El investigador y científico Patxi García Garmilla entrega al Cabildo de su investigación musical sobre Francisco Corral Escolano y Alejo Martínez Aparicio

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque la entrega fue ya hace dos meses, concretamente, el  miércoles 15 de julio, Patxi García Garmilla, profesor de Geología en la Universidad del País Vasco, investigador en musicología española, organista y pianista, compositor e investigador, acompañado de su esposa Leonor Henneequet, colaboradora en el trabajo del que se informa, hicieron  entrega al cabildo catedralicio seguntino, de una copia en papel de las obras de música sinfónico-coral de Francisco Corral Escolano (de su muerte se cumple dos siglos este año) y Alejo Martínez Aparicio, maestros de capilla de la Catedral de Sigüenza durante el siglo XIX.

"/El acto de entrega, que se muestran dos imágenes, tuvo lugar en la Sacristía de las Cabezas, al término de la misa de coro, han estado presentes varios canónigos, entre otros Felipe Peces, canónigo archivero, y Juan Antonio Marco, canónigo organista, a quienes el profesor García Garmilla quiso agradecer todas las facilidades que le ha prestado en su labor de investigación. Asistieron asimismo en representación del cabildo su deán, Jesús de las Heras, y su fabriquero y responsable de Patrimonio, Julián García.

También hubo en acto representación del ayuntamiento seguntino: María Jesús Merino, alcaldesa de la ciudad, y la concejala de Cultura, Ana Blasco; además del presidente y la vicepresidenta de la Fundación Ciudad de Sigüenza, Antonio Manada y Gloria de las Heras, respectivamente, quienes desde hace años colaboran con el Cabildo en la recuperación y puesta en valor del riquísimo patrimonio de la Catedral.

María Jesús Merino destacó que el trabajo del investigador añade valor a la candidatura de Sigüenza como Ciudad Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La recopilación y trabajo de Patxi García Garmilla, posteriormente se editará en formato digital para que sea más fácil su uso, ya que al tratarse de música sinfónico-coral su edición en papel es muy voluminosa, ya que recoge obras con una duración de más de 27 horas si se interpretara de manera ininterrumpida.

Centenario del obispo Minguella

Los actos se desarrollaron, intencionadamente, en el día en el que la Fortis Seguntina conmemoró el centenario de la muerte de fray Toribio de Minguella y Arnedo, quien fuera obispo de la diócesis de Sigüenza desde 1897 hasta 1917 y figura de capital importancia para la misma por ser autor de los tres libros “Historia de la diócesis de Sigüenza y de sus obispos”, obra clave para la historiografía eclesiástica y diocesana, en la que utilizó, entre materiales de investigación propia,  las notas que dejó escrito el sacerdote diocesano Román Andrés Lapastora (conocidas como “la papeletas de don Román”).

El agustino recoleto fray Toribio de Minguella y Arnedo fue obispo de Sigüenza entre el 16 de julio de 1898 y el 28 de marzo de 1917. Falleció el 15 de julio de 1920, con 85 años (entonces los obispos no presentaban su renuncia a los 75 años; él lo hizo en 1917 por razones de salud) en Monteagudo, en el convento riojano de los Frailes Agustinos Recoletos, a los que perteneció. Nació en la Rioja, concretamente en Igea de Cornago, el 16 de abril de 1836.

Fue veinte años misionero en Filipinas, donde fue ordenado sacerdote en 1858.  Después sirvió en Madrid y en San Millán de la Cogolla, de donde fue rector, hasta que en 1894 obispo nombrado obispo de San Juan de Puerto Rico.

En la misa previa al acto de entrega de este importante material musicológico, celebrada en el bellísimo altar mayor de la catedral de Santa María de la Asunción de Sigüenza, el deán quiso resaltar la estrecha relación que desde hace años guarda Patxi García con la catedral seguntina, haciendo alusión a sus actuaciones en la misma.

Conciertos y actividades los años 2017, 2018 y 2019

La catedral de Sigüenza, en septiembre de 2017, tuvo el privilegio de escuchar de manos del propio Patxi García al órgano, acompañado de la Orqueta Pro-Arte de Madrid, el Coro de Cámara Dainuzahar de Durango y el Coro de Cámara Aurora Boreal de Bilbao, música inédita compuesta en los siglos XVIII Y XIX por tres de sus maestros de capilla, Salvador de Sancho, Juan Lorenzo Muñoz Sánchez y Acacio Garcilópez de la Peña. La Fortis Seguntina recuperaba así el sonido de partituras compuestas hace doscientos años, “en la Catedral y para la Catedral”, como así lo recalcaba el propio deán en la presentación de aquel memorable concierto dirigido con gran maestría por Daniel Garay.

Un año después, en septiembre de 2018, y con motivo de la restauración del hermosísimo retablo plateresco dedicado a Santa Librada en el transepto norte de la catedral, tuvo lugar un segundo concierto. Bajo el título “Música para el culto de Santa Librada”, el Coro Aula Boreal de Bilbao y la Orquesta Pro-Arte de Madrid, dirigidos nuevamente por Daniel Garay recorrieron un período de tiempo de más de siglo y medio en que la música sonó festejando y alabando a Santa Librada con gran solemnidad. Los asistentes al concierto pudieron escuchar música conservada en su totalidad en diversos manuscritos que se custodian en el archivo de música de la catedral seguntina y que fueron estudiados y, en algunos casos, en parte, musicalmente restaurados por el propio Patxi García Garmilla.

Finalmente, en junio de 2019, en la misa de acción de gracias por el Jubileo de los 850 años de consagración de la catedral seguntina, los mismos interpretes volvieron a ponerse bajo la batuta de Daniel Garay, junto con Patxi García Garmilla, para estrenar la “Misa a cuatro voces con orquesta”, obra de Francisco Corral Escolano, maestro de cámara de la catedral de Sigüenza a mediados del siglo XIX.

Recopilación musical entregada

"/La recopilación musical entregada, que incluye 122 obras del maestro Francisco Corral y 15 de su discípulo Alejo Martínez, posee un gran valor musical y documental, dado que la música religiosa de la España del siglo XIX es muy poco conocida.

Francisco Corral, maestro de capilla romántico, nació en Ariza, provincia de Zaragoza, en 1820 y murió en Sigüenza en 1886. Su discípulo y sucesor, el seguntino Alejo Martínez, nació en 1832 y falleció diez años después que su maestro el 1896. Ambos son compositores desconocidos a los que Patxi García ha querido dar la importancia que se merecen, reclamando para ellos en un lugar en la musicología española.

“El arduo trabajo de investigación, recopilación e incluso de recuperación de alguna de las obras ha sido posible gracias a la excelente colaboración por parte del Cabildo a la hora de acceder a las mismas y realizar las correspondientes copias para su estudio, ya que debido a la delicadeza de unos manuscritos de gran valor que han en algunos casos no están en las mejores condiciones dadas las vicisitudes que ha sufrido el archivo de la catedral de Sigüenza durante el siglo pasado, especialmente en la etapa de la Guerra Civil” afirma el musicólogo, emocionado al recordar las horas de trabajo en el Archivo de la Catedral acompañado de Felipe Peces y Juan Antonio Marco.

La obra de Francisco Corral se compone de nueve volúmenes de los cuales el primero es íntegramente textual. En él, se recoge un análisis de la música religiosa española del siglo XIX, la vida de Francisco Corral y un estudio de su obra y las fuentes donde se han encontrado sus obras, ya que no todas sus partituras se encuentran en Sigüenza sino que se hayan dispersas por otros archivos dentro de la geografía española.

Los ocho restantes se dedican a su música que es enteramente religiosa, con textos tanto en latín como en castellano. La música se ha editado gracias a un programa de escritura musical, se han editado también las partituras conjuntas y se han extraído los archivos sonoros de las obras, que se adjuntan en un documento sonoro en DVD por cada uno de los ocho volúmenes. La obra de Alejo Martínez, se conserva en su totalidad en la catedral de Sigüenza y es de una envergadura mucho menor, por lo que se ha podido reunir en un solo volumen.

Actividades programadas para 2020 y pospuestas para 2021

Esta entrega de material al archivo catedralicio iba a ser complementada con una conferencia, acerca de la investigación que se ha llevado a cabo, una exposición de murales y un concierto con algunas obras de Francisco Corral, pero ambas se han tenido que posponer hasta el próximo año debido a la pandemia.

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 18 de septiembre de 2020

Por Jesús Montejano

(Cofradía de Piedad Popular, Cofradías y Hermandades)

 

 

 

Una de las devociones más arraigadas en el pueblo cristiano es la de la Santa Cruz o el Santo Cristo. La cruz es la señal del cristiano porque en ella murió el Señor, cumpliendo su misión de redimir y liberar  a la humanidad y mostrándonos así,  el amor de Dios a todos nosotros.

En numerosas localidades de nuestra diócesis se celebra la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, con hermosos nombres que ha creado el amor a Jesús en la Cruz: de la Misericordia, de las Lluvias, del Calvario, de las Victorias, del Perdón,…

Este año esta advocación recobra una especial importancia por la situación en que nos encontramos. La pandemia impide realizar las expresiones de piedad popular de otros años, y su celebración se centra en la Eucaristía, que es, precisamente, el memorial que los cristianos tenemos de aquel sublime momento, del sacrificio de Jesús por todos nosotros.

La celebración de la Exaltación de la Santa Cruz no es una sublimación del dolor y el sufrimiento, nuestro y de los demás, sino una significación del sufrimiento. Dar sentido al dolor y a la muerte forma parte del dar sentido a la vida. Y dicho sentido sólo se puede alcanzar desde el amor. La cruz de Cristo sólo la comprendemos desde el amor,  y sólo desde el amor podemos llenar de valor nuestro sufrimiento, nuestras cruces.

Pidamos al Señor crucificado que el dolor y muerte que está produciendo la pandemia del coronavirus, unido a su dolor y muerte en cruz, dé vigor a nuestra fe y nos llene de valentía para afrontar las dificultades y poder ayudar siempre a los hermanos que sufren.

Por Javier Bravo

(Delegación de Medios de Comunicación Social)

 

 

 

Desde que se inició el confinamiento y hasta alcanzar, poco a poco, la “nueva normalidad”, la Iglesia en este tiempo no ha tenido más remedio que adaptarse a “los signos de los tiempos” y recurrir a las RRSS (redes sociales) para seguir haciendo comunidad. Es aquí donde descubro yo, gracias a una compañera profesora de religión, lo que es un Challenge, la propuesta que hoy os traigo hasta este pequeño rincón de la web diocesana.

Muchas comunidades parroquiales han tenido que suspender o aplazar sus viajes y peregrinaciones a los distintos lugares marianos, religiosos, culturales, ¿verdad? Pues aquí os traigo las peregrinaciones virtuales.

La idea parte de la pastoral juvenil de La Rioja, de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. Se trata de una experiencia única, muy similar a la que vivimos algunos jóvenes diocesanos en la Pascua Juvenil.

Se trata de una experiencia única: peregrinar y conocer virtualmente la zona propuesta. Hay varias para elegir: Tierra Santa, Camino de Santiago, Lourdes y Auschwitz… Y las experiencias deben dar resultado, pues tanto del itinerario a Tierra Santa como del Camino de Santiago llevan ya 4 y 3 peregrinaciones virtuales ya realizadas, respectivamente.

A modo de ejemplo os cuento la Peregrinacion Challenge a Tierra Santa. La dinámica de la peregrinación consiste en un reto diario: un primer video con visita guiada al lugar correspondiente, un segundo vídeo explicativo de algún aspecto de la vida de Jesús, un reto para interiorizar y finalmente un test de aprovechamiento de cada etapa. Además, tienes la oportunidad Recibirás la ayuda personal de un “amigoperegrino”, que peregrinará a tu lado y estará a tu disposición para que el itinerario exterior e interior sea llevadero.

Existen tres modalidades de peregrinación: Modalidad Estándar-Moderado (15-20 minutos de dedicación) Modalidad Extreme-Motivado (25-40 minutos de dedicación) y la Modalidad “prueba” (probar las primeras etapas a ver si me gusta o no).

¿Hay algún premio para los participantes? El mejor premio es el camino recorrido y vivir un “nuevo Pentecostés” además de un Certificado de haber participado en esta Peregrinación Virtual – Challenge.

Lo mejor de todo es su precio: la gracia de Dios es eso, gracia. Vamos, que gratis. Creo que puede ser una nueva oferta para tener una experiencia de oración e interioridad acompañada, conocer más a Jesús y afrontar retos solidarios y reflexivos.

¡Ah, se me olvidaba! Si estás motivado, super-animado y quieres más información, sólo hay una manera posible, descúbrelo y apúntate en www.challengelarioja.com

 

Con cuatro misas (la de las 12 horas, presidida por el obispo) y con total las prevenciones y cautelas que exigen la actual emergencia sanitaria del coronavirus

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

En el santuario de la Virgen de la Salud de  Barbatona el viernes día 4 de septiembre comenzado el Novenario, con convocatorias a las 9 de la mañana y a las 7 de la tarde. La fiesta de la Virgen de la Salud de Barbatona, como es tradicional, es el domingo siguiente a la fiesta de la Natividad de María (8 de septiembre). Esto es, la fiesta de la Virgen de la Salud de Barbatona  será este domingo 13 de septiembre.

La intención general del novenario y fiesta de la Virgen de la Salud de Barbatona de este año es la oración por las víctimas del coronavirus, por sus familiares y por quienes sirven para su sanación y erradicación. El lema son varias de las invocaciones de las letanías, especialmente relacionadas en este caso con la situación que vivimos: «Ante la pandemia, Salud de los Enfermos, Sede de la Sabiduría, Consuelo de los Afligidos, Puerta del Cielo, Madre de Misericordia, Virgen de la Esperanza, ruega por nosotros».

El día de la fiesta de la Virgen de la Salud de Barbatona es este año, como queda dicho, el domingo 13 de septiembre. Habrá cuatros misas para dar facilidades a los fieles y evitar aglomeraciones: a las 10 horas, a las 12 horas, a las 13:30 horas y a las 18:30 horas. La misa de las doce del mediodía será presidida por el obispo diocesano, monseñor Atilano Rodríguez Martínez. Por las razones ya citadas, tampoco habrá procesión.

Por otro lado, el domingo siguiente, día 20 de septiembre, será la fiesta de la octava con misa a las 13:15 horas, que presidirá el deán de la catedral seguntina y rector del santuario de la Virgen de la Salud de Barbatona, Jesús de las Heras Muela. En la víspera de la fiesta de la Octava, el sábado 19 de septiembre, habrá misa a las 19 horas.

 

Apuntes históricos de Juan Antonio Marco

A continuación, ofrezco unos apuntes históricos sobre la devoción a la Virgen de la Salud de Barbatona. Su autor es Juan Antonio Marco Martínez, sacerdote, organista, investigador y rector, junto a quien esto suscribe, del santuario de la Virgen de la Salud de Barbatona.

«La iglesia de Barbatona, que adquirió en el siglo XIX sus dimensiones actuales, era un pequeño edificio apartado del caserío –quedaba este más hacia el saliente, a partir de la que hoy se conoce como casa de la Virgen- situado justo debajo del antiguo torreón, que pasó a ser granero. Constaba de espadaña –elemento que, salvo la portada que se puso ahí cuando las obras de 1866, se conserva tal cual- cuerpo y capilla mayor en forma de cubo; su longitud no alcanzaba los 13 metros. Como todas las iglesias, tenía un pequeño cementerio adosado por el sur, con su cerca de mampostería coronada de alabardillas labradas y su arco de ingreso; por aquí había que pasar para acceder al templo, cuya portada estaba situada en la parte central del muro sur. Detalles como la carpintería tosca de su techumbre, la ausencia de cornisas -sustituidas por un sencillo tejaroz- o el carecer de sacristía, son normales en una parroquia con tan poquito vecindario y sin recursos.

Un inventario de finales del siglo XVI informa sobre la existencia de dos imágenes en la iglesia de Barbatona: “Un retablo con un San Andrés de alabastro (añadido: este por estar indecente se enterró en el año de 1794 en el cementerio, junto al osario, que antes estaba colocado encima de la puerta de la parroquia)…más una imagen de la Virgen vestida”. Nada hace pensar que en la citada centuria esta imagen de origen medieval, honrada luego bajo la advocación de “Nra. Sra. de los Remedios”, recibiera un culto especial; hay que esperar hasta finales del XVII para encontrar algún indicio.

 

Los sucesos del 9 de septiembre de 1710

Hay constancia documental de que en 1673 se hizo para la iglesia de Barbatona una campana llamada MARÍA ORA PRO NOBIS a cuya fundición contribuyeron devotos de Sigüenza, lo que denota que la devoción a Nra. Sra. de los Remedios había salido ya del ámbito local. También está documentado que fue en 1702 cuando la antigua “imagen de la Virgen vestida” adquirió su título definitivo: Nra. Sra. de la Salud. Quizá convenga subrayar que estos cambios en la denominación de imágenes de María eran normales; baste un ejemplo: la patrona de Trillo, venerada hoy como Virgen del Campo, fue primero Nra. Sra. del Rosario y luego Virgen de las Viñas.

Así las cosas, resultó que el 9 de septiembre de 1710, día siguiente a la Natividad de María, las tropas del archiduque Carlos, en el contexto de la Guerra de Sucesión, profanaron la iglesia de Barbatona y vejaron la imagen de la Virgen. Pienso que este hecho y la reacción que suscitó en ciertos ámbitos de Sigüenza, fueron decisivos en la expansión de la devoción a Nra. Sra. de la Salud. En efecto, la imagen se llevó a restaurar a Sigüenza, se recogieron limosnas para ponerle un retablo digno y diversos devotos patrocinaron su fiesta; luego se creó en la citada ciudad una cofradía para fomentar y asegurar su culto y se iniciaron los trámites para construir, junto a la iglesia parroquial, una ermita con mayor capacidad y ornato.

 

Un santuario de toda la diócesis y para toda la diócesis

El 27 de noviembre de 1739 tuvo lugar la bendición de “el sitio donde se ha de fabricar la nueva iglesia para la colocación de dicha Imagen”. Transcurrieron quince años hasta que pudieron darse por concluidos los trabajos de la nueva ermita: “En el lugar de Barbatona a 14 días del mes de septiembre de 1754, el Sr. Dn. Juan de Olier dignidad de Arcediano de Ayllón y canónigo en la stª iglesia catedral de Sigüenza y abad de la cofradía de Nra. Sra. de la Salud que se venera en este dicho lugar… pasó a bendecir la nueva iglesia que se ha ejecutado en dicho lugar para colocar en ella a dicha Santa Imagen… y en la tarde de este día, se sacó procesionalmente a dicha Santa Imagen de la parroquia y se colocó en su nueva iglesia…”.

La construcción de la ermita, a la que en la centuria siguiente se le añadiría un tramo más al cuerpo y dos naves laterales, se ajustó con el seguntino Antonio Sancha, que por entonces ostentaba el cargo de maestro de obras del obispado. El coste de la obra rondó los 50.000 rs. ¿De dónde salió ese dinero? La respuesta es sencilla: de toda la diócesis. Las limosnas que se recogían en Sigüenza y pueblos del entorno no eran suficientes, así que se recurrió al Provisor para que aplicase a la obra de Nra. Sra. de la Salud parte de las limosnas que se recogían en todo el obispado por los permisos para trabajar en días festivos de agosto. En efecto, en torno a 1745 las cuentas de numerosas parroquias de la diócesis registran salidas de 15 rs. “para la obra de Nra. Sra. de la Salud de Barbatona”. Seguramente esta es la razón de que el nombre de Barbatona y la devoción a Nra. Sra. de la Salud llegaran hasta los últimos rincones del obispado. La historia se repetirá cuando la Coronación Canónica de 1954: la hermosa corona de metales preciosos se adquirió con donativos de toda la diócesis, que por entonces era ya Sigüenza-Guadalajara.

En correspondencia con esto, Barbatona siempre estuvo abierto la diócesis. Ya en 1883 la cofradía secundó una propuesta del obispo para una peregrinación diocesana, que finalmente se suspendió con motivo de una epidemia de cólera. La primera peregrinación diocesana a Barbatona tuvo lugar el 18 de septiembre de 1904; también aquí se puso la cofradía a disposición de la junta organizadora nombrada por el obispo “para solemnizar el quincuagésimo aniversario de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción de María Santísima”. Así ha seguido haciéndolo desde 1965 cuando por iniciativa de Acción Católica se crearon las marchas diocesanas de mayo “que la cofradía vio con entusiasmo el camino por cuanto supone en el fortalecimiento de la fe”».

 

Publicado en 'Nueva Alcarria' el 11 de septiembre de 2020

Rafael C. García Serrano

(Conferencias de San Vicente de Paúl de Guadalajara)

 

 

 

 

Su luz

 

El Señor de todos,

y de todos los días, y de todas las noches,

- ¡qué cortos unos, cuan largas otras! -

ha puesto su dedo ardiente sobre la piedra,

duro granito, de mi corazón.

Está inyectando una luz, un pulso nuevo,

- ¿una orientación, una oportunidad? -

a esta víscera de endurecidos músculos,

a esta terca razón que choca

contra el cristal de opacas claridades de mi frente.

 

Esa es su luz, la única que alumbra el mundo,

la que, si acepto, iluminará mi vida.

 

 

Incluido en mi libro 'Y su dedo rozó mi frente'.

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps