Misa de Navidad de 2021, 20 horas, en la Iglesia de San Ginés de Guadalajara.

 

Esbelta María, madre

de radiante Luz que guía,

te dibujo en este día

-con el Verbo de Dios Padre

y Aliento- esta poesía

de San José y no por él

sino porque en el papel

de la albar madre María

en otra hoja florecía

-si Ella rosa- Hijo clavel. 

 

 

 Iglesia de San Ginés, en el centro de Guadalajara.

 

 

Juan Pablo Mañueco

Escritor y Periodista

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

Es la noche y en un portal sosegado
un Niño nacido luce como el fuego,
hará hablar al mudo, hará ver al ciego.
Dará en Amor su pecho en él abrasado.
 
Alegría, alegría y venid,
alegría, alegría y subid,
hasta Usanos que el Niño
bendito ha nacido aquí.
 
Será un buen pastor que pace su ganado,
elevará a su Padre por el Hombre el ruego
de darle la paz, el reposo y el sosiego
al corazón inquieto y desvelado.
 

Alegría, alegría y venid,
alegría, alegría y subid
hasta Usanos que el Niño
bendito ha nacido aquí.
 
Jesús del nacimiento, amor amado,
Niño grosezuelo, rosa y risueño
que vienes a quedarte a nuestro lado.
 
Alegría, alegría y venid.
Alegría, alegría y subid,
hasta Usanos que el Niño
bendito ha nacido aquí.
 
Qué gloriosa ventura y qué risueño
destino el que nos traes en ti anunciado:
el cielo vienes a traernos en tu sueño.
 
Dadle en pago a quien rimó este eco
un dulce de Navidad.
¿Su nombre? Juan Pablo Mañueco.

 



Juan Pablo Mañueco

Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, 2016. 

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

 

Vídeo autor: 

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

Lo que es la Navidad y su celebración y diez frases de otros tantos santos y otras diez frases del Papa Francisco nos ayudan redescubrir la verdad de la Navidad

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

“La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendría bien estar un poco en silencio, para oír la voz del Amor”. “Liberemos la Navidad de la mundanidad que la ha secuestrado. El verdadero espíritu de Navidad está en la belleza de ser amados por Dios”. “Si queremos celebrar la verdadera Navidad, contemplemos este signo: la frágil sencillez de un pequeño recién nacido. Allí está Dios”. Las tres anteriores frases son del Papa Francisco. Con ellas, busca “centrar” la Navidad, despojarla de las adherencias secundarias que tantas veces oculta su verdadera belleza y proponer su auténtica vivencia,

Y es que, en medio de la noche (también de nuestras noches personales, familiares, laborales y sociales como la pandemia que no cesa), Navidad es la Luz incandescente del Dios que se hace hombre y que ilumina, guía y orienta el caminar de la humanidad de todos los tiempos.

Y Navidad es una luz cuyos reflejos verdaderos son la celebración litúrgica del misterio de la Navidad, con la participación en las correspondientes eucaristías; la intensificación de la oración, de la vida interior y de la escucha de la Palabra de Dios; la alegría, la paz y la fraternidad; y saber admirar y traducir a nuestras vidas la humildad, la pobreza y la ternura del Niño Dios de Belén.

Navidad es también familia, es asimismo perdón y reconciliación y es, muy singularmente, caridad y amor, que respondan con obras concretas en favor de los más necesitados, a la gran Caridad y al gran Amor de Jesucristo que lo comparte todo con nosotros y que nunca nos deja solos y que no quiere que nosotros dejemos solos a los demás.

 

 

Diez ideas claves para celebrar y vivir la verdad de la Navidad

1.-La Navidad es la celebración, memoria y actualización del acontecimiento salvífico histórico del nacimiento de Jesucristo, de la manifestación de la salvación de Dios en Jesús de Nazaret.

2.-El centro de la Navidad lo constituye el alumbramiento de Jesús, Hijo de Dios e Hijo de María, en Belén de Judá. Es el insondable misterio de un Dios nacido en la carne. El que ha nacido de la Virgen es Hijo de Dios e Hijo de hombre. Afirmamos las dos realidades juntas, sin merma de ninguna de ellas, sin deterioro, sin que deje de ser realmente Dios y realmente hombre.

3.-Navidad es adentrarse en el misterio de la encarnación del Hijo de Dios. La fe descubre, sin escándalo, a la Majestad divina humillada; a la Omnipotencia, débil; a la Eternidad, mortal; al Impasible, padeciendo; al Bendito, maldecido; al Santo, hecho pecado por nosotros; al Rico, empobrecido para enriquecernos; al Señor, tomando forma de siervo para liberarnos de la esclavitud.

4.-La Navidad, con toda su sencillez y ternura, con su misterio y su gracia, es mucho más que un tiempo ingenuo o explotado por la sociedad de consumo. Es el tiempo de Dios y el tiempo del hombre. El clima creado por la liturgia de estos días pretende provocar la fe en la manifestación divina, la apertura a la gracia, la necesidad del amor y del seguimiento a Jesucristo.

5.-La liturgia de la Iglesia prolonga el tiempo de Navidad hasta la Epifanía, que se fija en el sentido y significado de este acontecimiento. Navidad es la eclosión de la luz y la luz es para alumbrar, para calentar, para guiar.

6.-La liturgia de Navidad y Epifanía se subdivide, a su vez, en la semana dentro de la Navidad, la semana de la octava y las ferias de los días de Epifanía hasta la celebración de la festividad del Bautismo del Señor.

Durante toda la octava de la Navidad se debe rezar o cantar el Gloria en la Eucaristía y el Te Deum en el oficio de lecturas de la Liturgia de las Horas. Igualmente, se recomienda cantar el Aleluya, previo a la proclamación del Evangelio, en la Misa, o, en la Liturgia de las Horas, donde se prescriba como Responsorio breve.

7.-La liturgia de Navidad y Epifanía, desde el Nacimiento hasta el Bautismo en el Jordán, va desgranando las primeras manifestaciones de la salvación de Dios en Jesús: a los pastores, a los magos, en el templo, a los discípulos en Caná de Galilea.

8.-Desde las celebraciones vespertinas de la Navidad (tarde del 24 de diciembre) hasta la festividad del Bautismo del Señor discurre el tiempo litúrgico de Navidad y Epifanía. Su color litúrgico es el blanco. La alegría, el gozo y la celebración de la Natividad y de la Manifestación de Jesucristo son sus características principales.

Y este tiempo litúrgico, todo él de color blanco en la casulla del sacerdote, propiamente concluye con el domingo siguiente a la Epifanía del Señor, el domingo del Bautismo del Señor. Se cierra así el ciclo de la infancia de Cristo, aunque su bautismo de manos de Juan fuera ya a los 30 años, significándose con ello que también la Navidad, como todo en la vida de Jesús y de la vida de la Iglesia, fue para la gloria de Dios y para la misión evangelizadora.

9.-Dentro de la octava de la Navidad hay otras dos grandes fiestas: la Sagrada Familia y Santa María Madre de Dios. El domingo dentro de la octava de la Navidad es la festividad de la Sagrada Familia, que, en la Iglesia Católica en España, coincide con el día de la familia y de la vida.

En el día de la octava de la Navidad (1 de enero), toda la Iglesia Católica celebra la solemnidad de la Maternidad divina de la Virgen María. Desde 1968, por disposición del Papa Pablo VI, es también el día de la Jornada Mundial de Oración por la Paz, que conlleva siempre mensaje papal.

10.-La Epifanía es una fiesta más conceptual. Celebra el mismo misterio de la Navidad, pero va más directamente a su significación salvadora. Palabras claves de este tiempo son: iluminación, manifestación, aparición, desvelamiento. El día 6 de enero la Iglesia celebra la Epifanía del Señor. Este misterio complementa al de Navidad. En España se une a este día la popularmente llamada festividad de los Reyes Magos.

El evangelio de esta solemnidad litúrgica es precisamente la adoración de los magos de oriente. La Iglesia Católica en España, en el contexto de esta solemnidad de marcado carácter misional, celebra el día 6 de enero el día de los catequistas nativos y del Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME). El ciclo litúrgico de la Navidad concluye la fiesta del Bautismo del Señor, el comienzo de su vida pública.

 

Diez santos escriben sobre la Navidad

(1) “El Señor de todas las cosas apareció en forma de siervo, revestido por pobreza para que la prensa no se escapase espantada. Nació en una ciudad que no era ilustre en el imperio, escogió una oscura que ver y ser la Luz. Fue alumbrado por una humilde virgen, asumiendo la indigencia más absoluta, para lograr, al modo de un cazador, apresar a los hombres y así salvarlos”. (San Teodoto de Ancira)

(2) “Él ha sido puesto en un pesebre para que tú puedas ser colocado sobre los altares. Él ha sido puesto en la tierra para que tú puedas estar entre las estrellas”. (San Ambrosio de Milán)

(3) “Jesús yace en el pesebre, pero lleva las riendas del gobierno del mundo; toma el pecho, y alimenta a los ángeles; está envuelto en pañales, y nos viste a nosotros de inmortalidad; está mamando, y lo adoran; no halló lugar en la posada, y Él fabrica templos suyos en los corazones de los creyentes. Para que se hiciera fuerte la debilidad, se hizo débil la fortaleza… Así encendemos nuestra caridad para que lleguemos a la eternidad”. (San Agustín de Hipona)

(4) “No puede haber mucho lugar para la tristeza, cuando acaba de nacer la vida; la misma que acaba con el temor de la mortalidad, y nos infunde la alegría de la eternidad prometida”. (San Gregorio Magno, papa)

(5) “¿Hay algo que pueda declarar más inequívocamente la misericordia de Dios que el hecho de haber aceptado nuestra miseria? ¿Qué hay más rebosante de piedad que la Palabra de Dios convertida en tan poca cosa por nosotros? Cuánto más pequeño se hizo en su humanidad, tanto más grande se reveló en su bondad; y tanto más querido me es ahora”. (San Bernardo de Claraval)

(6) “Navidad es Belén, es humildad, es paz, es intimidad, es gozo, es dulzura, es esperanza, es benignidad, es suavidad, es aurora, es bondad, es amor, es luz, es ternura, es amanecer... Es silencio”. (San Francisco de Asís)

(7) “No disimules con oropeles y sonrisas huecas. Quien reposó en un pesebre desea recostarse en tu pobreza y debilidad humildemente reconocidas”. (Santa Teresa de Jesús)

(8) “Todas las fiestas de la Iglesia son hermosas… la Pascua, si, es la glorificación… pero la Navidad posee una ternura, una dulzura infantil que me atrapa todo el corazón”. (San Padre Pío de Pietrelcina)

(9) “Es Navidad cada vez que permites al Señor renacer para darlo a los demás. Es Navidad cada vez que estás en silencio para escuchar al otro. Es Navidad cada vez que no aceptas aquellos principios que destierran a los oprimidos al margen de la sociedad”. (Santa Madre Teresa de Calcuta)

(10) “Hoy, día de alegría para todos, día lleno de llamamientos a la paz y la fraternidad, se hacen más intensos e incisivos el clamor y la súplica de los pueblos que anhelan la libertad y la concordia, en situaciones de preocupante violencia étnica y política. Hoy resuena más fuerte la voz de quienes están comprometidos generosamente en derribar barreras de miedo y de agresividad, para promover la comprensión entre hombres de distinto origen, raza y credo religioso”. (San Juan Pablo II, papa)

 

Diez frases breves del Papa Francisco sobre la Navidad

1.-Que el Emmanuel sea luz para toda la humanidad herida. Que ablande nuestro corazón, a menudo endurecido y egoísta, y nos haga instrumentos de su amor. Que, en este día de fiesta, conceda su ternura a todos, e ilumine las tinieblas de este mundo

2.- Este es el significado de la Navidad. Si el Señor sigue viniendo entre nosotros, si sigue dándonos el don de su Palabra, es para que cada uno pueda responder a esta llamada: hacerse santo en el amor.

3.-La Navidad tiene sobre todo un sabor de esperanza porque, a pesar de nuestras tinieblas, la luz de Dios resplandece.

4.-Dios, enamorado de nosotros, nos atrae con su ternura naciendo pobre y frágil en medio de nosotros, como uno más.

5.-En la sencillez del pesebre encontramos y contemplamos la ternura de Dios, manifestada en el Niño Jesús.

6.-Dios se ha hecho Niño para estar más cerca de los hombres de todos los tiempos, demostrándonos su infinita ternura.

7.- Siempre tenemos necesidad de dejar que la sonrisa del Niño Jesús nos renueve, que su bondad desarmada nos purifique de las escorias que a menudo se incrustan en nuestros corazones.

8.-Contemplando al Niño Dios que emana luz en la humildad del pesebre, nosotros también podemos convertirnos en testigos de humildad, ternura y bondad.

9.-Jesús, recién nacido, se reflejó en el rostro de su madre. De ella recibió las primeras caricias, con ella intercambió las primeras sonrisas. Con ella inauguró la revolución de la ternura. La Iglesia, mirando al niño Jesús, está llamada a continuarla.

10.-Los símbolos de la Navidad, especialmente el belén y el árbol adornado, nos recuerdan la certeza que nos llena el corazón de paz: la alegría por la Encarnación, por Dios que se hace familiar, habita con nosotros, infunde esperanza en nuestros días.

 

 

 

PUBLICADO EN NUEVA ALCARRIA 23 DICIEMBRE 2021

Por José Ramón Díaz-Torremocha

(Conferencias de San Vicente de Paúl en Guadalajara)

Email del autor: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

ATENCION: Al finalizar el artículo que sigue en español, está su traducción al inglés. Si algún lector deseara que se le enviaran estos artículos directamente a otro consocio o amigo, indíquelo como viene sucediendo a la dirección electrónica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. facilitando la dirección electrónica del consocio o amigo. Al igual que aquellos que no quieran seguir recibiéndolos, indíquelo en la misma dirección de correo. Muchas gracias por su atención

 

YOUR ATTENTION: At the end of the following article in Spanish, there is a translation into English. If any reader wish that other fellow member or friend would receive these articles directly, please send a message as usual to Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicating their e-mail address. For, those who do not want to receive them anymore, please send a message to the same e-mail address. Thank you very much.

 

 

En medio de la alegría de estos días navideños, un pequeño y triste cuento. Habían superado ambos los 90 años y continuaban juntos y sin duda ayudándose el uno al otro, en las dificultades de todo tipo que habían ido encontrando en la vejez. Como así lo habían hecho a lo largo de los últimos sesenta o sesenta y cinco años desde aquel día remoto ya, casi perdido en la memoria, en el que se conocieron e iniciaron una vida en común.

Los encontraron juntos y hubo de ser el mal olor que desprendían, tras más de dos meses fallecidos, los que alertaran a un vecino de que algo andaba mal en aquel piso. No había la menor señal de ningún tipo de violencia.

Estaban acostados en la cama común y ella, perfectamente amortajada. Sin duda en algún momento, el anciano marido, viéndose solo con la compañera de su vida muerta, no se resistió a la idea de que nadie tocara aquel cuerpo querido. Él se encargó, solo, de amortajarla como el último servicio que había de prestarle. Después esperó la llegada de la muerte para él. Se dejó ir. Él Misericordioso, debió hacerle esperar muy poco.

Hasta aquí la noticia del periódico que cayó en mis manos produciéndome una profunda pena y un sinfín de preguntas cuyas respuestas, intuidas, me produjeron aún mayor dolor.

¿Nadie los había echado en falta? ¿No tenían familia? ¿Tampoco amigos o vecinos? ¡Estaban solos! A nadie les preocupaban: dos meses fallecidos antes de que alguien se percatase. A nadie parecía importarle aquellos dos ancianos.

Entre las preguntas que me hice, perdón si traslado algunas al papel. ¿Eran creyentes y practicantes? Si lo eran, ¿dónde estaban aquellos con los que cada domingo o en cada Eucaristía, se intercambiaban el saludo de Paz?

Pero, aunque no comulgáramos juntos cada domingo ¿cómo podemos despreocuparnos los cristianos para que algo así pueda suceder? ¿Cómo no nos percatamos de tantas soledades que nos rodean a las que podríamos aminorar el sufrimiento con nuestra cercanía y muestras de empatía?

Angustia pensar cómo estamos actuando los cristianos. ¿La Iglesia, habría llevado su Fe y enamorado a tantos en el siglo I y posteriores, con esas actuaciones que hoy son tan frecuentes entre los que así nos denominamos? Que no me cuente nadie si la sociedad civil está así o asá, me importa el servicio y el testimonio que estamos obligados a dar los cristianos y que debía enamorar como antaño. El testimonio que hoy la mayoría, no damos

¿Qué tendría en la cabeza el anciano mientras solo y sintiendo la soledad, amortajaba a la que había sido su compañera de vida? ¿Qué sentiría al tumbarse a su lado, solo, seguramente acariciando su mano yerta, mientras esperaba y posiblemente pedía, su propia y pronta muerte?

¿Dónde estábamos los cristianos mientras morían viejos, juntos y solos?

¿Dónde…………………………….?

¡Pidamos perdón!

¿Habrá alguien a nuestro lado cuya soledad podamos aminorar?

Siempre a Cristo por y con María

 

 

José Ramón Díaz-Torremocha
Conferencia of Santa Maria la Mayor
Guadalajara, Spain
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

 

 

 

WHERE WERE WE?

 

In the midst of the joy of these Christmas days, here is a sad short story. They had both passed the age of 90 and were still together, no doubt helping each other through the difficulties of all kinds that they had encountered in old age. As they had done throughout the last sixty or sixty-five years since that remote day, almost lost in memory, when they met and began a life together.

They were found together and it must have been the foul smell they were giving off, after more than two months of being dead, which warned a neighbour that something was wrong in that flat. There was not the slightest sign of violence.

They were lying on the common bed, and she was perfectly shrouded. No doubt at some point, the old husband, seeing himself alone with his life companion dead, could not resist the idea that no one should touch that beloved body. He alone took it upon himself to shroud her as the last service he would render her. Then he awaited the coming of his death. He let himself go. The Most Merciful must have made him wait only a short time.

So far the newspaper story that fell into my hands, causing me deep sorrow and a host of questions to which I sensed answers that caused me even greater pain.

Had anyone missed them? Did they not have family, friends or neighbours? They were alone! Nobody cared about them: two months dead before anyone noticed. Nobody seemed to care about those two elderly people.

Let me put in this letter some of the questions I asked myself. Were they believers and practising? If they were, where were those with whom, every Sunday or at every Eucharist, they exchanged the greeting of Peace?

But even if we did not receive communion together every Sunday, how can we Christians be unconcerned that such a thing might happen? How can we not be aware of so much loneliness around us of which we could lessen the suffering with our closeness and empathy?

It is distressing to think the way we Christians are acting: would the Church have carried its Faith and won the hearts of so many in the first century and later, with those actions that are so frequent today among those of us who call ourselves Christians? Nobody should tell me whether the civil society is like this or like that; what matters to me is the service and the testimony that we Christians are obliged to give and that should make people fall in love with us like in the past. An example that today most of us do not provide.

What thoughts must have been in the old man's head as he lay alone and lonely, shrouding his lifelong companion? What would he feel as he lay beside her, alone, probably caressing her stiff hand, waiting for, and possibly begging for his forthcoming death?

Where were we Christians when they were dying old, together and alone?

Where ..................................?

Let us ask for forgiveness!

 

Is there anyone at our side whose loneliness we can lessen?

 

Always to Christ through and with Mary
                                                                                         

 
José Ramón Díaz-Torremocha
Conference of Santa Maria la Mayor
Guadalajara, Spain
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps