y a la contemplación de la sociedad.

Numerosos bienes muebles e inmuebles documentales; obras pictóricas, arquitectónicas, cinematográficas, exposiciones y conciertos expresan la importancia cultural de la Iglesia en España. Una importante presencia en el amplio patrimonio cultural de nuestro país, que supone una fuente inmensa de riqueza y valor para toda la sociedad.

Y en datos concretos, estos son los registros: 3.161 bienes inmuebles de interés cultural (BIC) están al cuidado de la Iglesia, 639 santuarios, 415 celebraciones y fiestas religiosas en España, 45 fiestas religiosas de interés turístico internacional y 95 de interés turístico nacional y, sumando también las declaraciones de interés turístico provincial y regional, más de 400 fiestas religiosas cuenta con alguna o algunas de estas declaraciones.

Los bienes culturales de la Iglesia en España declarados patrimonio de la humanidad son 52 y hay otros 22 en los que están presentes los conjuntos monumentales de la Iglesia.

La Iglesia dedicó en 2020 más de 52 millones de euros a 471 proyectos de construcción, conservación y rehabilitación del patrimonio. En los últimos 8 años ha empleado 511 millones de euros en el cuidado y conservación del patrimonio.

El Camino de Santiago en 2020 (plena pandemia) fue recorrido por 54.144 peregrinos. Son 4.741 las cofradías inscritas y que acogen a más de un millón de cofrades.

 

Pastoral de la Salud y Pastoral Penitenciaria

 

El anuncio y la celebración de la fe llevan a una vivencia comprometida con los más débiles y los desfavorecidos. Dos ámbitos de cercanía con los que sufren los representan la pastoral de la salud y la pastoral penitenciaria, que hacen presente especialmente esta labor de la Iglesia.

En Pastoral de la Salud, la Iglesia en España cuenta con más de 20.00 voluntarios y agentes de pastoral, unos 120 capellanes de hospitales, 64 hospitales de titularidad eclesiástica (con 742.644 beneficiarios); 54 ambulatorios-dispensarios (con 354.725 beneficiarios); y 858 casas para ancianos, enfermos crónicos y personas con discapacidad (con 71.306 beneficiarios). Y se realizaron un total aproximado de un millón de visitas a enfermos.

En Pastoral Penitenciaria, hay 2.445 voluntarios de pastoral penitenciaria dentro y fuera de prisión, 162 capellanes y 1.652 parroquias e instituciones colaboradores

 

Acción social y de caridad

 

En los últimos 10 años han aumentado en más de un 75% los centros asistenciales de la Iglesia También son el verdadero rostro de la Iglesia. Y más de 4 millones de personas fueron atendidas en 2020 en los centros asistenciales y sanitarios de la Iglesia.

Como datos globales, valga estos: la Iglesia en España cuenta con 976 centros socio sanitarios, que atendieron a 1.168.675 personas; y 8.246 centros socio asistenciales, con un total de 2.862.196 beneficiarios.

En esta labor social y asistencial, la Iglesia cuenta con el trabajo de distintas instituciones y ONG`S que desarrollan su labor en distintos campos. Entre ellas, Cáritas y Manos Unidas. La acción de Cáritas ha sido posible con la participación de 81.182 voluntarios y 5.344 trabajadores remunerados, que han desarrollado su labor a través los 5.402 centros y servicios. Se han beneficiado 2.856.985 de personas.  Y Cáritas Española ha puesto a su disposición de su misión recursos valorados en 386.719.134 euros.

Por su parte, Manos Unidas cuenta con 6.344 voluntarios; y puso al servicio de su misión de cooperación al desarrollo 29.129.330 euros en 506 proyectos en 53 países con 2.324.176 personas atendidas. Más de 6 millones de personas son beneficiarias indirectas.

 

Fuentes y destinos de los recursos de la Iglesia

 

La asignación tributaria supone el 23% de los recursos que emplea la Iglesia en su misión. El 30% son aportaciones directas de los fieles y el 32%, otros ingresos corrientes. El 15% restante se completa con el 9% de ingresos de patrimonio y actividades económicas y el 6% de ingresos extraordinarios.

El destino de estos recursos es este: 29%, conservación y gastos de funcionamientos; 21%, actividades pastorales y asistenciales; 21%, retribución al personal laboral seglar; 19%, retribución al clero; 8%, gastos extraordinarios; y 2%, aportaciones a centros de formación.

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 3 de junio de 2022

Por Ángel Moreno

(de Buenafuente)

 

 

“Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo». Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos»” (Jn 20, 21-23).

 

Comentario 

Muchos son los dones que el Resucitado nos entrega una vez que ha cumplido la voluntad de su Padre y ha dominado la muerte. Pero entre todos los regalos de Pascua, ninguno como el don de Sí mismo, su Espíritu. 

Si en los relatos de la Pasión de Jesús se nos refiere la entrega del último aliento del Crucificado,  el día de Pascua el evangelista narra la entrega del Espíritu Santo y que a los discípulos  se les da el poder de perdonar los pecados. 

No puedo dejar de referirme a la experiencia que hemos tenido los misioneros de la misericordia en el III encuentro con el Papa, celebrado en la Octava Pascual. Allí fui testigo directo de la llamada que nos hizo Francisco de perdonar siempre y todo: "Tengan siempre a mano el manto de la misericordia, para envolver con su calor a quienes se acerquen a ustedes para ser perdonados". Y nos ponía un ejemplo: "Pero, Padre, usted sabe que, en este mundo moderno, con tantas cosas extrañas, tantos pecados nuevos, nunca se sabe, porque lo perdono, pero que tal vez mañana vuelva a pedir otro perdón". ¿Y qué le sorprende? La misma pregunta que Pedro había hecho al Señor, y la respuesta: setenta veces siete. Siempre. Siempre el perdón. No lo pospongas. "No, que tengo que consultar con el moralista...": no lo pospongas. Hoy. "No, no sé si estás convencido". Pero mira, una persona que te pide perdón, ¿quién eres tú para preguntarle si está convencido o no? Les tomas la palabra y les perdonas. Y perdona siempre. Por favor, perdona siempre. Con el perdón de Cristo no se juega, no se bromea.”

 

El perdón

 

El perdón es don de Dios, es regalo del Resucitado, posibilidad restauradora. Devuelve la vitalidad, la ilusión y la fuerza, da posibilidad de comenzar de nuevo, es gracia que levanta el muro infranqueable frete al ayer, es frontera cerrada a la mala memoria. 

El perdón devuelve el gozo de la relación esencial, la luz al interior del alma. la claridad a la mirada, la estabilidad del ánimo, la capacidad de entregarse enteramente, la sensibilidad social y la relación entrañable, la paz y la alegría a la conciencia.

 

Propuesta 

No dudes nunca del perdón de Dios.

Rafael C. García Serrano

(Conferencias Nuestra Señora de la Antigua)

 

 

 

 

Poco me importa ahora

lo que venga y lo pasado,

solo quiero abrir la puerta

ver la luz del otro lado.

 

No quiero volver más días

a ver mi ilusión rebotando

como piedra desprendida

del terraplén de mi vida.

 

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps