Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Este es el tema y el lema que el Papa Francisco nos ofrece en su mensaje para la Cuaresma de este año, Cuaresma que discurre del 5 de marzo al 17 de abril

 

 

 

El miércoles, día 5 de marzo, anteayer, ha sido Miércoles de Ceniza, el comienzo la Cuaresma, los 40 días de preparación al Triduo Pascual, la celebración de la pasión, muerte y resurrección del Señor. La Semana Santa de 2025 será del 13 al 20 de abril.

El ayuno, la oración y la limosna son los tres medios tradicionales y siempre aptos para recorrer debidamente la Cuaresma.

Un año más, recomendamos, además, el rezo semanal parroquial del Vía Crucis, a poder ser los viernes. También recordamos que la Cuaresma es tiempo de ayuno en el Miércoles de Ceniza y en el Viernes Santo, este año, los días 5 de marzo y 18 de abril, respectivamente. Asimismo, todos los viernes cuaresmales son días de abstinencia de comer carne.

 

 

Lo que es y cómo es la Cuaresma

El ciclo cuaresmal cuatro días de la semana de Ceniza y seis domingos, incluido el Domingo de Ramos, pórtico solemne de la Semana Santa. La espiritualidad de estas semanas mira a preparar la vivencia de la Pascua de Resurrección con mayor intensidad religiosa en las celebraciones litúrgicas y en prácticas como la oración, los retiros, la limosna, el ayuno y la penitencia. El ambiente cuaresmal se aprecia también en las celebraciones: los ornamentos son de color morado, se suprime el Gloria y el Aleluya y el templo aparece más sobrio. Todo ello hasta el Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor, que será el 20 de abril.

De alguna manera, estos seis domingos y semanas podríamos que decir que se dividen en dos partes. La primera parta va desde el Miércoles de Ceniza hasta la víspera del Domingo IV de Cuaresma, que es llamado el Domingo “Laetare, domingo de la alegría ante la tan próxima Pascua. 

Y ya la segunda parte, intensificando las notas propias cuaresmales, hasta su culminación con el Triduo Pascual (desde la tarde del Jueves Santo al Domingo de Pascua y, por extensión, durante toda la semana de Pascua, incluido el segundo domingo pascual, Domingo, a su vez, de la Divina Misericordia).

Por iniciativa del Papa Francisco, y desde 2014, para visibilizar este tránsito entre dos partes citadas de la Cuaresma, desde la tarde del viernes de la tercera semana de Cuaresma hasta la tarde del sábado ya víspera del cuarto domingo cuaresmal, se celebra la Jornada 24 horas para el Señor”. Es una convocatoria en toda la Iglesia universal destinada a la adoración eucarística y a las confesiones sacramentales. Este año será de la tarde del viernes 28 a la tarde del sábado 29 de marzo. Su lema de este año es “Tú eres mi esperanza” (Salmo 71, 5).

 

Mensaje íntegro del Papa Francisco para la Cuaresma 2025

 “Con el signo penitencial de las cenizas en la cabeza, iniciamos la peregrinación anual de la santa Cuaresma, en la fe y en la esperanza. La Iglesia, madre y maestra, nos invita a preparar nuestros corazones y a abrirnos a la gracia de Dios para poder celebrar con gran alegría el triunfo pascual de Cristo, el Señor, sobre el pecado y la muerte, como exclamaba san Pablo: «La muerte ha sido vencida. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está tu aguijón?» (1 Corintios 15,54-55).

Jesucristo, muerto y resucitado es, en efecto, el centro de nuestra fe y el garante de nuestra esperanza en la gran promesa del Padre: la vida eterna, que ya realizó en Él, su Hijo amado (cf. Juan 10,28; 17,3).

En esta Cuaresma, enriquecida por la gracia del Año jubilar, deseo ofreceros algunas reflexiones sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria.

 

Antes que nada, caminar

El lema del Jubileo, “Peregrinos de esperanza”, evoca el largo viaje del pueblo de Israel hacia la tierra prometida, narrado en el libro del Éxodo; el difícil camino desde la esclavitud a la libertad, querido y guiado por el Señor, que ama a su pueblo y siempre le permanece fiel. No podemos recordar el éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos. Surge aquí una primera llamada a la conversión, porque todos somos peregrinos en la vida.

Cada uno puede preguntarse: ¿cómo me dejo interpelar por esta condición? ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad? Sería un buen ejercicio cuaresmal confrontarse con la realidad concreta de algún inmigrante o peregrino, dejando que nos interpele, para descubrir lo que Dios nos pide, para ser mejores caminantes hacia la casa del Padre. Este es un buen “examen” para el viandante.

 

 

 

Hagamos este viaje juntos

La vocación de la Iglesia es caminar juntos, ser sinodales. Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios. El Espíritu Santo nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir hacia Dios y hacia los hermanos, y nunca a encerrarnos en nosotros mismos. Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios (cf. Gálatas 3,26-28); significa caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía, sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido. Vamos en la misma dirección, hacia la misma meta, escuchándonos los unos a los otros con amor y paciencia.

En esta Cuaresma, Dios nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de encerrarnos en nuestra autorreferencialidad, ocupándonos solamente de nuestras necesidades.

Preguntémonos ante el Señor si somos capaces de trabajar juntos como obispos, presbíteros, consagrados y laicos, al servicio del Reino de Dios; si tenemos una actitud de acogida, con gestos concretos, hacia las personas que se acercan a nosotros y a cuantos están lejos; si hacemos que la gente se sienta parte de la comunidad o si la marginamos. Esta es una segunda llamada: la conversión a la sinodalidad.

 

En la esperanza de una promesa

En tercer lugar, recorramos este camino juntos en la esperanza de una promesa. La esperanza que no defrauda (cf. Romanos 5,5), mensaje central del Jubileo, sea para nosotros el horizonte del camino cuaresmal hacia la victoria pascual. Como nos enseñó el Papa Benedicto XVI en la encíclica Spe salvi, «el ser humano necesita un amor incondicionado. Necesita esa certeza que le hace decir: “Ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni criatura alguna podrá apartarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro” (Romanos 8, 38-39)». Jesús, nuestro amor y nuestra esperanza, ha resucitado, y vive y reina glorioso. La muerte ha sido transformada en victoria y en esto radica la fe y la esperanza de los cristianos, en la resurrección de Cristo.Esta es, por tanto, la tercera llamada a la conversión: la de la esperanza, la de la confianza en Dios y en su gran promesa, la vida eterna. Debemos preguntarnos: ¿poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás? 

Hermanas y hermanos, gracias al amor de Dios en Jesucristo estamos protegidos por la esperanza que no defrauda (cf. Romanos 5,5). La esperanza es “el ancla del alma”, segura y firme. En ella la Iglesia suplica para que «todos se salven» (1 Timoteo 2,4) y espera estar un día en la gloria del cielo unida a Cristo, su esposo. Así se expresaba santa Teresa de Jesús: «Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo» (Exclamaciones del alma a Dios, 15, 3).

Que la Virgen María, Madre de la Esperanza, interceda por nosotros y nos acompañe en el camino cuaresmal”.

 

Publicado en Nueva Alcarria el 7 de marzo de 2025

Por Alfonso Olmos Embid

(Director de la Oficina de Información)

 

 

 

En este Año del Jubileo de la Esperanza, comenzamos la Cuaresma con la mirada puesta en Cristo, que nos llama a la conversión y a renovar nuestra fe. Este tiempo litúrgico es una invitación a la oración, al ayuno y a la caridad, caminos que nos acercan a Dios y a los hermanos.

La enfermedad del Papa Francisco nos recuerda la fragilidad humana, pero también la fortaleza que brota de la confianza en el Señor. Su ejemplo de entrega, incluso en la debilidad, es un testimonio vivo de esperanza para la Iglesia. En estos días, más que nunca, estamos llamados a orar por su salud y por su misión de guiar al Pueblo de Dios.

La Cuaresma nos desafía a abrir el corazón a la gracia de Dios y a caminar con esperanza hacia la Pascua. En un mundo lleno de incertidumbres, la Cruz de Cristo sigue siendo nuestra mayor certeza. Que este tiempo nos ayude a redescubrir la alegría del Evangelio y a ser testigos de la esperanza que no defrauda. Oremos con fe, confiando en que, a través del sacrificio y la conversión, Dios renueva nuestra vida y la de toda la Iglesia.

 

Laura y María Lara Martínez

(Profesoras titulares de Universidad)

 

 

 

Javierada es la peregrinación que se realiza al Castillo de Javier (Navarra) en honor a San Francisco de Javier, patrono del Reino de Navarra desde 1643 y copatrono junto a san Fermín a partir de 1657.

Francisco nació el 7 de abril de 1506 en el castillo familiar de Javier, bastión defensivo frente al expansionismo de la corona de Aragón y posteriormente también del reino de Castilla, siendo el menor de los cinco hijos de Juan de Jasso, doctor en Leyes por la Universidad de Bolonia y presidente del Consejo Real de Navarra, y de María de Azpilcueta.

El castillo de Javier fue su espacio de vida y juegos hasta marchar a París, donde Francisco destacó como alumno de la Universidad de La Sorbona. Y moriría el 3 de diciembre de 1552 en la isla de Shangchuan, de dominio portugués, en su anhelo de evangelizar China como había hecho en Goa (La India) y Japón.

El origen de las Javieradas se halla en la promesa que el Padre Marcelo Mastrilli hizo en su lecho de muerte tras haberle caído desde unos andamios un martillo y causado una grave herida en la sien derecha mientras adornaba un altar para una fiesta de la Inmaculada Concepción en Nápoles en 1633. No podían darle el viático por estar inconsciente y no poder tomar ni un poco de agua, pensaron administrarle la Extremaunción. Hasta que tras el empeoramiento paulatino, el Padre Mastrilli se levantó de repente y apenas se le percibía la cicatriz. Así que con alegría celebró la Santa Misa y la feligresía en multitud fue a recibir la Comunión de sus manos, asombrada del prodigio.

Desde el púlpito, explicó el secreto. Viéndose al borde de la muerte, hizo voto en honor de San Francisco Javier de ir a las Misiones de las Indias, de las que el Santo era Apóstol, si le concedía recobrar la salud. Se le apareció la última noche San Francisco Javier animándolo a cumplir su voto y aceptar sufrir el martirio en Japón, lo cual pasaría en el futuro. Es por ello que el Padre Mastrilli prometió la especial ayuda de San Francisco Javier a quienes lo invocaran en la necesidad y recomendó rezarle una novena que él mismo creó en 1658. Fijó como fechas de la Novena de la Gracia del 4 al 12 de marzo (aniversario de su canonización), aunque se puede hacer en cualquier momento del año. El nombre a la novena le viene "por su grande y comprobada eficacia en las necesidades de la vida presente" (S. Pío X).

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS

Amabilísimo y amantísimo Santo: adoro con vos humildemente a la Divina Majestad y le doy gracias por los singulares dones de gracia que os concedió en vida y por la gloria de que ya gozáis. Os suplico con todo el afecto de mi alma, me consigáis por vuestra poderosa intercesión, la gracia importantísima de vivir y morir santamente. Os pido también me alcancéis la gracia especial que pido en esta novena... (Aquí se piden las gracias espirituales y temporales que se desean). Y si lo que pido no conviene a mayor gloria de Dios y bien de mi alma, quiero alcanzar lo que para eso fuere más conveniente. Amén.

Un Padrenuestro, Avemaría y Gloria.

Se puede concluir con esta oración que se atribuye a San Francisco Javier:

ORACIÓN

Eterno Dios, Criador de todas las cosas: acordaos que Vos criasteis las almas de los infieles haciéndolas a vuestra imagen y semejanza.

Mirad, Señor, como en oprobio vuestro se llenan de ellas los infiernos. Acordaos, Padre celestial, de vuestro Hijo Jesucristo, que derramando tan liberalmente su sangre, padeció por ellas. No permitáis que sea vuestro Hijo por más tiempo menospreciado de los infieles, antes aplacado con los ruegos y oraciones de vuestros escogidos los Santos y de la Iglesia, Esposa benditísima de vuestro mismo Hijo, acordaos de vuestra misericordia, y olvidando su idolatría e infidelidad, haced que ellos conozcan también al que enviasteis, Jesucristo, Hijo vuestro, que es salud, vida y resurrección nuestra, por el cual somos libres y nos salvamos; a quien sea dada la gloria por infinitos siglos de los siglos. Amén.

Oración. Oh Dios, que quisiste agregar a tu Iglesia las naciones de las Indias por la predicación y por los milagros de San Francisco Javier: concédenos que, pues veneramos la gloria de sus insignes merecimientos, imitemos, también los ejemplos de sus heroicas virtudes. Por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo por los siglos de los siglos. Amén.

 

Laura y María Lara Martínez

(Profesoras titulares de Universidad)

 

 

 

Laura y María Lara ganaron el Premio Algaba con su libro "Ignacio y la Compañía. Del castillo a la misión" concedido por El Corte Inglés y la editorial EDAF. En este mes de marzo, josefino en su esplendor, en que se celebra la novena y fiesta del Patriarca San José, en Navarra tiene lugar la novena de la Gracia con motivo de las Javieradas en la cuna-forzaleza de San Francisco Javier. En apoyo en la oración al Papa Francisco en su enfermedad y en el anhelo universal de Paz en este Año Jubilar, evocamos la Historia de la Compañía de Jesús con la alegría de haber terminado febrero las Hermanas Lara incorporándonos como miembros al Departamento de la Pastoral del Trabajo de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara. 

 Tras el cerco de Pamplona (1521), un soldado convaleciente contempla en su castillo de Loyola la luz de la herida que a punto estuvo de costarle la vida. El ávido lector de novelas de caballerías, galán y mujeriego, se sumerge en los devocionarios y encuentra una tranquilidad de espíritu desconocida. Se convierte en predicador popular, la Iglesia oficial le exige titulación academica para hablar de Cristo, el Santo Oficio le muestra su antipatía, al momento trata de cumplir con el trámite y se matricula en la universidad de Alcalá, cuna del humanismo, luego pasa a Salamanca, garante de la tradición, después a París y, entre las clases en la Sorbona, congrega en Montmartre a los primeros miembros. Así nace la Compañía de Jesús.

 Desde 1540 esta orden, dirigida por el prepósito general, o papa negro, ha desplegado una relevante influencia en los planos político y social. Ni la secularización ni el anticlericalismo pudieron extinguir la obra de Ignacio: "de todo se puede acusar a los jesuitas menos de que no saben educar", aseguraba Voltaire. El cuarto voto, de obediencia al pontífice, reconocía la cercanía con Roma, de ahí la expulsión sufrida en el siglo XVIII cuando a los monarcas les interesaba, más que la misión en los confines de la Tierra, el garantizarse el dominio temporal, expulsiones que se repetirían en los siglos sucesivos.

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps