El jueves 18 de junio y ya en la recta final del confinamiento ocasionado por la pandemia del COVID 19, que se ha vivido en esta catedral como ahora se relata

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque su fecha litúrgica exacta es el 19 de junio, al ser este año ese día la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, la también solemnidad litúrgica diocesana del aniversario de la consagración o dedicación de la catedral se adelanta al jueves día 18. La correspondiente misa solemne en la capilla mayor de la catedral de Sigüenza es a las 11 horas del citado jueves 18 de junio.

Fue el 19 de junio de 1169 –hace 851 años- cuando la catedral de Sigüenza fue consagrada. La efeméride fue celebrada con un exitoso año jubilar del 19 de junio de 2018 al 19 de junio de 2019.

 

Sin culto público abierto durante casi dos meses 

Durante estos tres meses del estado de alarma ocasionado por la pandemia del coronavirus (COVID 19), hubo de ajustar la vida, actividades y celebración de la eucaristía en la catedral a las disposiciones legales. El Real Decreto Ley de Estado de Alarma del 15 de marzo de 2020 no prohibió la celebración de la eucaristía ni obligó al cierre de los templos, tal y como se recogía en su artículo 11, disponiendo, eso sí, limitaciones y restricciones en su aforo y en la distancia entre personas. Sin embargo, la prohibición de la libre movilidad dificultó el ejercicio de esta posibilidad, produciendo un vacío legal no fácil de interpretar y de secundar, sobre todo para los fieles.

El obispo diocesano dispensó a los fieles del precepto dominical mediante decreto del 13 de marzo de 2020 y dos días más, en la tarde del domingo día 15, canceló las misas públicas, aunque permitió la apertura de los templos (petición también realizada por el Papa Francisco) y la posibilidad de la celebración de la eucaristía con un pequeño grupo de fieles.

Por ello, la catedral de Sigüenza, en la iglesia de San Pedro, donde la catedral celebra habitualmente su culto desde primeros de noviembre a mitad de junio (la catedral como tal fue cerrada a los turistas a las 18 horas del viernes 13 de marzo y no se volverá a abrir hasta el 1 de julio) acogió misa diaria y dominical, desde estas precarias condiciones, desde el sábado 14 de marzo y hasta el domingo 29 de marzo, ambas fechas inclusive.

 

Misas por Facebook y campaña del Rosario 

Ante el recrudecimiento de la pandemia, la perplejidad y dudas de los fieles que asistían a esta misa, otras razones externas y el hecho de que la Santa Sede determinará que la celebración de la Semana Santa debería ser sin fieles, llevó a la decisión de mantener la misa solo para los sacerdotes, en sus horarios habituales, y también a mantener los toques de campanas habituales en sus mismos horarios.

A partir del viernes 3 de abril y hasta el domingo 31 de mayo, Pentecostés y final del tiempo pascual, la misa capitular fue transmitida en directo por Facebook, incluidos los oficios del triduo pascual.  Y la catedral mantuvo asimismo en las mañanas del Jueves, Viernes y Sábado santos los oficios corales tradicionales de la Liturgia de las Horas.

Igualmente, la catedral secundó y animó una campaña de ámbito nacional para el rezo diario del Rosario. Unas 150 personas de Sigüenza se comprometieron a hacerlo diariamente a una hora determinada; y también gracias al impulso de la catedral, a esta campaña se sumaron personas de Guadalajara, Alcalá de Henares, Huelva, Pamplona, Sevilla y otras localidades.

 

Dos fallecimientos 

Precisamente en el final del oficio divino matinal del sábado santo, día 11 de abril, el deán recibió la urna con las cenizas del hermano capitular Marciano Somolinos de la Vega, deán de esta catedral entre 2009 y 2015 y canónigo de la misma desde 1985 y hasta su muerte (desde octubre de 2017 residía en la Casa Sacerdotal de Guadalajara), y que falleció en Guadalajara el 1 de abril de 2020.

Asimismo, en la noche del domingo 12 al lunes 13 de abril, en la misma Pascua del Señor resucitado, falleció en la Residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados el también sacerdote Daniel Sánchez Domínguez, de 84 años. Fue beneficiado regente de tenor de la catedral de Sigüenza de 1970 a 1982 y de 1982 a 2013, párroco de Santa María de Sigüenza. Sacerdote muy popular, activo y querido en Sigüenza, fue enterrado en el panteón de párrocos del cementerio interparroquial de Sigüenza.

Durante estos tres meses fallecieron asimismo otros tres sacerdotes diocesanos: Florentino López Barra, Antonio Hererra Riofrío y Benigno Alguacil Martínez, muertos los días 13 de abril, 29 de abril y de 5 de mayo, respectivamente, y con 92, 94 y 84 años, también respectivamente. Se aplicó por cada de ellos, igualmente, la santa misa.

 

Campanas, redes sociales y caridad 

Las campanas de la catedral se sumaron a los toques propuestos por la CEE, tanto a la hora del ángelus en los primeros días de la pandemia, como a gloria de resurrección, el domingo de Pascua, día 12 de abril.

Como iniciativa propia del deán, vía WhatsApp, se enviaron decenas de responsos por los difuntos, oraciones con  palabras y sentimiento de ánimo, consuelo, solidaridad y esperanza. Y algunos de estos responsos se han escuchado en cementerios y tanatorios. Igualmente se aplicaron misas por los difuntos de aquellas semanas, según se tenía información de los mismos.

A través de las misas por Facebook, se secundaron iniciativas solidarias de la ciudad de Sigüenza como la campaña auspiciada por la Peña del Atlético de Madrid y, que acompañada por otras muchas peñas e instituciones, ha recaudado 50.000 euros para dotar desde primera hora de equipos de protección sanitaria integral a las residencias de ancianos, comercios, farmacias y centro médico de esta ciudad de apenas 5.000 habitantes. También hemos secundado por estos medios la iniciativa del MotoClub Alto Henares de Sigüenza, que, en colaboración con los comercios de la ciudad, ha recogido cinco toneladas de alimentos  no perecederos para la Cáritas local.

En el terreno de la caridad, la catedral ha recuperado una histórica arca de donativos y piedad, arca de caridad. El arca había recogido ya el 15 de junio 5.100,68 euros, con destino a Cáritas.

A mitad de abril, el deán de la catedral abrió un canal propio en You Tube, con la finalidad transmitir cercanía, ánimo, esperanza, alegría, ganas de vivir y de luchar. Para acompañar a los que peor lo estaban pasando a causa de la pandemia y para redescubrir nuestras razones cristianas para la fe, la esperanza, el amor y la alegría. En todas estas comunicaciones,  sin alusión jamás a cuestiones de naturaleza política y menos aún partidista,  se conjugan estas ideas de fondo, en unos dos minutos máximo como media, adaptándolas al arte, al patrimonio, a la historia y  a la realidad actual de Sigüenza y también a su maravillosa naturaleza. Ya se han publicado y distribuido más de un centenar de estos vídeos.

Asimismo e igualmente en este canal de You Tube y en Facebook, ofrecemos cada cierto tiempo –hasta ahora cinco- pequeños recitales de música de órgano, ejecutada en directo  por el organista de la catedral (Juan Antonio Marco) y desde los órganos de la catedral y en relación con el calendario litúrgico y cristiano.

 

La desescalada y sus fases 

A tenor del plan de desescalada y desconfinamiento decretado por el Gobierno de España,  la catedral reabrió sus puertas al culto público el lunes 11 de mayo de 2020, con un tercio del aforo (unos 92 fieles máxime), descontada la distancia de seguridad. Dos semanas más tarde, Sigüenza entró en la fase 2 de desescalada y nuestros templos podían acoger hasta un 50% del aforo. Y desde el 8 de junio, el 75%, el marcado para la fase 3.

Todavía dentro del estado de alarma (concluirá el domingo 21 de junio), la catedral acogió, en su capilla mayor, tres celebraciones de índole diocesana: jueves 4 de junio, festividad de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, con la celebración de la misa Crismal, presidida por el obispo, con la asistencia de 23 sacerdotes y 22 fieles; domingo 13 de junio, solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo,  Corpus Christi, con misa presidida también por el obispo y procesión eucarística breve solo por la girola de la catedral con una custodia distinta; y el jueves 18 de junio, 851 aniversario de la consagración de la catedral, adelantada un día a su fecha (este año, el 19 de junio es la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús), en celebración presidida por el deán. Las tres eucaristías fueron a las 11 horas.

 

La custodia del Corpus 2020 

Este año, en que todo, por las razones conocidas y glosadas, es diferente, la custodia procesional de la catedral de Sigüenza para la fiesta  y procesión del Corpus no fue la bellísima e histórica de 1567 de Gaspar de Guzmán, sino una distinta y llena de simbolismo, que ilustra estas líneas. Además, no tuvo lugar la tradicional procesión por las calles de la ciudad, por razones de seguridad y sanitarias, sino un pequeña procesión por la girola del templo catedralicio y acompañada solo de una veintena de fieles en representación de toda la asamblea y ciudad.

Esta custodia forma parte del patrimonio artístico y religioso de la catedral de Sigüenza. Es poco conocida y está guardada habitualmente en el llamado tesoro. Data de comienzos del siglo XX.

Construida en azófar sobredorado, el maestro orfebre incluyó varias figuras de piezas de plata en su color: en la base cuatro ángeles sentados con una filacteria sobre sus rodillas donde leemos AGNUS DE I(Cordero de Dios, uno de los títulos de Jesucristo), y en la parte alta del astil sobre el nudo un grupo formado por la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, acompañado por dos arcángeles que muestran los signos de la Pasión, situado sobre una repisa donde leemos la inscripción: COR JESU SACRATISIMUM MISERERE NOBIS (Corazón de Jesús, ten misericordia de nosotros). En la parte principal o sol formado por rayos luminosos, que brotan del corazón de la custodia, varias piedras preciosas rodean el viril donde se expone la sagrada forma. La Cruz del remate tiene engarzada una piedra roja, signo del amor.

Su historia es muy singular: incautada en los años dolorosos de la Guerra Civil española, fue a parar al Castillo de San Fernando de Figueres (Girona), junto a la frontera con Francia, de donde fue devuelta a nuestra catedral acabada la contienda civil.

Con ella y el Señor Sacramentado en ella expuesto, rezamos por el final de la pandemia, por la reconciliación entre todos los españoles y para que nunca jamás haya guerras de ninguna naturaleza.

La Catedral aún tiene otras dos custodias reseñables: la procesional que, sobre una carroza y bajo un vistoso templete de plata meneses, recorre habitualmente el día del Corpus Christi las calles de la ciudad (ya citada antes); y otra, preciosa también y del año 1917, con una inscripción que recorre los laterales de su base ochavada: Dedican esta custodia Trinidad y Agustina Pérez de Vargas Año de MCMXVII para que el Santísimo Sacramento sea siempre alabado y bendito en la ciudad de Sigüenza.

 

 

PUBLICADO EN NUEVA ALCARRIA el viernes 19 de junio de 2020 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jean Tirado

(Conferencias de San Vicente de Paúl de Guadalajara)

 

 

ATENCION: Al finalizar el artículo que sigue en español, está su traducción a los idiomas  inglés y francés Si algún lector deseara que se le enviaran estos artículos directamente a otro consocio o amigo, indíquelo como viene sucediendo a la dirección electrónica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. facilitando la dirección electrónica del consocio o amigo. Al igual que aquellos que no quieran seguir recibiéndolos, indíquelo en la misma dirección de correo. Muchas gracias por su atención 

YOUR ATTENTION: At the end of the following article in Spanish, there is a translation into English and French. If any reader wish that other fellow member or friend would receive these articles directly, please send a message as usual to Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicating their e-mail address. For, those who do not want to receive them anymore, please send a message to the same e-mail address. Thank you very much.

 

 

Aquel día, tomando un café con Vicente, le pregunté cual fue el día más importante de su carrera. Sabía que había ostentado responsabilidades relevantes en grandes grupos, pero que antes de jubilarse colaboró con una gran Institución católica, viajando muchos años con su Presidente General de las Conferencias de San Vicente de Paúl. Tenía seguramente muchas anécdotas que contar, pero este fue su relato como contestación a mi pregunta: 

"Aquel viaje nos llevó a Mozambique para visitar a los consocios de nuestra Sociedad y a las Hijas de la Caridad que acababan de salvar muchas vidas después de unas tremendas inundaciones en Chokwe. Por supuesto me impactó muchísimo la labor de las Hermanas. Pero el día más importante fue a la mañana siguiente. 

Con los consocios de la Sociedad, el Presidente iba a inaugurar en Maputo, la capital, tres puntos de agua ubicados en medio de uno de los más grandes pueblos de chabolas del mundo, donde solo se entra acompañado y "pilotado" por verdaderos amigos de los desfavorecidos que viven allí. Esos amigos que ayudan a gente todavia más pobre que ellos mismos. 

Los puntos de agua consisten en pozos perforados encima de unas capas freáticas y donde una estación de bombeo permite el suministro y control del agua. Como la Sociedad había financiado las tres estaciones de bombeo, era normal aprovechar la visita del Presidente General para inaugurarlas. Normal. Pero lo que más me impactó fueron las explicaciones que nos dieron los consocios sobre la gestión de estos puntos de agua. 

En primer lugar, el suministro de agua, a familias que acudían con bidones y cubos, no iba a resultar gratuito para ellos. Aunque muy pobres, tendrían que pagar un importe simbólico equivalente a un céntimo, para que considerasen el agua como un bien precioso que solo se puede utilizar para primeras necesidades sobre todo en estas regiones de sequía. 

Pero lo que presenciamos el Presidente y yo fue pura "ingeniería" de la Caridad. 

En efecto, según nuestros consocios, en esta área de chabolas, tan pobre, existían un grupo que además de pobre sufría la exclusión : los leprosos. No  podían entrar en el área porque los echaban, a veces usando la violencia. El hospital de la ciudad no podía acogerlos permanentemente y se encontraban totalmente marginados. 

Volviendo a la gestión de los pozos de agua, puesto que había que cobrar un precio simbólico por cada cubo, se necesitaba una persona que se encargara tanto del cobro como del mantenimiento básico del pozo. De ahí la astucia de los consocios, verdadera "ingeniería" de la Caridad, que designaron para los tres pozos, varios leprosos que se turnaban para suministrar el agua. La gente de las chabolas que los había excluido, no tenia mas remedio que tratar con ellos si querian llenar sus cubos. El precio del agua valía mucho más…  que un simple céntimo. 

A la inauguración de los pozos, el Presidente saludó y estrechó la mano de los leprosos y tuve yo también este privilegio. Insisto : un privilegio. 

Fue el día mas importante de mi carrera sin lugar a dudas, porque aquel día estuvo lleno de enseñanzas.

 

Así terminó Vicente su relato que también dejó en mí materia de reflexión profunda sobre el ser humano. 

A Cristo por María, siempre en y con María

 

 

 

 

Le prix d’un seau d’eau 

Ce matin là, alors que je prenais un café avec Vincent, je lui demandais quel fut le jour le plus important de sa carrière. Je savais qu’on lui avait confié des responsabilités intéressantes dans de grands groupes, mais qu’il avait collaboré avant de prendre sa retraite, avec une grande Institution catholique, la Société de St Vincent de Paul, voyageant pendant de nombreuses années avec son Président. Il devait avoir sûrement beaucoup d’anecdotes à partager. Mais en réponse à ma question, voici ce qu’il me raconta: 

“Ce long voyage nous avait conduit au Mozambique pour rendre visite aux confrères de la Société et aux Filles de la Charité qui venaient de sauver de nombreuses vies après les terribles inondations de Chokwe. Bien sûr je fus absolument admiratif devant le travail des Filles de la Charité. Mais le jour le plus important, ce fut le lendemain matin: 

Avec les confrères de la Société, le Président allait inaugurer à Maputo, la capitale,  trois points d’eau situés au beau milieu d’un des bidonvilles les plus grands du monde, où il n’est possible de pénétrer que sous escorte, piloté par de vrais amis des désespérés qui vivent là. Ces amis-là, pauvres, mais qui n’hésitent pas à aider des gens encore plus pauvres qu’eux mêmes. 

Les points d’eau consistent en des puits obtenus par forage au-dessus de nappes phréatiques, où une station de pompage permet la remontée de l’eau et le contrôle de l’approvisionnement. Etant donné que la Société avait financé les trois stations de pompage, il était normal de profiter du voyage du Président pour les inaugurer. Normal. Mais ce qui me surprit le plus, ce fut les explications que nous donnèrent les confrères à propos de l’administration de ces points d’eau. 

Tout d’abord, l’approvisionnement en eau des familles qui se présentaient là avec leur bidon ou leur seau, n’allait pas être gratuit pour eux. Bien que très pauvres, ils devraient payer un montant symbolique équivalent à un centime, pour prendre conscience que l’eau est un bien précieux qui doit être utilisé pour des premières nécessités surtout dans ces régions de sécheresse. 

Mais ce dont nous fûmes témoins le Président et moi par la suite, relève de la pure “ingéniérie de la charité”. 

En effet, selon nos confrères, il existait dans ce bidonville si pauvre, un groupe qui souffrait aussi de la pauvreté, mais qui plus est, de l’exclusion : les lèpreux. Ils ne pouvaient pas entrer dans le bidonville car ils étaient rejettés bien souvent avec violence, et l’hôpital de la ville ne pouvait pas non plus les accueillir en permanence. Ils étaient donc totalement marginalisés. 

Pour en revenir à l’administration des points d’eau, puisqu’il fallait bien encaisser le prix symbolique de chaque seau, on aurait besoin d’une personne qui s’occuperait autant de l’encaissement que de la maintenance routinère du puits. De là, l’idée des confrères, véritable ingéniérie de la charité, de confier cette tâche à différents lépreux qui par plages horaires se tourneraient pour remplir les seaux. Les gens du bidonville qui les avaient exclus seraient bien obligés d’accepter les lépreux s’ils voulaient remplir leur seau. Le seau d’eau prenait alors une valeur beaucoup plus grande… qu’un simple centime. 

Lors de l’inauguration, le Président salua les lépreux en leur donnant une poignée de main encourageante, et j’eus le privilège d’en faire de même. Je dis bien : privilège. 

Le jour le plus important de ma carrière, sans aucun doute, fut celui-là. Il était porteur de tant d’enseignements.” 

 

C’est ainsi que Vincent termina son récit qui devait laisser en moi une formidable matière à réflexion sur l’être humain.

 

 
Jean Tirado

Conférences de San Vicente de Paúl,

Guadalajara, Espagne

 

 

The price of water

 

That day, over a coffee with Vicente, I asked him what the most important day of his career was. I knew that he had held important responsibilities in large groups, but that before retiring he collaborated with a large Catholic Institution, traveling many years with his General President of the Conferences of St. Vincent de Paul. He certainly had many anecdotes to tell, but this was his account as an answer to my question: 

"That trip took us to Mozambique to visit the fellow members of our Society and the Daughters of Charity who had just saved many lives after tremendous flooding in Chokwe. Of course, I was really impressed by the Sisters' work. However, the most important day was the next morning. 

The President, together with the Society’s fellow members, was going to inaugurate in the capital, Maputo, three points of water located in the middle of one of the largest shanty towns in the world, where the entrance is only possible accompanied and "escorted" by the true friends of the disadvantaged living there. Those friends who help people even poorer than themselves. 

Water points consist of wells drilled on phreatic strata, where a pumping station allows water supply and control. As the Society had financed the three pumping stations, it was normal to take advantage of the General President's visit to inaugurate them. It was normal, but what struck me most were the explanations given to us by the fellow members about the management of these water points. 

First, the water supply was not going to be free for the families who came with jerry cans and buckets. Although very poor, they would have to pay a symbolic amount equivalent to a penny, so that they would regard water as a precious good that can only be used for basic needs especially in these drought-stricken regions. 

However, what the President and I witnessed was pure "engineering" of Charity. 

Actually, our fellow members explained to us that this shantytown was so poor that one group, in addition to being poor, suffered from exclusion: the lepers. They could not get into the area because they were kicked out, sometimes using violence. The city hospital could not accommodate them permanently and they were completely marginalized. 

Returning to the management of the water wells, since a symbolic price had to be charged for each bucket, a person was needed to be in charge of both the collection and the basic maintenance of the well. Hence, the shrewdness of the fellow members, true "engineering" of Charity, who designated for the three wells, several lepers who took turns at supplying the water. The shacks’ dwellers that had excluded them had no choice but to deal with them if they wanted to fill their buckets. The price of water was worth much more...  than a mere penny. 

At the opening of the wells, the President greeted and shook hands with the lepers, and I too had this privilege. I insist: a privilege. 

Without any doubt, it was the most important day of my career, because that day was full of teachings."

 

Vicente ended thus his account, which also left in me ‘food for thought’ about the human being. 

Towards Christ through Mary, always in and with Mary

 

Jean Tirado

Conferences of Saint Vincent de Paul

Guadalajara, Spain

Comunidad de la Madre de Dios

(Monasterio de Buenafuente del Sistal)

 

 

 

Queridos amigos en el Señor:

En este tiempo sufriente por la pandemia, en la intimidad de nuestro pequeño pueblo, celebramos el pasado 21 de mayo el 775 aniversario de la Comunidad Cisterciense en Buenafuente del Sistal. Os invitamos a uniros a nuestra acción de gracias.

Queremos haceros participes, que con este motivo la Penitenciaria Apostólica de Roma nos ha concedido el tesoro de la Iglesia, de la Indulgencia plenaria hasta el próximo 20 de septiembre.

 

 

Nuestra oración y abrazo fraterno, con particular recuerdo a quienes

más estáis sufriendo las consecuencias de esta pandemia

vuestras hermanas de Buenafuente del  Sistal

Por Ángel Moreno

(de Buenafuente)

 

 

 

Jesucristo:

 

Me has hecho panadero del pan del cielo,

Hacedor del misterio sagrado, santo,

No alcanzo a comprender que mi palabra

Sea necesaria para que Tú te hagas presencia

Donación, entrega, amor y desposorio.

 

Y presto mis manos y mi voz, sobrepasado

Sabiéndome instrumento inmerecido

De oficio tan sagrado y artesano

Mediación para tantos de consuelo,

De quien ya no soy yo el entregado.

 

Debo prestar mi fe a mis palabras,

Que aunque yo las digo, me superan.

¡Obediencia recibida y trascendida

Por el fruto inalcanzable, pues no hay causa

del efecto que sucede, aun sin verlo.

 

¿Cómo es posible que de una voz humana

Sobre materia tan familiar y humilde

Nazca quien es el dador de vida

El Creador del universo, la Palabra hecha carne

Realidad invisible, divinizada?

 

Si no me atrevo a pronunciarte

te impido la ofrenda redentora.

Si te pronuncio inconsciente, Tú me suples.

Si presto fe a lo que digo, me estremezco.

Y si adoro tu presencia entre mis manos, me enamoro.

 

Eucaristía, pan de vida sobre lienzos blancos

Pañales reales, sábanas nupciales,

Belén y Calvario, al mismo tiempo,

Mientras Dios mismo se extasía

Al contemplar ofrenda tan hermosa

 

No puedo renunciar a tal oficio

De hacerte sacrificio y luz del alba.

Mas sé Tú quien expropie mis palabras,

Y yo quede de rodillas, y si quieres

Sentado junto a ti en mesa de invitado.

 

Pues eres Tú el único que puede

Convertir la hogaza en pan de vida.

Solo Tú quien transformes lo visible

En presencia del misterio anonadado.

Tú, el artesano panadero, y yo solo tus manos.

                                                  Corpus, 2020

Mª Lourdes López García

(Cáritas diocesana Sigüenza-Guadalajara)

 

 

Si una persona es capaz de mejorar el mundo, imagínate lo que podemos hacer juntos. Es el momento de ayudarnos y de sumar esfuerzos

 

Vamos a celebrar próximamente la festividad del Corpus Christi, Día de Caridad, Día de Cáritas,este año muy distinto y diferente al de años anteriores, la pandemia del Covid19 ha cambiado mucho nuestras vidas, en esta crisis lo primero que ha quedado al descubierto es nuestra fragilidad como persona y como sociedad. Todo ello afecta en lo biológico, económico, geográfico y ambiental; y con la particularidad que toda esta toma de conciencia se ha dado al mismo tiempo, un absoluto estado de shock, creíamos vivir en un mundo casi de seguridad total y en cambio hemos descubierto que la única totalidad existente es la inseguridad.

Desde el principio de esta situación hemos estado oyendo: “cuando terminará todo esto, porque seguro que tiene que pasar”, “seguramente saldremos de esto”, “vamos a ganarle al Covid”, y al mismo tiempo estas otras expresiones: “todo será distinto”, “ya no vamos a ser como antes, todo tendrá que ser diferente”, “hemos aprendido la lección”, y otras semejantes.

Todo esto creo que nos revela tres sentimientos: Una esperanza profunda, un reconocimiento de que todo lo que estamos viviendo nos va a transformar y que tenemos una tarea inmensa por hacer.

En este contexto celebramos el día de Cáritas, nuestra misión es acompañar, analizar la realidad social y proponer alternativas viables para reducir la pobreza y la desigualdad social, garantizando los derechos de las personas vulnerables y en situación de exclusión, y promoviendo su dignidad humana, de ahí la importancia de articular respuestas generosas y valientes para afrontar los efectos de una situación de emergencia sanitaria, económica y social como la que estamos viviendo.

Es un momento que reclama, como nunca antes, el trabajo en red en el que Cáritas ha desarrollado siempre su vocación de servicio y en el que es indispensable una confluencia de sinergias que sume voluntades y recursos por parte de todos los poderes públicos, las organizaciones del Tercer Sector Social, los agentes sociales y económicos, y el conjunto de la sociedad civil, como nos lo recuerdan nuestros obispos en el Mensaje del Día de la Caridad: “Sentados a la mesa con ellos”.

En este día del Corpus Christi, día del Amor por excelencia, se nos invita a salir de nosotros mismos e ir al encuentro de los demás, a todas esas personas que están caminando por la vida sin sentido, marcadas por el dolor, el sufrimiento o la enfermedad, familias que se han quedado sin trabajo, personas sin hogar, mayores en soledad, jóvenes sin rumbo, … revisar cómo está siendo nuestro compromiso con los más necesitados y dejarnos tocar por Jesús de Nazaret, que sentado a la mesa con sus amigos, les dijo: “Haced esto en memoria mía”, y hoy a cada uno de nosotros nos invita y llama a ser discípulos misioneros, a estar en salida, a ir a las periferias de nuestro mundo llevando acogida, atención, acompañamiento, esperanza y dignidad.

El poder de cada persona es grande, es momento de ayudarnos y de sumar esfuerzos.Agradecemos a tantos voluntarios y colaboradores de Cáritas que día a día ofrecen lo mejor de sí mismos compartiéndolo con los que más lo necesitan; es la respuesta comprometida a esa exigencia interior que nace de la vocación cristiana que hemos recibido y a la vez, hacemos un llamamiento a todas las personas, a que puedan colaborar con Cáritas como voluntarios, como donantes, como colaboradores puntuales, … “Si una persona es capaz de mejora el mundo, imagínate lo que podemos hacer juntos”.

Hoy es un excelente día para comprometernos con Cáritas y vivir el compromiso caritativo, social y político. El papa Francisco nos anima a ello: “Benditas las manos que se abren para acoger a los pobres y ayudarlos: son manos que traen esperanza. Benditas las manos que se abren sin pedir nada a cambio, sin peros ni condiciones: son manos que hacen descender sobre los hermanos la bendición de Dios”.

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps