Eduardo Marques Almeida

(Conferência Santa Margarida Maria)

Rio de Janeiro, Brasil

 El artículo del autor está disponible en los idiomas castellano, portugués, francés, e inglés. ↓

 

 

El Evangelio de Marcos (10:28-3) es muy intrigante.  Pedro (como siempre, irreverentemente genuino) pregunta por la recompensa que recibirán los apóstoles que lo dejaron todo y siguieron a Jesús.  Jesús responde que los que lo hagan recibirán el ciento por uno, con persecución.

¿Por qué tenemos que ser perseguidos si somos buenos y vivimos nuestra fe en Cristo con amor y esperanza?  ¿Por qué tenemos que sufrir para alcanzar la vida eterna?  ¿Por qué, si abandonamos algo en nombre de Cristo, tenemos que pasar por una «noche oscura del alma» para encontrar la verdadera felicidad?

El Nuevo Testamento está lleno de acontecimientos que muestran la mística de la «pérdida y el fracaso en el mundo para ganar el cielo».  Jesús se perdió de sus padres a los 12 años, sólo para ser encontrado predicando entre los doctores: ¡imagine los momentos de pánico que pasaron José y María ante la pérdida de Jesús!  El grano de mostaza de la parábola tiene que morir para convertirse en un árbol grande y frondoso al que acuden los pájaros a posarse.  El rico tiene que vender todo lo que tiene para salvarse.  Jesús tiene que morir para resucitar!  Podemos imaginar lo cuanto se sintieron abandonados y fracasados los apóstoles «que lo habían dejado todo para seguir a Jesús» cuando Él murió como un criminal en una cruz.

Pablo literalmente «se cayó del caballo» y se quedó ciego, para ver y vivir al Cristo resucitado que antes había estado persiguiendo.  Luego fue perseguido, tuvo que huir en una cesta y fue decapitado.  Pedro fue crucificado cabeza abajo.  Y así fueron martirizados los apóstoles, «fracasados» a los ojos de los hombres...

La historia de la salvación también está llena de santos que tuvieron que morir (voluntaria o involuntariamente) al mundo para vivir la Verdad del Señor.  Benito pasó tres años en una cueva oscura hasta que Dios le dijo que debía encontrar la luz fuera de la oscuridad y se convirtió en el patrón de los monjes de Occidente.  Teresa de Ávila sufrió la frustración del convento para (re)fundar el carisma del Carmelo.  San Juan de la Cruz pasó casi un año encarcelado (por sus propios hermanos de congregación) para convertirse en uno de los mayores místicos de la historia y uno de los mayores poetas de España.  Vicente de Paúl fue esclavo en África, antes de tener «la conversión en la conversión» y fundar la Congregación de la Misión, enviando misioneros a África.  Federico Ozanam fue provocado (y humillado) por un «sansimoniano» (anticlerical); y respondió fundando una de las mayores organizaciones caritativas de la Iglesia (la Sociedad de San Vicente de Paúl).  San Pío de Pietrelcina fue humillado en su amor propio día tras día por el demonio; se convirtió en el santo protector contra la tentación y la acción del mismo demonio de tantos y tantas.

Si todo esto (y mucho más) le ocurrió al Señor y a los que Le siguieron en la historia, ¿por qué habría de ser diferente para nosotros?  No hay árbol frondoso sin la muerte de la semilla.  No hay resurrección sin muerte.  El fracaso es una victoria, porque ya no vivimos nosotros, sino que es Cristo quien vive en nosotros (Gal 2,20).

 

 

Il faut mourir pour ressusciter

L'Évangile de Marc (10,28-3) est très intrigant.  Pierre (comme toujours, irrévérencieusement authentique) interroge Jésus sur la récompense que recevront les apôtres qui avait abandonné tout pour lui suivre.  Jésus répond que ceux qui font cela recevront le centuple, avec la persécution.

Pourquoi devons-nous être persécutés si nous sommes bons et vivons notre foi en Christ avec amour et espérance ?  Pourquoi devons-nous souffrir pour atteindre la vie éternelle ?  Pourquoi, lorsque nous abandonnons quelque chose au nom du Christ, devons-nous passer par une "nuit noire de l'âme" pour trouver le vrai bonheur ?

Le Nouveau Testament est rempli d'événements qui montrent la mystique de la "perte et de l'échec dans le monde pour gagner le ciel".  Jésus a été perdu de ses parents à l'âge de 12 ans, avant d'être retrouvé prêchant parmi les sacerdoces : imaginez les moments de panique vécus par Joseph et Marie à la perte de Jésus !  La graine de moutarde de la parabole devait mourir pour devenir un grand arbre feuillu où les oiseaux viennent se percher.  L'homme riche devait vendre tout ce qu'il avait pour être sauvé.  Jésus devait mourir pour ressusciter !  Nous ne pouvons qu'imaginer à quel point les apôtres "qui avaient tout quitté pour suivre Jésus" se sont sentis abandonnés et échoués lorsqu'il est mort comme un criminel sur une croix !

Paul est littéralement "tombé de cheval" et est devenu aveugle, afin de voir et de vivre le Christ ressuscité qu'il avait persécuté auparavant.  Il a ensuite été persécuté, a dû s'enfuir dans un panier et a été décapité.  Pierre a été crucifié la tête en bas.  C'est ainsi que les apôtres ont été martyrisés, "ratés" aux yeux des hommes...

L'histoire du salut est également remplie de saints qui ont dû mourir (volontairement ou involontairement) au monde afin de vivre la vérité du Seigneur.  Benoît a passé trois ans dans une grotte obscure jusqu'à ce que Dieu lui dise de trouver la lumière au dehors des ténèbres et il est devenu le saint le Patriarche des moines d'Occident.  Thérèse d'Avila a souffert de la frustration du couvent pour (re)fonder le charisme du Carmel.  Saint Jean de la Croix a été emprisonné pendant près d'un an (par ses propres frères de congrégation) pour devenir l'un des plus grands mystiques de l'histoire et l'un des plus grands poètes d'Espagne.  Vincent de Paul a été esclave en Afrique, avant de se convertir et de fonder la Congrégation de la Mission, qui envoie des missionnaires en Afrique.  Frédéric Ozanam a été provoqué (et humilié) par un "sansimonien" (anticlérical) ; il a réagi en fondant l'une des plus grandes organisations caritatives de l'Église (la Société de Saint-Vincent-de-Paul).  St Pio de Pietrelcina a été humilié dans son amour-propre jour après jour par le diable ; il est devenu le saint protecteur contre la tentation et l'action du même diable que tant d'autres.

Si tout cela (et bien plus encore) est arrivé au Seigneur et à ceux qui lui ont suivi dans l'histoire, pourquoi en serait-il autrement pour nous ?  Il n'y a pas d'arbre feuillu sans la mort de la graine.  Il n'y a pas de résurrection sans mort.  L'échec est une victoire, car ce n'est plus nous qui vivons, mais le Christ qui vit en nous (Ga 2.20).

 

 

We need to die to be resurrected

The Gospel of Mark (10:28-3) is very intriguing.  Peter (as always, irreverently genuine) asks what reward the apostles, who left everything and followed Jesus, would receive in exchange.  Jesus answers that those who do so will receive a hundredfold, with persecution.

Why do we have to be persecuted if we are good and live our faith in Christ with love and hope?  Why do we have to suffer to reach the eternal life?  Why, if we give up something in the name of Christ, do we have to go through a "dark night of the soul" to find the true happiness?

The New Testament is full of events that show the mystique of "loosing and failing in the world to gain heaven".  Jesus was lost from his parents at the age 12, only to be found preaching among the doctors: imagine the moments of panic Joseph and Mary went through at the loss of Jesus!  The mustard seed in the parable had to die to become a large, leafy tree where birds can come to roost.  The rich man had to sell all he had to save himself.  Jesus had to die to rise again!  We can imagine how much the apostles "who had left everything to follow Jesus" felt abandoned and failed when He died as a criminal on a cross.

Paul literally "fell off his horse" and became blind, to see and live the risen Christ he had been persecuting before.  He was then persecuted, had to flee in a basket and was beheaded.  Peter was crucified upside down.  And so, the apostles were martyred: they were considered "failures" in the eyes of men....

The History of Salvation is also full of saints who had to die (voluntarily or involuntarily) to the world to live the Truth of the Lord.  Benedict spent three years in a dark cave until God told him he should find the light outside the darkness, and he became the father of Western monasticism.  Teresa of Avila had to suffer the frustration of the convent where she lived to (re)found the charism of Carmel.  St. John of the Cross spent almost a year imprisoned (by his own brothers of the congregation) to become one of the greatest mystics in history and one of the greatest poets of Spain.  Vincent de Paul was a slave in Africa, before having the "conversion in the conversion" and founding the Congregation of the Mission, sending missionaries to Africa.  Frederick Ozanam was provoked (and humiliated) by a "sansimonian" (anticlerical); and he responded by founding one of the largest charitable organizations in the Church (the Society of St. Vincent de Paul).  St. Pio of Pietrelcina was humiliated in his self-love, day after day, by the devil; and he became the holy protector against the temptation and the action of the same devil, which tempted so many.

If all this (and much more) happened to the Lord and to those who followed Him in history, why should it be any different with us?  There is no leafy tree without the death of the seed.  There is no resurrection without death.  Failure is, indeed, a victory, because “it is no longer us who live, but Christ lives in us” (Gal 2:20).

 

María y Laura Lara Martínez

 

 

 

 

 

 


El 19 de junio, en la celebración de San Benito, fiesta del Archivo General Militar ubicado en Guadalajara, asistíamos al evento en calidad de Embajadoras Marca Ejército, como todos los años. En 2024 con la organización del Coronel José Manuel Ruipérez Gambín, Director del Archivo.

Al iniciarse la Misa, oficiada por Mons. Julián Ruiz Martorell, Obispo de Sigüenza-Guadalajara, asistido por el sacerdote D. Emilio, cuando se hizo memoria de los difuntos vinculados al Archivo, escuchamos que cerraba el grupo el Páter D. Vicente, y nos quedamos tristes por su partida, a pesar de saber que el camino hacia Dios es de encuentro y alegría.

Páter es la denominación que se le da al sacerdote en las Fuerzas Armadas. Vaya desde este Portal de la Diócesis nuestro reconocimiento al Páter Vicente por su conversación teológica, su buen hacer y su simpatía. En cada jornada en la que participábamos en el Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros, en la Subdelegación de Defensa, o en este mismo Archivo, allí estaba el Páter Vicente, celebrando la Misa y conversando después sobre los asuntos del mundo.

Que el día que partamos nos sumemos al Ejército de Dios, que el Señor que nos llamó a sus filas en el bautismo nos reciba después del examen con su Alegría. La muerte no es el final.

 

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

La Conferencia Episcopal Española (CEE), ante ya el final del periodo de la declaración de la renta, recuerda cómo emplea sus recursos en el bien común

 

 

 

 

Queda algo más de más de dos semanas para la presentación de la declaración de la renta. Abierta el pasado 3 de abril, concluye el próximo 1 de julio. Hacer la declaración de la renta es un ejercicio de ciudadanía responsable y de bien; es, por tanto, un deber ético insoslayable. Y bueno será recordarlo aún más en relación a los contribuyentes católicos y a todas las personas que apoyan, más allá de creencias y prácticas religiosas, su labor.

Y ello también, aunque no solo, porque la declaración de la renta está dotada de un sistema mediante el cual se apoya a la financiación de la Iglesia.  Es lo que entendemos por asignación tributaria (marcar la X en el casillero de la Iglesia, lo que supone que el 0,70% del IRPF del contribuyente se destina a la Iglesia). Su importe aproximado supone un cuarto del total de los haberes de que la Iglesia dispone para desarrollar su específica misión evangelizadora y contribuir a mejorar las condiciones de vida de los españoles y de otros miles y millones de personas necesitadas en todo el mundo.

Como es sabido, a la hora de rellenar en la declaración de la renta la casilla correspondiente a este 0,7% hay tres opciones: en blanco (cuyo destino van directamente al Estado), asignar a la Iglesia y asignar a otros fines de interés social. En cualquier caso, a nadie se le imputan más impuestos elija la fórmula que decida, ni no se le descuentan menos.

 

 

Memoria económica y de actividades

En este contexto, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha presentada presentar la Memoria de Actividades de la Iglesia en España correspondiente a 2022 (téngase en cuenta que la declaración de la renta que ahora hemos de hacer corresponde al año 2023),

Esta memoria es documento que elabora la Oficina de Transparencia para dar cuenta del destino de los 358.793.580 euros que han asignado los contribuyentes a la Iglesia católica marcando la X en la Declaración de la Renta de 2023 (ejercicio fiscal 2022). En los datos definitivos, el número total de declaraciones a favor de la Iglesia asciende a 7.640.051 (un 14,84% de ellas son conjuntas) y la cantidad recibida de los contribuyentes es de casi 359 millones de euros.

Fiel a su compromiso con estos contribuyentes, y con toda la sociedad, las páginas de la Memoria muestran también el verdadero rostro de la Iglesia dando a conocer su estructura y la actividad que desarrolla en el marco de sus fines propios: anunciar, celebrar y vivir la fe.

Como es habitual, la Memoria se publica con el aval de un proceso de revisión externa, de auditoría, que firma PWC.

 

Contribución de la Iglesia al desarrollo social y económico

La presencia de la Iglesia en nuestro país contribuye al desarrollo social y económico. Solamente a través de las actividades asistenciales, concretamente empleo, pobreza e inmigración, genera un valor anual de más de 580 millones de euros. Más del doble de lo recibido a través de la asignación tributaria.

Además, el empleo derivado de la actividad de las diócesis y parroquias supone un total de 64.925 empleos en España en un año. Por cada empleado directo de la Iglesia católica, se generan 0,27 puestos de trabajo adicionales en la economía española.

 

La Iglesia española en datos

Están registradas 80 asociaciones y movimientos laicales y hay 407.563 laicos asociados territoriales, si bien el número de laicos miembros activos de la Iglesia son varios millones de personas.

Hay 83.435 catequistas; 35.799 profesores de Religión; 32.967 religiosos/as; 7.906 monjes/as de clausura; 10.147 misioneros; 974 seminaristas; 572 diáconos permanentes; 15.669 sacerdotes; y 121 obispos, incluidos los eméritos o jubilados (43).

La estructura territorial de la Iglesia es a través de diócesis, equivalentes, por decirlo coloquialmente, a las provincias civiles. Las diócesis en agrupan en provincias eclesiásticas (a modo de comunidades autónomas, pero solo de modo descriptivo) y todos los obispos diocesanos, obispos auxiliares y obispos eméritos, constituyen la Conferencia Episcopal Española (CEE). El número de diócesis es de 69 (14 archidiócesis, 55 diócesis), más el arzobispado castrense.

 

El anuncio de la fe

Los sacerdotes dedicaron más de 27.430.000 horas en su labor en las parroquias. A través de la actividad pastoral, se encargan de acompañar a los fieles en los momentos esenciales de su vida. Una labor que se intensifica en el ámbito rural, donde se ubican la mayoría de parroquias de nuestro país (11.421 parroquias rurales).

Los registros de la labor educativa de la Iglesia son estos: 1.502.868 alumnos (82.199 extranjeros) estudian en los 2.536 centros educativos católicos, que cuentan con 134.336 trabajadores. Estos centros, supone un ahorro de 4.213 millones de euros al Estado. Además, 10.990 alumnos están matriculados en los 423 centros de educación especial.

En la asignatura de Religión católica, están inscritos 3.119.268 alumnos. En el curso 2022-23, hay 6.989 universitarios de grado más (114.198 en total) en las 17 universidades de orientación católica, donde estudian el 58,46% de los alumnos de grado de universidades privadas presenciales.

La Iglesia en España tiene en todo el mundo 10.147 misioneros/as y 463 familias en misión anuncian la fe en los 1.122 territorios en misión por los cinco continentes. Destaca que el 53%, son mujeres y el 57%, son consagrados y consagradas. En 2022, el Fondo Nueva Evangelización” de la CEE de ayuda a los proyectos pastorales en las misiones aumentó el número de proyectos financiados, 263 (222 en 2021) por valor de 2.576.950 euros (2.285.205 euros en 2021, 291.745 euros más).

La actividad del patrimonio cultural, además de su finalidad litúrgica, evangelizadora y pastoral, genera un impacto total en el PIB de España de 22.620 millones de euros. Pertenecen a la Iglesia 3.161 Bienes de Interés Cultural (BIC) y existen 283 museos diocesanos. Las diócesis españolas destinaron, en 2022, 47.244.310,75 a 499 proyectos de construcción, conservación y rehabilitación, 22 proyectos más que en 2021.

 

La celebración de la fe

En 2022, acudieron regularmente a misa 8.048.484 personas y se celebraron 9.540.128 eucaristías en las 22.933 parroquias, 87 catedrales o 639 santuarios. Los sacerdotes, consagrados/as y seglares dedicaron 40.067.061 horas a la actividad celebrativa de la Iglesia.

En relación con los sacramentos, se han vuelto a incrementar el número de bautizos con 159.129 (9.418 más); confirmaciones, 104. 600 (1.016 más); matrimonios, 35.253 (9.491 más); y unciones de enfermos, 27.788 (743 más). Crecen, asimismo, los bautizados mayores de 7 años, que, en 2022, fueron 11.270. Por otro, lado, en 2022, hubo en España 171.494, primeras comuniones.

 El impacto estimado de las 420 celebraciones y fiestas religiosas especiales es de 9.896 millones de euros con 134.000 empleos generados.

Respecto a las cofradías y peregrinaciones, hay 14.383 entidades religiosas católicas y 5.020 cofradías con más de un millón de miembros cofrades; 438.307 peregrinos/as (178.912 en 2021) recibidos en la oficina del peregrino de Santiago de Compostela; más de 170.000 participantes en el Año Jubilar Guadalupense; 45 fiestas religiosas de interés turístico internacional y 98 de interés turístico nacional; y 169 fiestas de Semana Santa cuentan con la declaración de interés turístico, dos más que en 2021.

 

La vivencia y testimonio de la fe

La labor social y asistencial acerca cada día el verdadero rostro de la Iglesia a muchas personas de nuestra sociedad que lo desconocen. En los últimos diez años los centros asistenciales de la Iglesia han aumentado en un 64,81%. Según los datos de 2022. hay 8.796 (3.459 más que en 2010) y 3.778.740 son las personas beneficiarias.

Los datos sobre la presencia de la Iglesia en el ámbito de la salud son estos: 829 capellanes; 18.921 voluntarios y agentes de pastoral; 982 personas dedicadas a la atención hospitalaria; 2.831 parroquias con grupo de pastoral de la salud; 64.875 personas acompañadas al mes en domicilios y 96.664 en hospitales; 158. 691 sacramentos en hospitales; 938.727 participantes en la eucaristía; y 283.068 comuniones a enfermos.

La presencia de la Iglesia en el mundo del mar está atendida por 15 delegaciones de pastoral del Mar (Stella Maris); 115 agentes de pastoral; 40.000 marinos mercantes beneficiados; y 4.556 barcos visitados. 

En el ámbito penitenciario, en el mundo de las cárceles, la Iglesia católica en España dispone de 158 capellanes; 81 capellanías en centros penitenciarios; 2.191 voluntarios dentro y fuera de la prisión; 1.000 parroquias e instituciones colaboradoras; 5.575 participantes en celebraciones de capellanía; 85 casas de acogida; 3.086 personas acogidas; 1.065 programas dentro y fuera de prisión; 266.290 euros de ayuda económica; 11.696 personas atendidas gracias a esta ayuda; 8.955 paquetes de ropa entregados; 8.535 personas atendidas en este programa de paquetes de ropa.

 

           

 


 

□ 15 de junio, santa María Micaela, fundadora de las Adoratrices

El 1 de enero de 1809, en el seno de una familia de la aristocracia, nació María de la Soledad Micaela Desmaissières y López de Dicastillo, vizcondesa de Jorbalán. Su infancia fue muy piadosa y caritativa. Ya en su juventud, tras una visita al Hospital de San Juan de Dios, se conciencia de la lacra de la prostitución y, en abril de 1845, funda un colegio para redimir a las prostitutas, en una casa en la calle de Dos Amigos de Madrid.

En 1856 el colegio crece, tiene con algunas colaboradoras, ve la necesidad de formar una comunidad que dé estabilidad a la obra y nace la Congregación de Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad. Micaela será ya la Madre Sacramento. Y en 1861, la Santa Sede aprueba las constituciones de su congregación religiosa. Al colegio de Madrid y a su apostolado de asistencia y reeducación de niñas y jóvenes le siguen pronto otros en distintos lugares de España y de otros países.

Fallece el 24 de agosto de 1865 en Valencia, asolada por una epidemia de cólera y adonde acudió para ayudar a las religiosas y colegialas de su casa. El 15 de junio es la fecha de su memoria litúrgica. 

Las Adoratrices están estrechamente vinculadas con la ciudad de Guadalajara, a través de la familia de la santa y de ella misma. Desde 1925 hay Adoratrices en Guadalajara, donde, en la actualidad, sirven un colegio y una residencia para religiosas mayores. Desde 1976, en la hermosa iglesia del conjunto de Adoratrices, hay una parroquia diocesana.

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 14 de junio de 2024

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Todo el mes de junio, con fiesta y solemnidad especial este viernes, día 7 de junio, está dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, un culto cristiano esencial

 

 

 

 

El viernes posterior al segundo domingo después de Pentecostés, viernes, pues, dentro la octava del Corpus Christi, es la fecha reservada en el calendario de la Iglesia para la fiesta en honor del Sagrado Corazón de Jesús.

Es, en consecuencia, una fecha que oscila entre el 29 de mayo y el 2 de julio y que, en 2024, es hoy, viernes, día 7 de junio. Esta fiesta tiene rango de solemnidad. Es también la jornada mundial de oración por la santificación de los sacerdotes, jornada establecida por el Papa san Juan Pablo II en 1995.

 

Junio, mes del Corazón de Jesús

Jesús nos ama con corazón de hombre y con corazón de Dios, su doble naturaleza en una única Persona del Verbo. Nos ama, pues, con amor eterno, con todo y de todo corazón. El Corazón de Cristo es el corazón de la misericordia, la expresión de su amor.

No perdamos tampoco el culto, siempre tan fecundo, al Sagrado Corazón de Jesús, a quien la Iglesia le dedica el mes de junio ya que fue en junio, el 16 de junio de 1675, cuando Jesús se le apareció a Santa Margarita María de Alacoque para alentar en ella su devoción hacia el Sagrado Corazón de Jesús, mostrándole su corazón y encargándole difusión universal de este culto. Fue también en junio de hace 125 años cuando el Papa León XIII consagró la humanidad al Corazón de Jesús, el 11 de junio de 1899. Asimismo, en junio, Pío XII, en 1941, y Juan Pablo II, en 1984 y 2000, volvieron a hacerlo.

 

Templo expiatorio al Sagrado Corazón de Jesús en el Tibibado de Barcelona

Corazón de Jesús, Corazón que habla al Corazón

El culto al Corazón de Jesús no es una devoción parcial, periférica, local sobre Jesucristo, sino que expresa la totalidad del Señor. El Corazón de Jesús es el corazón de la fe cristiana, que se basa en el amor de Dios Padre que envió a su Hijo al mundo para nuestra salvación y quien (Jesús), con amor eterno y total, con corazón de Dios y Hombre, nos amó y nos ama hasta el extremo. Es un Corazón que habla a nuestro corazón: “Cor ad cor loquitur” (San John Henry Newman)

El Corazón de Cristo es el Corazón de la Misericordia del Padre. Un corazón de misericordia es el corazón de Cristo. El corazón de Cristo es un corazón que mana, que palpita, un corazón paciente, un corazón que ama, que perdona, que te conoce y te acoge siempre. Es un corazón que llora, que acompaña, que mira, que lucha, que salva, que muestra su herida, un corazón siempre solidario con las heridas de los demás. Un corazón que sana y en cuyas cicatrices están todas nuestras cicatrices del cuerpo y del alma. Es el corazón de Cristo, corazón del Evangelio, corazón de misericordia.

 

Hasta 876 veces en la Biblia

La palabra Corazón es sinónimo de amor, de entrega incondicional, de compartir los más nobles y grandes sentimientos. Y en este sentido, en toda la Sagrada escritura, hasta en 876 ocasiones aparece la palabra Corazón.

Y, en este sentido, he aquí una cita muy expresiva y hermosa sobre el significado y contenido de la palabra Corazón: “Derramaré sobre vosotros un agua pura que os purificará: de todas vuestras inmundicias e idolatrías os he de purificar; y os daré un corazón nuevo, y os infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Os infundiré mi espíritu, y haré que caminéis según mis preceptos, y que guardéis y cumpláis mis mandatos. Y habitaréis en la tierra que di a vuestros padres. Vosotros seréis mi pueblo, y yo seré vuestro Dios” (Ezequiel 36, 25-28).

Y en el Nuevo Testamento, este otro texto fundamental: “Venid a mi todos los que estáis cansados y agobiados y yo os aliviaré. Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón y encontraréis vuestro descanso” (Mateo 11, 28-30).

 

Orígenes históricos de la devoción

Culto y devoción, pues, de origen bíblico, algunos de los santos padres de la Iglesia primera, como san Ambrosio de Milán y san Gregorio Magno, aludieron en sus escritos al Corazón de Jesús. Y en los siglos XIII y XIV, volverá con fuerza el amor al Corazón de Jesús con apóstoles tan significativos como los belgas san Alberto Magno y santa Lutgarda de Tongres, las alemanas santa Matilde de Hackeborn y santa Gertrudis de Helfta y las italianas santa Catalina de Siena y santa Ángela de Foligno.

En el siglo XVI, el Sagrado Corazón estuvo presente en la espiritualidad del teólogo jesuita neerlandés san Pedro Canisio. Y san Francisco de Sales (siglos XVI-XVII) también fue devoto del Sagrado Corazón y la Orden de la Visitación, que fundó en 1625, se hizo también para propagar esta devoción. El escudo de la orden es el Sagrado Corazón de Jesús con dos flechas.

 

Consolidación y expansión de este culto

En el último tercio del siglo XVII, en Francia, en Paray Le Monial, llegó la consolidación y expansión universal del culto al Corazón de Jesús. Fue tras una serie de visiones que tiene Santa Margarita María Alacoque, en las que Cristo le pidió que trabajase para la institución de una fiesta en honor del Sagrado Corazón. Estas apariciones tuvieron lugar entre los años 1673 y 1675.

El culto al Sagrado Corazón de Jesús tiene sus propias letanías, que son una de las praxis más fecundas en las que se ha alimentado esta devoción. Las letanías del Sagrado Corazón de Jesús fueron establecidas de manera oficial para toda la Iglesia en el año 1891 por disposición del Papa León XIII. Su fuente de inspiración y de creación se atribuye a Santa Margarita María de Alacoque. Son 33 invocaciones en evocación a los supuestos y tradicionales 33 años de la vida del Señor.

Por esas mismas fechas de la segunda mitad del siglo XVII, el también santo francés San Juan Eudes había escrito el primer oficio litúrgico de esta fiesta, que se estableció como propia de la Iglesia francesa en 1672.

Un siglo después, en 1765, la Santa Sede autorizó a los Obispos polacos y a la archicofradía romana del Sagrado Corazón la celebración de dicha fiesta. Pero no sería hasta el año 1856 cuando el Papa Pío IX estableció el culto universal de esta fiesta, extendiéndola a toda la Iglesia Católica e incrementándose de manera notable su arraigo y popularidad.

El culto y devoción al Sagrado Corazón de Jesús se convertiría así en la segunda parte del siglo XIX y en la primera parte del siglo XX en una de las características más acusadas y fecundas de la religiosidad y piedad de todos los miembros de la Iglesia, pastores y fieles. Si repasamos las biografías de los santos, beatos y fundadores de la época citada y el arte y la literatura de entonces encontraremos pruebas evidentes y hermosas de ello.

 

Basílica de la Gran Promesa del Corazón de Jesús en Valladolid

 

Sentido y naturaleza

¿Cuál es el sentido de esta devoción? La devoción al Corazón de Jesús no es el culto a una parte de su organismo y anatomía humana, es el culto y la devoción al mismo Jesús, a la persona entera de Jesucristo. De hecho, en la iconografía de esta devoción no se permitió jamás mostrar sólo el corazón. Había y hay que representar a Cristo en su humanidad completa, porque Él es el objeto de nuestra adoración y a Él se dirige nuestra oración al decir "Venid, adoremos al corazón de Jesús, herido por nuestro amor".

De ahí, pues, que la devoción al Corazón de Jesús sea entraña misma del culto a Jesucristo como expresión del amor de Dios y siga siempre hoy y siempre un espléndido camino de vida y piedad cristiana.

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús es quintaescencia del evangelio y del plan de salvación de Dios. Hablar del corazón de Jesús es hablar de su humanidad, de quien nos "amó con corazón de hombre". Hablar del corazón del corazón de Jesús es hablar del amor de Dios a los hombres. "Te amé con amor eterno". "Tanto amó Dios al mundo que entregó por él a su Hijo único".

 

El Corazón es el símbolo del amor

El corazón representa el ser humano en su totalidad, es el centro original de la persona humana, el que le da la unidad. El corazón es el centro de nuestro ser, la fuente de nuestra personalidad, el motivo principal de nuestras actitudes y elecciones, el lugar de la misteriosa acción de Dios, escribió Karl Rahner.

El corazón es el símbolo del amor. Y puesto que Cristo tuvo un amor perfecto, su corazón es para nosotros el perfecto símbolo del amor. Su corazón fue saturado de amor perfecto al Padre y a los hombres. Nosotros aprendemos lo que es amor tratando de comprender y de vivir algo del amor de Cristo.

 

Corazón de Cristo, como el que describe esta canción

Hay un corazón que mana,/ que palpita en el Sagrario,/el corazón solitario,
que se alimenta de amor./ Es un corazón paciente,/ es un corazón amigo,/ el que habita en el olvido,/ el corazón de tu Dios.

Es un corazón que ama,/ un corazón que perdona,/ que te conoce y que toma,
de tu vida lo peor./ Que comenzó esta tarea/ una tarde en el Calvario,/ y que ahora desde el Sagrario/ tan sólo quiere tu amor.

Decidles a todos que vengan/ a la fuente de la vida. /Hay una historia escondida/ dentro de este corazón. / Decidles que hay esperanza,/que todo tiene un sentido./ Que Jesucristo está vivo,/ decidles que existe Dios.

Es el corazón que llora/ en la casa de Betania. / El corazón que acompaña/ a los dos de Emaús./ Es el corazón que al joven/rico amó con la mirada./ El que a Pedro perdonaba/ después de su negación.

Es el corazón en lucha/ del huerto de los Olivos,/ que amando a sus enemigos/ hizo creer al ladrón./ Es el corazón que salva/ por su fe a quien se le acerca./ Que mostró  su herida/ abierta/ al apóstol que dudó.

Decidles a todos que vengan/ a la fuente de la vida./ Que hay una historia escondida dentro de este corazón./ Decidles que hay esperanza,/ que todo tiene un sentido./ Que Jesucristo está vivo,/ decidles que existe Dios

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 7 de junio de 2024

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps