Por José Ramón Díaz-Torremocha

(Conferencias de San Vicente de Paúl en Guadalajara)

Email del autor: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

ATENCION: Al finalizar el artículo que sigue en español, está su traducción al inglés. Si algún lector deseara que se le enviaran estos artículos directamente a otro consocio o amigo, indíquelo como viene sucediendo a la dirección electrónica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. facilitando la dirección electrónica del consocio o amigo. Al igual que aquellos que no quieran seguir recibiéndolos, indíquelo en la misma dirección de correo. Muchas gracias por su atención

 

YOUR ATTENTION: At the end of the following article in Spanish, there is a translation into English. If any reader wish that other fellow member or friend would receive these articles directly, please send a message as usual to Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicating their e-mail address. For, those who do not want to receive them anymore, please send a message to the same e-mail address. Thank you very much.

 

 

Siempre me produjo admiración desde niño, la imagen de los dos extraordinarios actores, norteamericano e inglés, en las películas en las que junto con las “del Oeste”, estrené mi cierta y algo corta afición cinéfila. Me gustaban y a veces, vivía las situaciones hasta tal punto que me enfadaba la tontería de uno u otro, según tocara. También me producía admiración, ver a uno que tanto le sobraba de peso y al otro que tanto le faltaba. ¿No habría alguna posible solución?, pensaba aquel niño que no me ha abandonado por completo con el transcurso de los años. Nunca abandonamos del todo la niñez pues nunca dejamos de serlo por completo. Crecemos siempre bajo su sombra. Afortunadamente.

Divertía imaginarme como quedaría si lo que le sobraba a Hardy, pudiésemos utilizarlo dotando al pobre Laurel de aquellas “sobras” cárnicas de su compañero y amigo. Pasados los años, cada vez que veo a una pareja con semejante diferencia de peso entre ambos, no dejo de pensar lo mismo……… ¡si pudiéramos! Pero no podemos……al menos no podemos redistribuir las “sobras” en todos los casos. Pero en algunos, sí que se puede. Pero se trataría de otras sobras más fáciles de compartir y que no exigen bisturí. Sólo exigen algo de grandeza.

Releyendo nuestra Regla, la Regla de las Conferencias de San Vicente de Paúl y conociendo bien las enormes diferencias que existen entre unas y otras (entre unas y otras Conferencias en el mundo) a veces del mismo país e incluso del mismo barrio, me trasladó la imaginación a aquellos dos buenos cómicos, compañeros y amigos.

Hay Conferencias entre las que conozco, por ejemplo, muy limitadas de recursos, pero con una gran entrega a los que sufren y a la oración. En otras, la realidad es exactamente la contraria: tienen mucho campo al que atender de mil maneras y capacidad para poder hacerlo. El sufrimiento material contra el que luchan es un campo tan inmenso que a veces, olvidan, o no profundizan lo suficiente en la oración, tanto a nivel individual como en la comunitaria en el seno de la Conferencia. Les absorbe por completo la acción. 

Debemos recodar que ambas, la oración individual y la colectiva, son absolutamente necesarias en el seno de cada Conferencia. Hasta tal punto creo en esa necesidad, que me atrevo a asegurar qué, ya lo he comentado en otras ocasiones, si no existen, si no existe oración individual y comunitaria, realmente no existe una Conferencia de San Vicente de Paúl. Así de sencillo.

Los Hermanamientos, (ayuda entre dos Conferencias) costumbre entre nosotros desde hace muchísimas décadas, casi los hemos convertido en simples intercambios dinerarios cuando, lo pretendido, era unir fuerzas: compaginar oración y acción entre dos Conferencias distantes y diferentes. Hacer llegar sin duda, una ayuda, y a la vez la oración de dos Conferencias unidas por un mismo sentimiento y búsqueda del encuentro con Dios a través de la oración y servicio al ser humano que sufre.

Siempre a Cristo, con y por María

 

José Ramón Díaz-Torremocha
Conferencia of Santa Maria la Mayor
Guadalajara, Spain
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

 

 

 

LAUREL AND HARDY

 

Ever since I was a child, I have always admired the image of these two remarkable actors, British the first and American the second, in the films through which, together with "Westerns", I began my somewhat short-lived love of cinema. I liked them, and sometimes I experienced the situations to such an extent that I was annoyed by the foolishness of one or the other, depending on what was going on. I also admired the fact that one was so overweight and the other so underweight. Couldn't there be a possible solution, thought that child who has not completely abandoned me over the years. We never totally abandon childhood because we never completely stop being children. We always grow up in their shadow. Fortunately.

It amused me to imagine what it would look like if Hardy's leftovers could be used to give poor Laurel those fleshy "leftovers" of his partner and friend. Over the years, every time I see a couple with such a weight difference between them, I can't help thinking the same thing......... if only we could! But we can't...... At least we can't redistribute the "leftovers" in all cases. But in some cases, we can. However, this is about leftovers easier to share and not requiring a scalpel. They only require a little bit of great-heartedness.

Rereading our Rule, the Rule of the Conferences of St. Vincent de Paul and knowing well the enormous differences that exist among them (among the Conferences throughout the world) sometimes in the same country and even in the same neighbourhood, my imagination went back to those two good comedians, companions and friends.

For example, among the Conferences I know, there are those with very limited resources, but with a great dedication to those who suffer and to prayer. In others, the reality is exactly the opposite: they have a big scope to serve in a thousand ways as well as the means to do so. The material suffering against which they struggle is such an immense field that sometimes they forget, or do not go deeply enough into prayer, both individually and at the community level within the Conference. They are totally absorbed by action.

We must remember that both, individual and collective prayer, are absolutely necessary within each Conference. I believe in this need to such an extent that I dare to say, as I have already mentioned on other occasions, that if they do not exist, if there is no individual and community prayer, the Conference of St. Vincent de Paul does not really exist. It is as simple as that.

Twinning, (the support between two Conferences) has been customary among us for many decades, but we have almost turned them into simple monetary exchanges when what was intended was to join forces: to combine prayer and action between two faraway and different Conferences; of course to send help and, at the same time, the prayer of two Conferences united by the same feeling that seek the encounter with God through prayer and service to the human being that suffers.

Always to Christ, with and through Mary                                                                                            

 
José Ramón Díaz-Torremocha
Conference of Santa Maria la Mayor
Guadalajara, Spain
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista - Premio Cervantes de Castilla-La Mancha)

Vídeo sobre este premio y sobre otras veinte obras del autor

 

 

 

 

Las olas vienen y van,

Juan.

Yo, con el idioma entablo,

Pablo,

diálogo mayor que un eco,

Mañueco,

que escriba algo en lado seco

anotando entre la arena

la breve señal que suena:

Juan Pablo Mañueco.

 

Vano intento dejar hueco

cuando la voz de la escena

ha hecho mutis y no suena

y sólo queda ya el tueco

 

del árbol que fue Mañueco

y luego oquedad ajena.

Escrito sobre la pena

del tiempo en que me desfleco. 

Juan Pablo, aún viviente

retablo,

de ser doliente corriente

Pablo,

como es gente que se irán,

Juan,

 

y polvo de ayer serán.

Aunque convendría un puente

por que pasara la gente

que se amasara con pan.

 

Tus versos, ya que se van…

Juan. 

Las olas del viejo mar

no pueden hasta la costa

detenerse, ni parar.

¡Cómo la vida es angosta

y cómo la tapa el mar! 

 

Y quiera que al intradós

que pone fin a la vida

nos esté esperando Dios,

Yo seguiré esta poesía.

 

 Juan Pablo Mañueco

El primer lunes, 22 de noviembre, es santa Cecilia, virgen y mártir romana del alba del cristianismo, patrona de la música y venerada por católicos y ortodoxos

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Estamos en las vísperas de la popular fiesta de santa Cecilia, virgen y mártir del alba del cristianismo, el lunes 22 de noviembre. En nuestra tierra, es especialmente celebrada en Pastrana, Hiendelaencina, Molina de Aragón y Guadalajara, entre otras localidades, como Sigüenza (la catedral le tiene un altar dedicado, al comienzo de la nave de la epístola, con una escultura de 1928, año en que fue su fundada una cofradía para su culto, y un cuadro de 1989 del sacerdote, poeta y pintor Constantino Casado).

Por ello, esta página de Religión de hoy de NUEVA ALCARRIA ofrece una reconstrucción de su vida y martirio y después una selección de pensamientos sobre la música de los dos últimos papas, así como de músicos, intelectuales y escritores

El Papa Gregorio XIII la proclamó en el año 1594, patrona de los músicos porque había demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música. En este sentido, el oficio de lecturas de su memoria litúrgica incluye un precioso comentario de san Agustín sobre el salmo 22, que comienza con estas palabras “Dad gracias al Señor con la cítara, tocad en su honor el arpa de diez cuerdas; cantadle un cántico nuevo”. Precisamente, la iconografía de la santa incluye alguno de estos instrumentos, además del órgano y de rosas (signo de virginidad), junto con su imagen, siempre joven y bella.

 

 

Reconstrucción de su vida y martirio

Santa Cecilia es una de las mártires de los primeros siglos (su martirio se sitúa en Sicilia entre los años 180 y 220) más venerada por los cristianos y cuyo nombre está incluido en el llamado canon romano o plegaria eucarística primera. Se dice que el día de su matrimonio, mientras los músicos tocaban, ella cantaba a Dios en su corazón. Su fiesta se celebra el 22 de noviembre y se le considera patrona de músicos y poetas. Es representada generalmente tocando un instrumento musical o cantando.

Las actas de la santa la presentan como integrante de una familia noble de Roma, que se habría convertido al cristianismo durante su infancia. Cecilia, como lo hicieron numerosas mujeres cristianas de los primeros siglos, consagró su virginidad a Dios. Aun así, fue entregada en matrimonio por su padre, quien la casó con un joven pagano llamado Valeriano.

La noche de bodas, Cecilia le dijo a Valeriano: "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio, si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí”.

El esposo le pidió que le mostrara al ángel y que haría lo que ella le pidiera. Cecilia le dijo que si él creía en el Dios vivo y verdadero y recibía el bautismo, entonces vería al ángel. Valeriano fue a buscar al obispo de Roma, Papa Urbano, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó. Tiempo después, el ángel se les apareció a ambos y les puso una guirnalda de rosas y lirios sobre la cabeza como símbolo de su unión espiritual. Tiburcio, hermano de Valeriano, también se convirtió. Y ambos fueron martirizados, junto al funcionario de nombre Máximo, del prefecto Turcio Almaquio. El citado funcionario imperial, se negó a la ejecución, al ser él también cristiano. Cecilia recogió los restos de los tres hombres y los enterró en una tumba cristiana.

Poco después, le llegó el martirio a Cecilia, quien, tras distintos tormentos, murió degollada El papa Urbano I enterró su cuerpo en la catacumba del Papa Calixto I. Posteriormente, en el siglo V, el barrio romano del Trastévere, ya cerca del río Tíber, se edificó una espléndida basílica dedicada a la santa. Allí actualmente se encuentra la famosa y bella estatua de tamaño natural y del gran escultor italiano Stefano Maderno (1576-1636), que muestra a la santa como si estuviera dormida, recostada del lado derecho, eso sí, con el cuello parcialmente seccionado, evocando su martirio por degollación.

 

Diez frases de Benedicto XVI

Es muy conocida la gran afición del papa emérito Benedicto XVI hacia la música. Además, durante toda su vida ha tocado el piano, singularmente a Mozart y siempre ha expresado una especial devoción hacia la música de Bach.  A continuación, ofrezco una selección de diez frases y pensamientos suyos sobre la música.

(1) “El cantar mismo es casi volar, elevarse hacia Dios, anticipar de algún modo la eternidad, cuando podremos «cantar eternamente las alabanzas de Dios»”. (22-10-2005)

(2) “La música, al elevar el alma a la contemplación, nos ayuda a captar los matices más íntimos del genio humano, en el que se refleja algo de la belleza incomparable del Creador del universo.” (21-4-2006)

(3) “El arte musical, [está] llamado, de modo singular, a infundir esperanza en el corazón humano, tan marcado y a veces herido por la condición terrena.” (29-4-2008)

(4) “La música puede abrir las mentes y los corazones a la dimensión del espíritu y lleva a las personas a levantar la mirada hacia lo Alto, a abrirse al Bien y a la Belleza absolutos, que tienen en Dios su fuente última.” (29-10-2008)

(5) “La música como arte puede ser una manera particularmente adecuada de anunciar a Cristo, porque logra hacer perceptible el misterio con una elocuencia muy suya.” (12-2-2009)

(6) “El aire festivo del canto y de la música son también una invitación constante para los creyentes y para todos los hombres de buena voluntad a comprometerse a fin de dar a la humanidad un futuro rico de esperanza.” (29-4-2010)

(7) “La gran música sacra es una realidad de rango teológico y de significado permanente para la fe de toda la cristiandad”; por ello “no puede desaparecer de la liturgia” (4-7-2015)

(8) “Origen de la música es también el encuentro con lo divino, que desde el principio es parte de lo que define a lo humano. Tal vez es posible afirmar que en realidad también en los otros dos ámbitos del origen de la música, el amor y la muerte, el misterio divino nos toca y, en este sentido, es el ser tocados por Dios lo que constituye en conjunto el origen de la música”. (4-7-2015)

(9) “La calidad de la música depende de la pureza y de la grandeza del encuentro con el divino, con la experiencia del amor y del dolor”.  (4-7-2015)

(10) “La música sacra demuestra que el cristianismo es verdadero” (4-7-2015)

 

La música coral según el Papa Francisco

Recientemente, el Papa Francisco recibió a una delegación ecuménica procedente de Alemania, la cual, al comienzo del encuentro, ofreció al Santo Padre algunos cantos corales.  De sus palabras en aquella audiencia, entresaco estas hermosas frases sobre el valor de la música coral.

“Cantar une. En el coro, nadie está solo: es importante escuchar a los demás. Yo desearía esta voluntad de escucha para la Iglesia. La estamos aprendiendo de nuevo en el proceso sinodal.

Queridos amigos, escuchad también la melodía de Dios en vuestras vidas; la que el Señor ha compuesto dentro de vuestra vida. Abrid no sólo vuestros oídos, sino también vuestros corazones. Quien canta con el corazón abierto, quizá sin darse cuenta, ya toca el misterio de Dios. Este misterio es el amor, el amor que en Jesucristo encuentra su sonido espléndido, pleno y singular.

Prestad siempre escucha a la melodía de Dios en vuestra vida. Así, de muchas voces se forma un canto. Así también se forma el ecumenismo, en Alemania y en muchas otras partes del mundo”.

 

Quince músicos escriben sobre la música

1.- “La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía” y “La música es la mediadora entre el mundo espiritual y el de los sentidos” (Ludwig van Beethoven).

2.- La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso (Franz Liszt).

3.- “La música es el lenguaje que me permite comunicarme con el más allá” (Robert Schumann).

4.- “La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón” (Magdalena Martínez, flautista española).

5.- La música es la aritmética de los sonidos, como la óptica es la geometría de la luz” (Claude Debussy).

6.- Si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco” (Piotr Ilich Chaikovski).

7- “La única historia de amor que jamás tuve fue la música (Maurice Ravel).

8.- “La música es el verdadero lenguaje universal” (Karl Maria von Weber).

9.- “La música es como una llave mágica que abre incluso los corazones que están más cerrados” (Maria Augusta von Trapp, cantante).

10.- “La música es una forma de soñar juntos y de ir a otra dimensión” (Cecilia Bartoli, soprano).

11.- “La música nos toca emocionalmente en donde las palabras no pueden” (Johnny Depp).

12.- “Cuando la música te alcanza, no sientes dolor” (Bob Marley).

13.- “La música es poderosa; según la gente la escucha, es afectada por ella” (Ray Charles).

14.- “La música es un mundo dentro de sí mismo, es un lenguaje que todos entendemos” (Stevie Wonder).

15.- “La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido” (Leonard Bernstein).

 

Cinco filósofos y científicos sobre la música

(1) “La música, el ritmo y la armonía encuentran su camino hacia el interior del alma” y “La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo” (Platón).

(2) “En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad” (Arthur Schopenhauer).

(3) “Sin música, la vida sería un error” (Friedrich Nietzsche).

(4) “La música despierta en nosotros emociones variadas, pero no las más terribles, tales como horror, miedo, ira, etc., sino más bien los sentimientos más cálidos, como dulzura y amor, que se transforman en devoción. [...] Posiblemente estos sentimientos confusos y poderosos hagan surgir el sentimiento de lo sublime” (Charles Darwin).

(5) “Si yo no hubiera sido físico, hubiera sido músico. Pienso constantemente en la música, veo mi vida en formas de música y obtengo el mayor goce de la vida a través de ella” y “La música de Beethoven es tan hermosa y pura que puedo ver que es el reflejo de la belleza interior del universo” (Albert Einstein).

 

Diez escritores definen la música

1.- “La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu” (Miguel de Cervantes).

2.- “Donde las palabras fallan, la música habla” (Hans Christian Andersen).

3.- “La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio” (Víctor Hugo).

4.- "La música es un eco del mundo invisible" (Giuseppe Mazzini).

5.- “La música es la taquigrafía de la emoción” (León Tolstoi)

6.- El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos (Oscar Wilde)

7.- “En la música es acaso donde el alma se acerca más al gran fin por el que lucha cuando se siente inspirada por el sentimiento poético: la creación de la belleza sobrenatural (Edgar Allan Poe).

8.- “Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música” (Aldous Huxley).

9.- “La música es amor buscando palabras y sonidos” (Lawrence Durrell).

10.- “La música es la poesía del aire” (Jean Paul Richter).

 

 

 

PUBLICADO EN NUEVA ALCARRIA 19 NOVIEMBRE 2021

 

José González Vegas

Delegación de Piedad Popular, Hermandades y Cofradías

 

 

Si observamos la desemejanza de los creyentes que integran el mundo cofrade surge la pregunta de si existe una espiritualidad que pueda aglutinar a todas las personas que, de una u otra manera forman parte de las cofradías y hermandes, o si, por el contrario, se trata de un designio demasiado pretencioso.

Para comenzar, veamos qué se entiende por espiritualidad. Por espiritualidad se entiende la práctica sistemática de una vida cristiana, piadosa, devota y disciplinada y la reflexión sobre ella.

Por lo tanto, debemos preguntarnos si en las cofradías y hermandades encontramos los elementos suficientes como para hablar de espiritualidad cofrade.

Para localizar una respuesta contemplemos a esas personas que forman parte de las cofradías y hermandades, y la realidad social que le asiste. Esta realidad quizá entrevele una necesidad de conocimiento de la antedicha que enmarca a los hermanos de una cofradía. Aquellos que, si bien en la calle muestran una cuidadosa y llamativa imagen procesionando, marcada estéticamente por una homogeneidad corporativa que cuida hasta el más mínimo detalle, de puertas para dentro es bastante diferente. Antes de que el capirote entierre su identidad, en la intimidad de su sede canónica, encontramos muy diversas maneras de vestir, de pensar, de actuar. Sin embargo, toda esa pluralidad exterior se difumina en igualdad cuando los cofrades comienzan su penitente caminar tras la cruz de guía.

Entre los miembros de una cofradía puede haber varios arquetipos de personas; aquellos cristianos que cumplen con sus mandamientos, o aquellos que se pueden localizar en movimientos intestinos de la Iglesia que independientemente del acento con el que viven su catolicismo, encuentran en su hermandad un camino para encontrarse con Dios.

Por otro lado, se encuentran aquellos cofrades que, manifestándose creyentes no son practicantes. Se trata de un grupo muy plural en lo que a la vivencia cristiana se refiere. Su vínculo con la Iglesia y por supuesto con Dios se encuentra en su cofradía o hermandad. Por una u otra razón, hay algunos que han abandonado o dejado en un segundo plano la práctica de los sacramentos, pero siguen rezando con cierta asiduidad. Otros viven la Semana Santa con gran intensidad y fervor, pero como un paréntesis en su vida, son aquellos que <<resucitan en Cuaresma y mueren en Pascua>>, por uno u otro motivo no acaban de encajar en una vivencia más profunda del cristianismo y de la pertenencia a una cofradía o hermandad.

Existe un último grupo, está formado por aquellas personas que, considerándose agnósticas, o al menos teniendo esa actitud en la sociedad, al participar en los actos y procesiones de Semana Santa conectan con Dios y, a su manera, hacen oración. Impresiona escuchar a estos hermanos cómo narran que durante largas horas en el silencio de la procesión no saben si sienten a Dios, o hacen un ejercicio de introspección que les descubre que no están solos en este mundo y que probablemente exista un Dios que los cristianos y sus cofradías confiesan que es Jesucristo muerto y resucitado…, uno siente que es Dios el que habla y mueve el interior de estas personas durante las procesiones, mostrándoles que no son tan agnósticos como piensan. Es sobrecogedor comprobar como para muchas personas las cofradías se convierten en un paréntesis en su vida donde encuentran destellos de Dios. Es como si el hábito y el capirote, unido al caminar lento y silencioso de la procesión hiciera que el Espíritu Santo entrara en sus vidas. Algunas veces, esta experiencia desemboca en una búsqueda que puede terminar en una vuelta a la fe y a su práctica, en otras se convierte en una llamada puntual, que se apaga hasta la Semana Santa siguiente, igual que lo hacen los cirios que estos cofrades anónimos llevan en sus manos, pero que calan sigilosamente como las gotas de cera en el pavimento.

Todo lo visto hasta ahora nos lleva a dos claras conclusiones. La primera es que Dios, como Padre que desea comunicarse con sus hijos, se vale de la mediación de las cofradías y hermandades para hablar al corazón de los hombres. Y, por tanto, la Iglesia tiene el deber de cuidar estas realidades nacidas y albergadas en su seno, para que Dios pueda seguir valiéndose de ellas para llegar a los que están más cerca y más lejos de él, para ellos que viven su día a día teniendo a Dios en el centro y para aquellos que se relacionan con él de una manera inconstante y periférica. La segunda conclusión es que esta manera que Dios tiene de hablar al corazón del hombre no sigue necesariamente los patrones y los esquemas humanos, sino que se adapta a la vida de cada persona, saliendo a su encuentro desde ella.

Las cofradías con su prácticas visibles y arraigadas en el mundo de lo sensible y la emoción, pretenden ser una puerta de acceso hacia Dios para todas aquellas personas que se acerquen a ellas. Es cierto que en las hermandades existe el peligro de confundir los medios con el fin. Si este riesgo está presente en todas las realidades de la vida y por supuesto en las que tiene que ver con la religión, en las cofradías, al apoyarse en un campo tan movedizo como es el de los sentimientos y las emociones, quizá se vuelva mayor. Con todo, tanto la historia como la realidad actual de las hermandades y las prácticas de religiosidad popular derivadas de ellas nos muestran como a lo largo de los siglos ha habido cristianos que han sabido entrar por la puerta sensitiva y emocional de las cofradías para, desde ellas, llegar a un Dios que desea darse en todas las realidades de su creación. Así lo recordó el Papa Francisco en su homilía de la Jornada Mundial de las Cofradías y de la Piedad Popular con motivo del año de la Fe:

“A lo largo de los siglos, las hermandades han sido fragua de santidad de muchos que han vivido con sencillez una relación intensa con el Señor. Caminad con decisión hacia la santidad; no os conforméis con una vida cristiana mediocre, sino que vuestra pertenencia sea un estímulo, ante todo para vosotros, para amar más a Jesucristo”.

La piedad popular es una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia, y una forma de ser misioneros cumpliendo la vocación evangelizadora de la misma, se convierte en si en una comunidad de seguidores de Jesucristo, transmitiendo una tradición, constituyéndose en una comunidad que ora y celebra fomentando la hermandad de sus miembros, que vive con entusiasmo la caridad. En el ambiente de secularización que vive nuestra sociedad, sigue siendo una poderosa confesión del Dios vivo que actúa en la historia y un canal de transmisión de la fe… ¿existe pues la espiritualidad cofrade?

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps