GRANITOS DE MOSTAZA

  

Por Álvaro Ruiz Langa

(Delegado diocesano de MCS)

 

 

 

Desde tiempo inmemorial, a junio se le corona con el título de “mes de la claridad”. La expresión no es más que la definición precisa de los días y las horas que viene a regalar al sétimo mes del año. Sabido es que, en efecto, tiene los días de más horas de luz de todo el año. En algunas jornadas casi se llega a las quince horas, como ocurre en el entorno del 21, día del que el refranero declara “Veintiuno de junio, claro como ninguno”. Permítase otra cita, poética en este caso. Es el arranque de un poemario que ha cumplido el medio siglo: “Siempre la claridad viene del cielo; / es un don…”. Para quienes afincan la fe en “el sol que nace de lo alto”, esos versos con que abre Claudio Rodríguez su “Don de la ebriedad” suenan a teología espiritual. Convienen aquí, con adecuación, las siguientes palabras de la Primera carta de San Juan: “Dios es luz y en él no hay tiniebla alguna: este es el mensaje que hemos oído de él y que os anunciamos”. Por tal senda puede trazarse el guión del mes.  

Claridad del papa Francisco. Comportamientos y mensajes con esta virtud se reciben de él. Y así lo hace, sobre todo, cuando habla de los pobres y desgraciados o cuando propone los ejes mayores de la evangelización hoy necesaria. Ahí, el reciente viaje a Sarajevo y el del próximo 21 a Turín; o el del mes que viene a Bolivia. También  se desea que obre así en las recepciones a personalidades, que este mes son destacadas: presidentas de Argentina y Chile, presidente Putin... Y de modo sobresaliente se espera claridad, iluminación, en el texto de la encíclica que lleva el subtítulo “Sobre el cuidado de la creación” y se anuncia para el jueves 18: “Laudato sii”. Es el primer documento papal de esta envergadura sobre el asunto. Y se inspira en el considerado primer texto ecologista de la historia: el Cántico de las Criaturas de Francisco de Asís.

Claridad en las evaluaciones del curso. Es tarea de junio. En la segunda semana se realizan las de organismos mayores de la diócesis, como las delegaciones pastorales, los arciprestazgos, la CONFER, Apostolado Seglar… Obispo, vicarios e instituciones reflexionan sobre lo realizado para abrir, o consolidar, vías de progreso. En fechas próximas, unos y otros movimientos y corporaciones irán realizando ejercicios similares.

Claridad desde la visita pastoral. Con la fiesta del templo mayor de la diócesis, el viernes 19, culmina la visita pastoral al arciprestazgo de Sigüenza-Atienza. Da la impresión de haber discurrido silenciosa, como con sordina. Ello no obsta para considerar y aprovechar dos focos, y también enfoques, de claridad. El primero con asiento en el alma del pueblo cristiano que ha recibido al pastor que cuida la Iglesia local de Sigüenza-Guadalajara. Y el segundo se ha de concretar en las claridades que el prelado ha ido recibiendo, comentando, anotando… 

Claridad de fiestas y santos. El pueblo cristiano enciende luces cuando celebra. Crece la claridad de templos y comunidades los días de fiesta. Fruto propio de la santidad de los santos. Fiestas parroquiales de san Antonio de Padua, de san Juan Bautista, de san Pedro y san Pablo, de santa María Micaela, de santa Julita y san Quirico… A su vez, varias familias religiosas alegran su espíritu al conmemorar la lumbre de sus fundadores respectivos: Juan Bautista Scalabrini para las Escalabrinianas; Marcelino Champagnat para Maristas; María Micaela para Adoratrices; Antonio Amundaraín para las Aliadas… A la par, en el cielo de todos, la aureola de Teresa de Ávila, Juan Bosco y Felipe Neri, con centenarios sobresalientes.

 

 

Por Jesús Montejano

(Delegación de Piedad Popular, Hermandades y Cofradías)

 

 

La Virgen María tiene un lugar especial en la Solemnidad, celebrada recientemente, de Pentecostés. En numerosos lugares los días siguientes o anteriores, como en nuestro caso, se celebran numerosas advocaciones marianas. María está presente en el nacimiento de la Iglesia, que recibe la efusión del Espíritu Santo.

En el Señorío de Molina se celebra la fiesta de la Virgen de la Hoz, a la que veneran Molina y diversos pueblos, desde aquel encuentro de María con el pastor de Ventosa.

En el paraje del mismo nombre, que se debe a las hoces que hace el río Gallo, y de gran belleza natural, se encuentra el santuario hacia el cual se han dirigido a lo largo de siglos los peregrinos para dar gracias, pedir, implorar y alabar a María Santísima a la que allí se invoca con el bello nombre de La Hoz.

Un patronato de Molina y diferentes pueblos se preocupa de organizar la fiesta y cuidar, a lo largo de todo el año, el Santuario y mantener con dignidad el lugar con diversas actividades pastorales y culturales.

Nuestra fe cristiana tiene una clara connotación mariana. Y María en su título de La Hoz protege y acompaña la fe de los cristianos que peregrinan en aquella tierra molinesa, y de quienes, aun en la distancia la llevan en el corazón.

Por Alfonso Olmos Embid

(Director de la Oficina de Información)

 

 

Es la palabra de moda. Todo el mundo habla de pactos tras las últimas elecciones municipales y autonómicas. Todo el mundo hace sus valoraciones y da su parecer sobre los mismos. Se habla de su legalidad, de su moralidad y de si son reflejo de lo que los votantes han determinado con su voto en las urnas. El caso es que con pactos o sin ellos, el panorama gubernamental en ayuntamientos y comunidades autónomas en nuestro país, es ahora muy variado y variopinto. Ya no hay dos colores representados, sino alguno más.

Un pacto es, según el diccionario de la Real Academia Española, un concierto o tratado entre dos o más partes que se comprometen a cumplir lo estipulado. La definición se completa añadiéndose varias matizaciones que afectan a casos singulares. Si hacemos un ejercicio más de búsqueda, en esta ocasión en el diccionario de sinónimos, encontramos que pacto es lo mismo que alianza.

En el Antiguo Testamento se hace referencia al pacto de Dios con su pueblo, y a los pactos que hizo con personajes particulares que son referentes para nuestra vida de creyentes, como Moisés o Abraham. Es la Antigua Alianza labrada en piedra y guardada en un arca. También Dios hizo un pacto con Noé con un signo muy elocuente: el arco iris.

Pero resulta que también en el cristianismo se observa un pacto de Dios. Es la Nueva Alianza, que no está escrita en piedra pero si en cada corazón de los que nos sentimos hijos de Dios. Este pacto o alianza lo protagoniza Jesús, nuestro salvador, nuestro redentor, nuestro hermano, nuestro amigo, que todo lo hizo para nuestro bien.

Todo, como se puede observar, está inventado. Si, finalmente, la geopolítica española debe estar protagonizada por pactos, es de desear que sea para bien de los ciudadanos, para que todos podamos vivir, como tantas veces rezamos en la oración de los fieles de la misa a pedir por nuestros gobernantes, con más paz, libertad y justicia.

(Por Delegación Pastoral de Infancia, Juventud y Universidad)

 

Encontrarse es siempre motivo de alegría. Los jóvenes viven la experiencia del encuentro como parte fundamental de su vida. Y lo mismo ocurre con los encuentros que se realizan a nivel cristiano: son una expresión de comunión, de fe y de alegría profunda.

 

Esta vez estamos convocados en Ávila aprovechando el V centenario del nacimiento de Santa Teresa. Y, convocados por Teresa, los jóvenes españoles y europeos que se sumen querrán expresar su deseo de “en tiempos recios, ser amigos fuertes de Dios”, como reza el lema del encuentro.

 

Al fin y al cabo, como se nos indica desde la organización, se busca:

  • favorecer un encuentro personal con Cristo,
  • vivir la experiencia de ser Iglesia,
  • tomar conciencia clara de nuestra misión y
  • conocer la actualidad del mensaje cristiano.

 

Sí, hay un fuerte deseo de introducir a los jóvenes en la oración como encuentro vital y amistad con el Señor, lo que implica  hacer crecer unas actitudes: el amor y la solidaridad, la libertad frente a dependencias, la sencillez de vivir la propia realidad ante la mirada acogedora de Dios (andar en verdad), la decisión firme de seguir a Jesús

 

Recordando que el Encuentro Europeo de Jóvenes es un acontecimiento eclesial, una plataforma para expresar de forma visible la fe en Jesucristo y el dinamismo de la Iglesia, dando testimonio de la actualidad del mensaje cristiano.

 

Y es ante todo, un signo de comunión eclesial. Los jóvenes se reunirán en torno a Cristo, convocados por santa Teresa de Jesús, para crecer, profundizar y dar testimonio de su fe en el Señor y su amor a la Iglesia. Un anuncio claro y directo que brota del corazón entusiasta del joven que se ha encontrado con Jesús.

 

Allí queremos estar, y como diócesis llenarnos de la alegría del encuentro y del gozo de la fe compartida y vivida en compañía de muchos otros jóvenes españoles y europeos.

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps