Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

«Peregrinos de esperanza con María y por María», lema de la Novena, con citas a las 8 y a las 19:30 horas, del 8 al 16 de agosto, y de la fiesta l domingo 17 de agosto 

 

 

 

 

 

Este viernes 8 de agosto comienza la Novena en honor de la Virgen de la Mayor, patrona de la ciudad de Sigüenza. Los cultos concluirán el lunes día 18, con la misa de difuntos y el relevo anual de hermano mayor de la Cofradía (dejará el cargo Federico Muela Negredo y tomará el relevo Carmen María Juste de Santa Ana, la primera mujer en acceder a este servicio ya que, desde ahora, el cargo de hermano mayor será alternativo entre una mujer y un hombre, cada año).

Todos los cultos a la patrona seguntina serán en su altar de la catedral. El novenario a la Virgen de la Mayor de Sigüenza, este año del viernes 8 al sábado 16 de agosto, tiene dos convocatorias: las 8 de la mañana, con rosario de la aurora por las calles de la ciudad, misa y ejercicio de la novena; y a las siete y media de la tarde, con rosario, novena, misa y salve cantada.

 

La fiesta en 2025, el domingo 17 de agosto

El día la fiesta será el domingo 17 de agosto, con misa solemne a las 11:30 horas y la procesión de los faroles a partir de las 21 horas. La procesión de los faroles no pudo realizar en 2020 y en 2021, debido a la pandemia, y se recuperó, con gran éxito, desde 2022.

El culto a la Virgen de la Mayor ha sido siempre y sigue siendo en torno a la fiesta de la Asunción de María. Esta fecha, 15 de agosto, marca su fiesta, que es siempre el domingo siguiente a dicho día, excepto cuando el 16 de agosto, san Roque, también patrono de Sigüenza es domingo, que entonces pasa a ser el domingo siguiente a la Asunción y a San Roque. Esto significa que la fiesta de la Virgen de la Mayor de Sigüenza es un domingo entre el 17 y el 23 de agosto. Este año, es el domingo día 17.

 

En el Año Jubilar romano y universal, dedicado a la esperanza

«Peregrinos de esperanza con María y por María» es el lema de la novena, en referencia al lema del Año jubilar romano y universal 2025, dedicado a la esperanza.

La intención orante reza «Para que Maria, Madre de la Esperanza, nos haga siempre peregrinos y testigo de esperanza, mediante la fe y en la caridad». Este año, el novenario y fiesta de la Virgen de la Mayor de Sigüenza se insertan dentro del Año Santo Jubilar 2025 y los fieles podrán recibir, con las debidas disposiciones, todos los días en la catedral, templo jubilar, las gracias jubilares.

El Año Jubilar permanecerá hasta el 28 de diciembre, al compás del calendario establecido por el Papa para todas las catedrales y otros templos y lugares jubilares de la Iglesia.

 

Rosario de la Aurora del 8 a 12 de agosto

El novenario en su edición matinal, a las 8 horas con el rosario de la aurora por las calles de Sigüenza y misa posterior en el altar de la Virgen de la Mayor, realiza, este viernes 8 de agosto, su primera salida a la Placita del Calvario de la calle San Roque. Se rezará especialmente por los laicos y por las familias. El sábado 9 de agosto la procesión matinal tendrá por destino la parroquia de Santa María, en el arrabal seguntino, con intención particular por los niños y por los jóvenes.

Los enfermos y los ancianos será el objeto principal de la plegaria del domingo 10, con peregrinación matinal a la residencia de ancianos de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, congregación religiosa, cuyo fundador fue el sacerdote seguntino venerable siervo de Dios Saturnino López Novoa. Las Hermanitas tienen residencia de ancianos en Sigüenza desde 1890.

El lunes 11 el Rosario de la Aurora irá la iglesia de las Clarisas, la histórica iglesia de Santa María de la Antiquísima, de Medina y los Huertos, donde pudo estar la primera catedral seguntina, de época visigótica. La razón de la elección del día y lugar es porque precisamente el 11 de agosto es santa Clara de Asís. La intención orante es pedir por los pobres y necesitados, un carisma muy franciscano y clariano.

El martes 12 el recorrido será por el interior, claustro y patios de la catedral.  Se rezará por los frutos del Año Jubilar 2025, del que ya se ha informado.

 

 

Miércoles 13 y jueves 14 de agosto

El mirador del Paseo de los Hoteles será el destino de la peregrinación del miércoles 13 de agosto. La intención serán los difuntos, alejados. Este año, por distintos motivos, no tendrá lugar esta celebración en el cementerio. Esta peregrinación se realiza desde 2015, aunque la pandemia obligó a su interrupción en los años 2020 y 2021.

El Callejón de Infantes figura en el programa para el Rosario de la Aurora del jueves 14 de agosto. La intención orante será por los cristianos perseguidos y por los gobernantes. Será el día del recuerdo y homenaje al padre claretiano beato José María Ruiz Cano, quien vivió precisamente en el Palacio de Infantes hasta su martirio.

Desde 2013 (en las vísperas de su beatificación), el rosario de la aurora del novenario de la Virgen de la Mayor peregrina, excepción debida a la pandemia de los años 2020 y 2021, hasta la falda del cerro Otero, donde fue martirizado, el 27 de julio de 1936, el joven misionero claretiano José María Cano, beato desde el 13 de octubre de 2013. Tampoco se pudo tener esta peregrinación a la falta del Cerro del Otero en 2024 ni en 2025.

 

Rosario de la Aurora del 15 a 17 de agosto

Por los sacerdotes, los consagrados y por las vocaciones será la intención del viernes 15 de agosto. Por ello, se ha elegido la capilla del Colegio Episcopal Sagrada Familia, donde, desde hace más de 70 décadas, se educan a niños, adolescentes y jóvenes. El 15 de agosto es la solemnidad de la Asunción de la Virgen María a los cielos. Es la fiesta patronal de la diócesis y de la catedral.  

El sábado 16, fiesta de san Roque, se irá a la iglesia de las Ursulinas, que llevan ya 2076 años en Sigüenza, y en cuyo templo está la imagen patronal de este santo y donde se celebra su fiesta anua, como luego se informa y detalla. La intención orante será por la educación en la fe y por los educadores cristianos, profesores y catequista

Y ya el domingo 17 de agosto, día este año de la fiesta de la Virgen de la Virgen de la Mayor, el recorrido del rosario de la aurora será, como es tradición, calle Mayor, iglesia de Santiago, iglesia parroquial de San Vicente, travesañas altas, puertas y murallas medievales de la ciudad y retorno a la catedral. Se rezará por Sigüenza y por España.

Ofrenda floral del 15 de agosto, y San Roque, el 16

Desde hace más de tres décadas, el día de la Asunción tiene lugar ante el altar de la Virgen de la Mayor la ofrenda floral de la ciudad de Sigüenza a su patrona. Será a las 10:45 horas del viernes 15 de agosto, partiendo de la Plaza Mayor, con la asistencia de la corporación municipal y de la rondalla seguntina.

Por otro lado, al día siguiente, sábado 16 de agosto, será la fiesta de San Roque, el tercer patrono de Sigüenza (tras la Virgen de la Mayor y San Vicente). Los cultos a San Roque son en la iglesia de las Ursulinas, con misa solemne a las 11:30 horas y después la procesión por las calles de la Alameda y de San Roque. Al igual que el día 15 y el día 17, presidirá las celebraciones el obispo diocesano don Julián Ruiz Martorell.

 

Publicado en Nueva Alcarria el 8 de agosto de 2025

Por Alfonso Olmos Embid

(Director de la Oficina de Información)

 

 

 

 

En la provincia de Guadalajara, que coincide con el territorio de nuestra diócesis de Sigüenza-Guadalajara, el verano trae consigo mucho más que el calor y los días largos. Es tiempo de reencuentro, de volver al pueblo, de abrazar a los de siempre y celebrar juntos las fiestas patronales. Cada pueblo, por pequeño que sea, cada parroquia, honra a su patrono o patrona: la Virgen, en sus diversas advocaciones, San Roque, San Bartolomé… advocaciones que han marcado la historia y la fe de nuestras gentes.

En estas fechas, las plazas se llenan de música y alegría, pero también de oración. Las procesiones, las misas solemnes y los gestos sencillos de devoción son la mejor muestra de un pueblo que no olvida sus raíces. Muchos, aunque vivan lejos el resto del año, vuelven para renovar la tradición y transmitirla a hijos y nietos.

La diócesis nos invita este verano, además, a unirnos a la campaña «Vuelve a tu pueblo, ayuda a su iglesia». Porque nuestras pequeñas iglesias rurales, que guardan siglos de historia y de fe, necesitan nuestro cuidado y apoyo para seguir siendo faros de esperanza. Que al volver a casa este verano no olvidemos que también somos responsables de mantener viva la llama que encendieron nuestros mayores.

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

Se espera a un millón de peregrinos en Roma del 1 al 3 de agosto para la celebración, con el Papa León XIV, del Jubileo de los Jóvenes, en el Año Santo 

 

 

 

 

 

El Jubileo de la Juventud es una de las principales citas del Año Santo 2025. Tiene lugar en Roma del 28 de julio al 3 de agosto. Fue ya convocado por el Papa Francisco y ratificado por su sucesor, León XIV. Está concebido, además, como una etapa intermedia entre la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa (JMJ), 1 al 6 de agosto de 2023, y la JMJ de Seúl de 2027, en fecha concreta todavía por determinar.  Por cierto, que ahora, para este jubileo romano de los jóvenes, 1.500 jóvenes llegarán desde Corea del Sur.

Bajo el lema jubilar 2025, «Peregrinos de esperanza», el Jubileo de los Jóvenes de Roma 2025 se presenta como una gran ocasión para renovar la fe, compartir la alegría del Evangelio y vivir una experiencia de comunión eclesial entre jóvenes del mundo entero.

Os espero en el Jubileo de los jóvenes”, escribió el Papa León XIV a los jóvenes el 15 de junio; y once días antes, les mandó este otro mensaje: “No lo pospongas, arremángate porque el Señor es generoso y no decepciona. Trabajando en su viña, encontrarás una respuesta a esa pregunta que llevas dentro: ¿qué sentido tiene mi vida?”.

 

 

Se espera cerca de un millón de peregrinos

Para este Jubileo de la Juventud se espera cerca de un millón de personas. Los peregrinos provienen de 146 países diferentes, el 68% de Europa, seguido del resto de los continentes.  Por otro lado, hasta el momento y desde la apertura del Jubileo (la clausura será el 6 de enero de 2026) se han registrado en Roma 17 millones de peregrinos jubilares en los distintos eventos y celebraciones.

Los grupos más numerosos, tras los jóvenes italianos, proceden de España, Francia y Polonia, en torno, cada uno de estos países, de los 25.000 peregrinos. Por ello. durante los eventos estarán presentes agentes de la Guardia Civil española, la Gendarmería francesa y la Policía Nacional polaca, además. Por supuesto. de refuerzos de toda Italia.

 

 

 

Jóvenes de España y de Sigüenza-Guadalajara

Las diócesis españolas que mayor número de jóvenes aportan son Madrid y Getafe, con tres mil cada una.  Todos los jóvenes españoles están convocados en la Plaza de San Pedro de Roma, el viernes 1 de agosto, a partir de las 16 horas, para un encuentro sin precedentes,

El evento comenzará a las 18 horas con tres momentos celebrativos bajo los títulos: “El regalo de la vida”, “La alegría del perdón” y “Yo soy la puerta que os abre a la felicidad”. Serán espacios para la oración, el testimonio, la escucha de la Palabra de Dios y la alabanza, acompañados por un coro de jóvenes y colaboradores españoles y una orquesta sinfónica italiana. Las coreografías han sido preparadas por un coreógrafo español vinculado a la pastoral juvenil.

La jornada culminará con la misa, a las 20 horas, presidida por monseñor Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y arzobispo de Valladolid, que será transmitida en directo por TRECE TV y los canales de streaming de la CEE. La liturgia ha sido preparada en colaboración del Vaticano. 

Más de 500 voluntarios españoles, en su mayoría jóvenes de diversas diócesis, colaborarán en la organización y desarrollo del evento del día 1.

Nuestra diócesis de Sigüenza-Guadalajara se hace presente con cerca de 120 jóvenes, en dos grupos, uno coordinado por la Delegación de Juventud y otro por la parroquia de San Juan de Ávila de Guadalajara. Nuestros jóvenes han viajado en autobús desde Guadalajara con salida el 29 de julio (tras una misa en el Colegio Diocesano Cardenal Cisneros presidida por nuestro obispo don Julián) y regresan en la tarde del 3 de agosto, con llegada al día siguiente.

 

Programa de actos

 

El programa combina fe, cultura y encuentro. La misa de acogida de las celebraciones fue el martes 29 de julio, en la Plaza de San Pedro, a las 18 horas. Los días 30 y 31 de julio, bajo el lema “Diálogo con la ciudad”, diversas plazas romanas han acogido actividades culturales, artísticas y espirituales. 

Movimientos y grupos laicales como los Scouts, Camino Neocatecumenal, Acción Católica, Comunidad Emmanuel, Juventud Salesiana y otros tienen un papel clave en la animación de las plazas del centro de la capital italiana con iniciativas festivas y de evangelización.

Hoy, vienes 1 de agosto, tendrá lugar la jornada penitencial en el Circo Máximo, con la posibilidad de recibir el sacramento de la reconciliación. Habrá más de 200 sacerdotes disponibles para administrar el sacramento de la confesión.

El gran cierre será en Tor Vergata, escenario inolvidable del Jubileo del 2000 con San Juan Pablo II: el sábado 2, vigilia de oración con el Papa León XIV, y donde, tres jóvenes de Italia, México y Estados Unidos formularán preguntas al Pontífice, quien responderá en sus respectivos idiomas; y el domingo 3, la Misa conclusiva y del envío misionero, presidida también por el Santo Padre.

 

Vademécum y otras cuestiones prácticas

El vademécum (manual de consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales) también resuelve detalles prácticos: cómo y dónde recoger los kits oficiales (mochila, camisetas, sombrero, botella reciclada, rosario-pulsera, entre Amigos del peregrino y el uso gratuito del transporte público incluido en ciertos paquetes.

Tampoco se descuidan aspectos de salud y seguridad, con recomendaciones frente al calor romano: hidratarse con frecuencia, usar protección solar, llevar ropa adecuada y cuidar los objetos de valor. Además, se detalla qué elementos están prohibidos en los accesos a Tor Vergata y a las basílicas papales.

Los peregrinos no deberán reservar turno para cruzar las puertas santas de las cuartas basílicas mayores papales de Roma. Sin embargo, se aplican horarios restringidos en algunos lugares, como la basílica de San Pedro, por razones operativas. También pueden solicitar el testimonium, el certificado oficial como la Compostela, por poner un ejemplo, que acredita la peregrinación y visita de las tumbas de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.

 

Voluntarios y peregrinos no católicos y de países en guerra

Un equipo de voluntarios capacitados recibe a los jóvenes, organizados en grupos por idiomas: inglés, italiano, francés, polaco, portugués y español. Su misión será ofrecer información útil, orientación logística y consejos prácticos, siempre con una sonrisa y en un ambiente de fraternidad y encuentro entre culturas.

Al evento asisten jóvenes de otras confesiones cristianas y representantes de otras religiones, así como peregrinos procedentes de países en conflicto (Líbano, Irak, Myanmar, Israel, Siria y Sudán del Sur y, en particular, de Ucrania). Para ellos, se ha habilitado un fondo de solidaridad que permitirá cubrir necesidades básicas durante su estancia en Roma.

 

Tor Vergata, la ciudad de los jóvenes

La Universidad de Roma Tor Vergata es una universidad italiana situada en la ciudad de Roma. Es la segunda universidad pública más antigua de la ciudad y la tercera por el número de alumnos. Desde el Gran Jubileo del Año 2000, en que, por primera vez, con San Juan Pablo II, acogió un evento de esta naturaleza y ya por su misma índole de campus universitario, se le puede considerar como la ciudad de los jóvenes.

En Tor Vergata serán los dos actos: la vigilia del sábado 2 y la misa del domingo 3 de agosto. Y en Tor Vergata miles de jóvenes pernoctarán en el mismo recinto, de unos 814.000 metros cuadrados.

Para este gran encuentro el Ayuntamiento de Roma ha preparado un amplio dispositivo de seguridad y un complejo despliegue logístico, que incluye pantallas gigantes, torres de audio y vídeo, y una zona central con un altar-escenario de 1.400 metros cuadrados, donde se reinstalará el arco monumental utilizado durante el Jubileo de los Jóvenes del año 2000 con el Papa Juan Pablo II.

Una de las grandes novedades para este multitudinario Jubileo es la reciente apertura de un nuevo enlace para conectar la ciudad con el recinto de Tor Vergata: un gran puente de 83 metros de largo que conecta la ciudad con el recinto para que los fieles puedan llegar a pie.

En la zona se encuentra también la Vela del arquitecto Santiago Calatrava, recientemente rehabilitada, tras 20 años de obras y polémicas, y cuya estructura se usará por primera vez durante estos actos como zona reservada para la protección civil, operadores sanitarios, fuerzas del orden y organizadores.

 

Publicado en Nueva Alcarria el 1 de agosto de 2025

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Hoy, viernes, 25 de julio, es la solemnidad del apóstol Santiago, patrono de España, y cuyos caminos hasta su tumba compostelana están cada vez más repletos

 

 

 

Santiago de Zebedeo o Jacobo de Zebedeo fue uno de los apóstoles más destacados de Jesús de Nazaret (estuvo presente, por ejemplo, en la resurrección de la hija de Jairo, en la Transfiguración, en Getsemaní en la víspera de la Pasión, en la pesca milagrosa del Mar de Tiberiades y fue uno de los primeros en ser citados por Jesús cuando eligió a sus Doce apóstoles).

 Se lo conoció en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo de otro miembro del grupo de los doce, Santiago el Menor. Nacido probablemente en Betsaida (Galilea), fue hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan, Murió martirizado a manos de Herodes Agripa I en Jerusalén entre los años 41 y 44 de nuestra era. Es el patrono de España, a donde, a Compostela, fueron trasladados sus restos mortales.

 

Cuándo es Año Santo Compostelano

Desde el 25 de julio de 1122 cada vez que el día de la fiesta del apóstol Santiago cae en domingo se celebra, en la ciudad del Apóstol, Santiago de Compostela, año santo y jubilar. Así lo dispuso el Papa de entonces, Calixto II. Medio siglo después, el Papa Alejandro III, en 1179, mediante la Bula «Regis aeterni», le confirió carácter de perpetuidad a esta gracia jubilar.

Desde entonces, el año jubilar compostelano se repite en secuencias de 11, 6, 5 y 6 años y vuelta a comenzar. Cada siglo hay catorce años jubilares. 2010 fue año santo, el 119 año jubilar compostelano de la historia y el primero del tercer milenio.

Los últimos años jubilares compostelanos fueron en 1976, 1982, 1993 y 1999, 2004, 2010 y 2021-2022 (dos años en razón de la pandemia del COVID-19). Los próximos serán en 2027 (será el 121 año santo compostelano de la historia), 2032, 2038, 2049, …

 

 

Los años dorados: cifras que impresiona

Desde que existen registros oficiales modernos (1993), el crecimiento de las peregrinaciones jacobeas ha sido casi imparable. En 2004, se alcanzaron por primera vez los 179.000 peregrinos. Pero fue el Año Santo de 2010 el que marcó un salto gigante: 272.703 personas llegaron a Santiago con la Compostela en mano (al menos, 100 kilómetros a pie o a caballo o 200 en bicicleta, aportar la credencial del peregrino sellada en los distintos lugares y declarar haber realizado el camino por un intención religiosa o espiritual).

Sin embargo, el verdadero boom del camino y de los peregrinos llegó en la segunda mitad de la década de 2010. En 2016, se superaron los 277.000 peregrinos, y en 2019 se rompió la barrera de los 347.578, una cifra que parecía insuperable.

Entonces llegó el COVID-19. El año 2020, lógicamente, fue un golpe duro para todos: tan solo 54.144 peregrinos completaron el Camino, la mayoría españoles. Pero el Camino, como la vida, resistió. Y en 2022 aprovechando el prolongado Año Santo Jacobeo (2021-2022), se alcanzó una cifra histórica de 438.323 peregrinos. Récord que parecía difícil de superar, hasta que llegaron 2023 y 2024.

En 2023, se batió un nuevo récord con 446.039 peregrinos, y en 2024, el Camino vivió un hito sin precedentes: 499.241 peregrinos recibieron la Compostela. Y todas las previsiones indican que, en 2025, se superará con creces el medio millón de peregrinos.

 

Diez grandes rutas, dos principales

Diez rutas históricas son camino de Santiago. El Camino Francés es el itinerario jacobeo con mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente.

El Camino Primitivo fue un itinerario muy frecuentado por el pueblo astur-galaico durante el siglo IX y buena parte del X, y atrajo también a peregrinos procedentes de otras partes del norte de España y de Europa.

En 2015 fue reconocido por la Unesco, junto con el Camino del Norte, como Patrimonio de la Humanidad. Parte del Alto del Acevo pata llegar a Compostela, siempre en tierras coruñesas.

 

Caminos de Fisterra y Muxía, Camino Inglés y Camino del Norte

El Camino de Fisterra y Muxía es ruta jacobea tiene su origen en la ciudad de Santiago y su meta en el cabo Fisterra y el Santuario de la Virxe da Barca de Muxía. O viceversa.

Desde Ferrol surge el Camino Inglés, que atrajo en la Edad Media a gentes y sociedades de toda Europa; también de la “lejana Europa”.

De Ribadeo (Lugo) a Santiago discurre el Camino del Norte, por donde, históricamente, pasaban devotos de todo el norte de la Península, e incluso —por tierra o por mar— procedentes de otros territorios como Inglaterra, Flandes, Alemania o Escandinavia.

 

Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla y Vía de la Plata

La Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla, desde Sanxenxo, es un singular itinerario marítimo y fluvial que conmemora la llegada a Galicia, por mar, del cuerpo del apóstol Santiago tras su martirio en Jerusalén, alrededor del año 44.

La Vía de la Plata ha adquirido últimamente gran popularidad. Procedente de Andalucía y Extremadura, entra en Galicia por las Portelas do Padornelo y de A Canda, y pasa por el sector septentrional del valle de Monterrei y de A Limia hasta llegar a Ourense y desde allí a Santiago de Compostela.

 

 

Otras tres rutas, otros tres caminos

El Camino de Invierno es la entrada natural a Galicia desde la meseta, desde Las Médulas (El Bierzo, León). Es un acceso ya usado por los romanos. Se piensa que pudo ser una alternativa en época invernal a la dura subida a las cumbres nevadas de O Cebreiro (Lugo) y desde allí a Santiago.

El culto jacobeo ha tenido en el Camino Portugués un territorio fundamental para entender la verdadera dimensión internacional del fenómeno de las peregrinaciones. Parte de Tui (Pontevedra). Y el décimo es el Camino Portugués de la Costa entra en Galicia por la villa marinera de A Guarda, tras cruzar el río Miño.

 

El Camino Francés, el Camino por excelencia

El camino francés -con entradas en España bien por Roncesvalles o Jaca y con ruta única desde Puente la Reina- es el más célebre y popular de todos ellos. Es el camino glosado, descrito y dividido en etapas por el «Liber Sancti Jacobi» o «Codex Calixtinus», en el siglo XII. Es el camino que recorrieron los primeros peregrinos como el obispo Godescalco de Le Puy y Aymeric Picaud -quizás el Papa Calixto II-, autor del citado «Códice». Son ochocientos excepcionales kilómetros de hondura, de belleza, de arte, de historia, de naturaleza, de espiritualidad.

Al camino francés se accedía, desde la Europa central y del este, por otras cuatro vías: la vía turonense -por Tours-, de los ingleses y flamencos; la vía lemovicense – por Limoges- que recorrían los peregrinos de Bélgica, Champaña y Las Ardenas; la vía podiense – por Pau-, utilizada por borgoñones y alemanes; y la vía tolosana -por Montpellier- o egidiana, que servía a los peregrinos de la Provenza y de Italia.

 

Patrimonio de la humanidad

En 1982 la Unesco declaraba al Camino francés de Santiago patrimonio de la humanidad. Los ochocientos kilómetros entre Jaca o Roncesvalles y Santiago -el camino francés, camino jacobeo por excelencia- bien merecían esta declaración. Y es que, en este cerca de millar de kilómetros, encontramos lo mejor del románico, del gótico y del barroco, traducido en iglesias, ermitas u hospitales, trenzado, todo ello, con historias y leyendas inefables y hasta inmortales.

Tanto en su arte como su naturaleza el camino de Santiago es camino de espiritualidad, de belleza y de cultura excepcionales. Jaca, Roncesvalles, Leyre, Puente la Reina, Alfaro, Santo Domingo de la Calzada, San Juan de Ortega, Burgos, Castrojeriz, Frómista, Villarcázar de Sigra, Carrión de los Condes, Sahagún, León, Astorga, Villafranca del Bierzo, Ponferrada, O Cebreiro, Triacastela, Lugo, Samos, Sarria, Portomarín, Palas del Rey, Melide y Santiago son algunos de los lugares y de las tierras fecundadas y embellecidas por el camino.

 

 


 

Presencia y tradición santiaguista en Sigüenza-Guadalajara

En nuestra diócesis, hay quince templos (capillas, iglesias, ermitas y parroquias) dedicados a Santiago Apóstol. Son las de Valdelcubo, El Cardoso de la Sierra, La Bodera, Valsalobre, Cendejas del Padrastro, Cubillejo de la Sierra, Labros, Solanillos del Extremo, la parroquia de la urbanización de Peñamira en Uceda y una de las parroquias de Guadalajara. 

         Santiago apóstol fue también el titular de la parroquia del pueblo desaparecido de Torrecilla del Ducado, junto a Sienes. El templo está en ruinas al igual que acontece con una ermita jacobea en Yélamos de Arriba. En Albalate de Zorita hay también una ermita en honor del Apóstol.

En Sigüenza, hay un hermoso templo románico, muy dañado en la pasada guerra civil y cuyo exterior y buena parte del interior está siendo ahora restaurado y con destino a actividades culturales. Fue el templo conventual de las Franciscanas, después trasladado a la iglesia de Nuestra Señora de los Huertos. Además, en la catedral de Sigüenza, en el claustro, hay una capilla dedicada a Santiago el Zebedeo.

La villa segoviana de Ayllón, hasta 1955 perteneciente al obispado histórico de Sigüenza, era vía subsidiaria del Camino de Santiago. Los peregrinos de nuestra antigua diócesis y los de la diócesis de Osma caminaban hasta Ayllón para seguir desde allí hasta Santo Domingo de Silos y empalmar en Burgos, con el camino francés, el, por excelencia, Camino de Santiago. También hubo rutas de interior hacia Santiago por la Alcarria cifontina y la llamada Hoya del Infantado. Todas estas rutas han sido debidamente señalizadas y en sus municipios se ha instalado una estrella ja      

Por otro lado, en el marco del Año Santo Compostelano 1993 nació en la capital provincial la Asociación de Guadalajara de Amigos de Santiago, que organiza y respalda peregrinaciones jacobeas.         .

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 25 de julio de 2025

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps