“Somos lo que tú nos ayudas a ser. Somos una gran familia contigo” es el lema de la jornada  que conlleva colecta para contribuir al sostenimiento diocesano

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde hace ya más de tres décadas, un domingo de noviembre (este año, pasado mañana, domingo día 7) es en España el Día de la Iglesia Diocesana. Se trata de una jornada destinada a incrementar la pertenencia y corresponsabilidad eclesial en y desde la diócesis. Esta corresponsabilidad se ha concretar asimismo en una mayor disponibilidad para colaborar en toda la actividad de la Iglesia y en su financiación y sostenimiento económico.

De este modo, el Día de la Iglesia conlleva colecta imperada. En 2018, esta colecta alcanzó en nuestra diócesis la cifra de 30.329 euros. En 2017 fue de 31.768,11 euros, trescientos euros menos que en 2016. Y en 2019, fue de 32.803,74 euros. Cifra que descendió en 2020, en plena pandemia, quedándose en 27.055,37 euros.   

La campaña del Día de la Iglesia, unida a la de la declaración de la renta en primavera con la marca X (Por) Tantos, es divulgada con amplia difusión en los medios de comunicación de ámbito nacional. “Somos lo que tú nos ayudas a ser. Somos una gran familia contigo” reza el lema de este año. La campaña ofrece el hashtag #SomosUnaGranFamiliaContigo para difundirla en redes sociales.

Una de las acciones de la campaña del Día de la Iglesia Diocesana es dar mejor a conocer la realidad concreta de cada diócesis. De ahí, que, a continuación, ofrezcamos, como en los pasados años, una descripción de cómo es hoy a día de hoy nuestra Iglesia diocesana de Sigüenza-Guadalajara.

 

 

Obispo y sacerdotes diocesanos

 

Desde el 2 de abril de 2011, el asturiano Atilano Rodríguez Martínez es el obispo de Sigüenza-Guadalajara, Don Atilano tiene 75 recién cumplidos años, es sacerdote desde 1970 y obispo desde 1996. Con anterioridad, fue obispo auxiliar de Oviedo (1996-2003) y obispo de Ciudad Rodrigo (2003-2011). Desde marzo de 2017 es el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Española, desde marzo de 2020, con ampliación de competencias, denominada Comisión Episcopal para las Pastoral Social y la Promoción Humana.

Contamos también el obispo emérito, José Sánchez González, que, con 87 años, vive en la Casa Sacerdotal de Salamanca.

En la actualidad, el número de sacerdotes diocesanos se sitúa ya por debajo de los 200, de ellos unos 160 residentes en el territorio diocesanos, más de un tercio ya jubilados y más de la mitad de este total sacerdotes viven en la ciudad de Guadalajara. Colaboran directamente con la pastoral diocesana otros 21 sacerdotes, ya la mayoría de ellos extranjeros. Y 20 sacerdotes más permanecen incardinados en nuestra diócesis, aunque realizan su ministerio en otros lugares.

Hay ahora tan solo 4 sacerdotes diocesanos en misiones, en otros tantos países de América Latina.  Además, oriundos de la diócesis hay cerca de otros 60 misioneros, religiosas, religiosas y seglares. La diócesis cuenta con tres seminaristas, que estudian en la Facultad de Teología de San Dámaso de Madrid.

 

 Vida Consagrada

 

En 2021, hay también unas 39 comunidades de vida consagrada: 9 monasterios contemplativos, 15 casas de religiosas, 7 de religiosos, 2 institutos seculares, 1 familia eclesial, 1 orden de las vírgenes y 2 asociaciones privadas de fieles. En total, los consagrados presentes en la diócesis se sitúa en 257, según los últimos datos, de ellos menos de un centenar de contemplativas (86 en este momento).

Las congregaciones religiosas presentes en los monasterios contemplativos de la diócesis son Clarisas (en Sigüenza), Carmelitas Descalzas (en Guadalajara y en Iriépal), Jerónimas (en Yunquera de Henares), Benedictinas (en Valfermoso de las Monjas), Cistercienses (en Buenafuente del Sistal), Ursulinas (en Sigüenza), y Franciscanas Concepcionistas (en Pastrana y en Guadalajara)

Las comunidades de religiosos presentes son Josefinos (en Sigüenza y en Azuqueca), Maristas, Salesianos y Agustinos Recoletos (en Guadalajara) y Hermanos de la Sagrada Familia (en Sigüenza). Las religiosas pertenecen a las Adoratrices (en Guadalajara), Carmelitas del Sagrado Corazón (en Guadalajara y en Humanes), Dominicas (en Azuqueca), Doroteas (en Azuqueca), Hermanas de la Caridad de Santa Ana (en Guadalajara), Hermanitas de los Ancianos Desamparados (en Sigüenza y en Guadalajara) Reparadoras del Sagrado Corazón (en Guadalajara), Scalabrinianas (en Guadalajara) y Ursulinas (en Guadalajara).

La Obra de la Iglesia y la Asociación Papa Juan XXIII en Guadalajara, la Comunidad de la Sagrada Familia (en Trillo), el Orden de las Vírgenes (en Cabanillas del Campo) y la Comunidad Betania (en Brihuega) son otras presencias, con sus correspondientes servicios, de vida consagrada, en distintas y nuevas formas, en la diócesis. También hay en la diócesis mujeres consagradas pertenecientes a los institutos seculares Alianza en Jesús por María y Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote.

 

Acción sacramental, catequesis y laicado

 

En el último año registrado (2020), se administraron 609 bautizos, 1.100 primeras comuniones, 490 confirmaciones, 109 bodas canónicas, 2.309 unciones de enfermos y ninguna ordenación sacerdotal (la última ordenación, fue el 31 de mayo de 2015, con un nuevo sacerdotes; si bien, está prevista una ordenación sacerdotal para la primavera o verano de 2022, cuya candidato recibió el 4 de julio de 2021 el orden del diaconado; le anteceden las dos ordenaciones del 11 de julio de 2010 ) Estos registros sacramentales en la diócesis, aunque muy ligeramente, son cada año inferiores, si bien, en 2020, a causa de la pandemia, el descenso fue más acusado..

El número de catequistas en la diócesis se sitúa en los 870, que forman a cerca de 7.000 niños, adolescentes y jóvenes.

El laicado diocesano organizado se agrupa en torno a una veintena de instituciones: Acción Católica General, Adoración Nocturna Española, Adoración Nocturna Femenina, Asociación Católica de Servicio a la Juventud Femenina, Asociación Cristiana de Viudas, Asociación María Auxiliadora, Asociación Salesianos Cooperadores, Centros de Cultura Popular, Comunidades Fe y Luz, Comunidades Neocatecumenales, Conferencias de San Vicente de Paúl, Cursillos de Cristiandad, Encuentro Matrimonial, Federación Católica de APAS, Hermandades de Trabajo, HOAC, Manos Unidas, Movimiento Scout Católico, Orden Franciscana Seglar, Renovación Carismática Católica, Talleres de Oración y Vida, Vida Ascendente.

 

Acción educativa y cultural

 

Los colegios de matriz religiosa presentes en la diócesis son 10, tres diocesanos y siete de congregaciones religiosas. Nuestros colegios católicos concertados educan a 7.285 alumnos y cuentan con un millar de trabajadores (481 docentes y 595 no decentes.

Estos colegios son de titularidad diocesana (tres: Sagrada Familia-Ursulinas de Sigüenza, Cardenal Cisneros de Guadalajara y Santa Cruz de Guadalajara) y de congregaciones religiosas como las Doroteas, los Salesianos, los Agustinos Recoletos, los Maristas, las Adoratrices y las Hermanas de Santa Ana, todos en Guadalajara, menos el colegio de las Doroteas en Azuqueca de Henares.

La diócesis cuenta con cinco museos: tres de la parroquia de Atienza, otro de la parroquia-colegiata de Pastrana y otro en Sigüenza, el Museo Diocesano, además de la catedral seguntina.

La diócesis cuenta con 45 templos diocesanos declarados bienes de interés cultural (BIC). La diócesis cuenta, con la de Sigüenza, con una de diez mejores catedrales de España. Y en 2020, hubo 46 proyectos y realizaciones de construcción y de rehabilitación.

 

Formación y espiritualidad

 

Junto al Seminario, la diócesis cuenta con la Escuela Diocesana de Teología y la Escuela Diocesana de Formación Misionera, amén de escuelas diocesanas para Pastoral Obrera y para Hermandades y Cofradías (la realidad cofrade en la diócesis sigue siendo muy importante, aunque quizás algo ocasional). En la actualidad, hay unas 120 cofradías en la diócesis con estatutos actualizados a tenor del CIC de 1983). Hay también cuatro santuarios diocesanos y varios cientos de ermitas.

 En Guadalajara, se hallan el Centro Juvenil Juan Pablo II, el Centro Diocesano de Orientación Familiar (COF) y el Centro de Escucha San Camilo.

Nuestra diócesis cuenta asimismo con cinco casas de espiritualidad: la Casa María Madre de Guadalajara, la Casa de Oración de los Hermanos de la Sagrada Familia “El Bosque” de Sigüenza, las Casas de Oración de los monasterios de Valfermoso de las Monjas (Benedictinas) y de Buenafuente del Sistal (Cistercienses) y el Centro de Espiritualidad y de Pastoral “San Francisco de Asís” de Trillo.

 

Acción caritativa y social

 

La diócesis cuenta con 62 centros para mitigar la pobreza, que en 2020 atendió a 17.369 personas. Hay 3 centros de asistencia a refugiados y migrantes, siendo atendidas el año pasado 2.909 personas.  Tres centros para promover el trabajo que sirvieron a 808 personas. Hay también en marcha dos proyectos de cooperación al desarrollo; un centro para la defensa de la familia y de la vida (atendió a 91 personas) y cinco casas de ancianos, enfermos crónicos y personas con discapacidad, que acogieron el año pasado a 517 personas.

Todos los estos datos ofrecen estos registros globales: 76 centros sociocariativos católicos en la diócesis, que suman en total a 21.694 personas atendidas. En estos datos se incluyen tres albergues de Cáritas o centros para personas sin hogar y sus servicios. Están en Guadalajara, en Jadraque y en Sigüenza.

El número de voluntarios de las Cáritas de la diócesis asciende a 574 voluntarios, con más mujeres que hombres. Los voluntarios de Manos Unidas son dos decenas.

 

Financiación

 

El 23,76% de los ingresos económicos en la diócesis procede de las aportaciones de los fieles; el 25,09%, de otros ingresos corrientes; el 19,98%, de la asignación tributaria y su distribución a través del Fondo Común Interdiocesano de la Conferencia Episcopal Española; el 19,53%, ingresos de patrimonio y de otras actividades; y el 11,64%, en ingresos extraordinarios.  

Las tres mayores partidas de los gastos son el 20,89% en conservación de edificios y gastos de funcionamiento; el 20,63%, en retribución al personal laboral seglar; y el 20,50%, en gastos extraordinarios. Siguen el 14,34%, en capacidad de financiación; el 12,08%, en acciones pastorales y asistenciales; el 11,37%, en retribución al clero; y el 0,19%, en aportaciones a los centros de formación.

Estos datos económicos, que importan 15.756.5554,29 euros, están muy equilibrados y son similares, aunque en alza, a los de los años últimos.

 

Estructuración

 

En la actualidad, hay en la diócesis una vicaría general, tres vicarios episcopales sectoriales (Curia, Pastoral Social y Vida Consagrada) y una territorial (para Sigüenza y los arciprestazgos rurales). Hay también vicaría judicial, tribunal eclesiástico, servicios diocesanos de administración, secretaría-cancillería, archivo, etc. Desde el 1 de junio de 2019, hay siete arciprestazgos: Azuqueca de Henares, Cifuentes, Guadalajara, Hita,  Molina de Aragón, Pastrana y Sigüenza.

Hay también unas dos decenas de delegaciones sectoriales pastorales, algunos de ellas departamentos específicos (18+2), amén de los consejos de consulta habituales -episcopal, presbiteral, pastoral, asuntos económicos, párrocos consultores, arciprestes, colegio de consultores, oficina de transparencia, consejo de dirección del Sínodo diocesano, oficina de acogida y acompañamiento para la protección de menores-, numerosas comisiones de trabajo sectorial y doce fundaciones.

Según el último padrón, la población total de la diócesis es 261.915 personas, su cifra récord histórico. Sin embargo, habida cuenta la extensión de la diócesis, 12.200 kilómetros cuadrados, la desproporción en el reparto de la población es elevadísimo:  en el 94% de nuestra superficie territorial solo vive el 20% de la población y el 93% de los municipios se halla en situación de extrema despoblación. El número de municipios de 288 y el de parroquias, 470.


 

PUBLICADO EN NUEVA ALCARRIA 5 NOVIEMBRE 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Ángel Moreno

(de Buenafuente)

 

 

“Luego (Judas Macabeo) recogió dos mil dracmas de plata entre sus hombres y las envió a Jerusalén para que ofreciesen un sacrificio de expiación. Obró con gran rectitud y nobleza, pensando en la resurrección. Si no hubiera esperado la resurrección de los caídos, habría sido inútil y ridículo rezar por los muertos. Pero, considerando que a los que habían muerto piadosamente les estaba reservado un magnífico premio, la idea era piadosa y santa” (2 Mac 12, 43-45).

 

In memoriam

 

A vosotros, que habéis llegado ya a la otra orilla; a cuantos de manera precipitada, según nuestras cuentas, os habéis marchado de nuestra vista, muchos por causa de la pandemia:

 

Aunque no pudimos acompañaros en vuestro tránsito, ni apretar vuestra mano al tiempo de invocar el nombre del Señor, a vosotros, que habéis sido raíz de nuestra existencia, hoy os recordamos agradecidos, conscientes de ser deudores vuestros.

 

Es deber de piedad, en memoria vuestra, aunque no os haga falta, la gratitud, el recuerdo, la oración y la ofrenda. Por necesidad nuestra os pedimos  que aceptéis el homenaje de nuestra plegaria y el obsequio de nuestra limosna.

 

La fe nos permite no solo rogar por vosotros, sino también encomendarnos a todos los que ya habéis compartido el título que más os identifica con Cristo, su muerte, y la ofrenda de vuestro tránsito en tanta soledad.

 

Al tiempo de sentir alivio por saber que existís en Dios, y de quedar con paz, por teneros presentes en nuestros sufragios, interceded también por todos, especialmente por quienes padecen el acoso de la desesperanza y de la angustia ante el límite de sus fuerzas.

 

Que gocéis del descanso, de la luz, de la paz y de la visión de Dios.

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

 

(En la iglesia de San Ginés)

 

 

Dios te salve, María,

contraria a Eva, ave

de dulzura tan suave

que Dios mismo te alabe.

 

Llena eres de gracia,

del portal del cielo, llave.

Pues el Redentor lo sabe,

este verso a ti te alabe. 

 

El Señor está contigo

y con nosotros tu nave,

sin pecado que la trabe

en que todo humano cabe.

Déjame que yo te alabe.

Bendita por siempre tú eres

entre todas las mujeres,

tu loor son los placeres

que das a quien los recabe.

Déjame que yo te alabe.

¡Y bendito sea el fruto

de tu vientre, al que pariste

e inmaculada seguiste,

Jesús, agnus que ofreciste.

Por ti nuestro Dios existe.

Santa María, máter Dei,

clemente, dulce y pía,

madre del más alto Rey

aboga por mí, María. 

Te confío guarda y guía.

Ruega por todos nosotros

pecadores, que aún plañimos,

que a tu manto nos asimos,

que esta salve te decimos.

Te pedimos uno y otros.

Ahora y en hora de muerte,

que a vida eterna despierte

y del dolor nos liberte,

Donde nada se halle grave.

 

María, que Dios te salve

por ser siempre nuestra nave.

Amén

Virgen en que el cielo cabe,

sé tú nuestra luz y bien,

puesto que portas la llave

de un lugar, siendo tan suave,

principio y final Edén.

Amén, amén.

 

 Juan Pablo Mañueco

Para saber más, interiorizar, aclarar, orar y dialogar acerca de esta llamada del Papa y a responder, antes del 30 del noviembre, a las dos cuestiones que Francisco nos plantea

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Hace dos semanas esta página de Religión de NUEVA ALCARRIA presentó, en forma de diez preguntas con sus diez respuestas, la convocatoria que el Papa Francisco ha dirigido a toda la Iglesia de un sínodo universal, en cuya fase diocesana nos hallamos desde los días 16 y 17 de octubre. Lógicamente, nuestro obispo secunda la iniciativa.

Las respuestas se han de enviar antes del 30 de noviembre de 2021 por correo ordinario a las siguientes direcciones: Obispado-Consulta para el Sínodo de los Obispos; C/ Mártires Carmelitas 2, 19001 GUADALAJARA o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

A fin de contribuir a la necesaria sensibilización y participación, ofrecemos hoy un nuevo artículo sobre el tema.

 

 

Lo que es el Sínodo de los Obispos y la temática de este sínodo

Es una asamblea de obispos escogidos en representación de los diversos países o regiones del mundo que se reúnen con el Papa para tratar asuntos referentes a la vida y misión de la Iglesia.

La particularidad de este Sínodo es que quiere implicar a todo el Pueblo de Dios realizando una consulta general y para ello propone su celebración en tres fases: diocesana, continental y universal.

La temática de este sínodo nos habla de una triple tendencia, de un camino a transitar mirando hacia el futuro.

Comunión: Dios reúne a su Pueblo en una misma fe, mediante la alianza establecida por Jesucristo. Es Él quien nos reconcilia con el Padre y nos une entre nosotros en el Espíritu Santo. Cada uno tenemos un lugar y papel que desempeñar en el discernimiento y la vivencia de la llamada de Dios a su pueblo.

Participación: En una Iglesia sinodal, toda la comunidad, en la libre y rica diversidad de sus miembros, está llamada a rezar, escuchar, analizar, dialogar, discernir y aconsejar para tomar decisiones pastorales que correspondan lo más posible a la voluntad de Dios.

Misión: La Iglesia existe para evangelizar. Viviendo la sinodalidad la Iglesia cumplirá con más fruto su misión de evangelización en el mundo, como levadura al servicio de la llegada del Reino de Dios

 

¿Qué es la sinodalidad?

La sinodalidad representa el camino principal para la Iglesia, llamada a renovarse bajo la acción del Espíritu y gracias a la escucha de la Palabra. La capacidad de imaginar un futuro diverso para la Iglesia y para las instituciones a la altura de la misión recibida depende en gran parte de la decisión de comenzar a poner en práctica procesos de escucha, de diálogo y de discernimiento comunitario, en los que todos y cada uno puedan participar y contribuir.

Al mismo tiempo, la opción de “caminar juntos”, la sinodalidad, es un signo profético para una familia humana que tiene necesidad de un proyecto compartido, capaz de conseguir el bien de todos. Una Iglesia capaz de comunión y de fraternidad, de participación y de subsidiariedad, en la fidelidad a lo que anuncia, podrá situarse al lado de los pobres y de los últimos y prestarles la propia voz.

 

Lo que es recorrer el camino sinodal

El sentido del camino al cual todos estamos llamados consiste, principalmente, en descubrir el rostro y la forma de una Iglesia sinodal, en la que “cada uno tiene algo que aprender. Pueblo fiel, Colegio episcopal, Obispo de Roma: uno en escucha de los otros; y todos en escucha del Espíritu Santo, el Espíritu de verdad, para conocer lo que Él dice a las Iglesias”.

El Obispo de Roma, en cuanto principio y fundamento de la unidad de la Iglesia, pide a todos los Obispos y a todas las Iglesias particulares, en las cuales, y a partir de las cuales existe la Iglesia católica, una y única (cf. Lumen gentium, 23), que entren con confianza y audacia en el camino de la sinodalidad.

En este “caminar juntos”, pedimos al Espíritu que nos ayude a descubrir cómo la comunión, que compone en la unidad la variedad de los dones, de los carismas y de los ministerios, es para la misión: una Iglesia sinodal es una Iglesia “en salida”, una Iglesia misionera, “con las puertas abiertas” (Evangelii gaudium, 46). Esto incluye la llamada a profundizar las relaciones con las otras Iglesias y comunidades cristianas, con las que estamos unidos por el único Bautismo.

 

¿Y qué se nos pide a la diócesis de Sigüenza-Guadalajara?

Sumarnos a este camino sinodal y responder a la consulta sinodal, que luego se reproduce. Conviene que se haga en el marco de los grupos sinodales diocesanos ya existentes o en otros marcos comunitarios que sean expresión ya en sí mismos de la sinodalidad eclesial, aunque no se excluye la respuesta individual. Se realizará en un clima de oración, escucha de la Palabra de Dios, reflexión y dialogo fraterno, solicitando la iluminación y asistencia del Espíritu Santo.

Se invita a la reunión o reuniones para la respuesta de la consulta sinodal con la siguiente oración al Espíritu Santo, atribuida a san Isidoro de Sevilla (560-636) y que fue con la que se comenzó cada una de las sesiones de trabajo del Concilio Vaticano II. La oración dice así:

“Estamos ante ti, Espíritu Santo, reunidos en tu nombre. Tú, que eres nuestro verdadero consejero: ven a nosotros, apóyanos, entra en nuestros corazones. Ensénanos el camino, muéstranos cómo alcanzar la meta. Impide que perdamos el rumbo como personas débiles y pecadoras. No permitas que la ignorancia nos lleve por falsos caminos. Concédenos el don del discernimiento, para que no dejemos que nuestras acciones se guíen por prejuicios y falsas consideraciones. Condúcenos a la unidad en ti, para que no nos desviemos del camino de la verdad y la justicia, sino que en nuestro peregrinaje terrenal nos esforcemos por alcanzar la vida eterna. Esto te lo pedimos a ti, que obras en todo tiempo y lugar, en comunión con el Padre y el Hijo por los siglos de los siglos. Amén”.

Pregunta fundamental 1 En una Iglesia sinodal, que anuncia el Evangelio, todos “caminan juntos”. ¿Cómo se vive este “caminar juntos” en nuestra Iglesia diocesana de Sigüenza-Guadalajara en los diferentes niveles o ámbitos como diócesis, arciprestazgos, comunidades de vida consagrada, movimientos, otros grupos o instituciones? ¿Qué experiencias de sinodalidad vivimos de modo ordinario o extraordinario?

Pregunta fundamental 2 ¿Qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer como Iglesia sinodal en el testimonio misionero y la evangelización, en la celebración de la fe, en el servicio a los pobres?

 

Frases del Papa en Twitter sobre este Sínodo

1.- Está a punto de comenzar el proceso sinodal «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación, misión». Este itinerario ha sido concebido como un dinamismo de escucha mutua que incluye a todo el pueblo de Dios. #Synod (9-10-2021)

2.- La sinodalidad expresa el estilo de la Iglesia. La palabra “sínodo” contiene todo lo que necesitamos para entender: “caminar juntos”. Y el movimiento es consecuencia de la docilidad al Espíritu Santo, que es el director de esta historia en la que todos son protagonistas. #Synod (9-10-2021)

3.- Vivamos esta ocasión de encuentro, escucha y reflexión como un tiempo de gracia que nos ofrece la oportunidad de encaminarnos hacia una Iglesia sinodal: un lugar abierto, donde todos se sientan en casa y puedan participar. #Synod #IglesiaQueEscucha (9-10-2021)

4.- El Sínodo nos ofrece una oportunidad para ser una Iglesia de la cercanía que no se separa de la vida, sino que se hace cargo de las fragilidades y las pobrezas de nuestro tiempo, curando las heridas y sanando los corazones quebrantados con el bálsamo de Dios. #IglesiaQueEscucha (9-10-2021)

5.- Queridos hermanos y hermanas, que este Sínodo sea un tiempo habitado por el Espíritu. Porque tenemos necesidad del Espíritu, del aliento siempre nuevo de Dios, que libera de toda cerrazón, revive lo que está muerto, desata las cadenas y difunde la alegría. #IglesiaQueEscucha (10-10-2021)

6.- Hacer #Sínodo significa caminar juntos por el mismo camino. Miremos a Jesús, que en el #EvangeliodeHoy encuentra en el camino al hombre rico, escucha sus preguntas y le ayuda a discernir qué tiene que hacer para heredar la vida eterna. #IglesiaQueEscucha (10-10-2021)

7.- En el #EvangeliodeHoy, Jesús escucha con el corazón y no solo con los oídos. Su respuesta no se limita a contestar la pregunta del hombre rico, sino que permite a este hombre contar su propia historia, hablar de sí mismo con libertad. #Sínodo #IglesiaQueEscucha (10-10-2021)

8.- En este #Sínodo, hemos de llegar a ser expertos en el arte del encuentro: en tomarnos tiempo para estar con el Señor y para favorecer el encuentro entre nosotros, para dar espacio a lo que el Espíritu quiere decir a la Iglesia. #IglesiaQueEscucha (10-10-2021)

9.- El encuentro nos cambia y con frecuencia nos sugiere nuevos caminos que no pensábamos recorrer. Muchas veces es este justamente el modo en que Dios nos indica la vía a seguir. Todo cambia cuando somos capaces de encuentros auténticos con Él y entre nosotros. #IglesiaQueEscucha (10-10-2021)

10.- Un verdadero encuentro solo nace de la escucha. #Synod #IglesiaQueEscucha (10-10-2021)

11.- Invoquemos al Espíritu Santo con más fuerza y frecuencia, y dispongámonos a escucharlo con humildad, caminando juntos, tal como Él —creador de la comunión y de la misión— desea: con docilidad y valentía. #Synod #IglesiaQueEscucha (11-10-2021)

12.- Hacer #sínodo es ponerse en el mismo camino del Verbo hecho hombre, es seguir sus huellas, escuchando su Palabra junto a las palabras de los demás. Es descubrir con asombro que el Espíritu Santo siempre sopla de modo sorprendente, sugiriendo recorridos y lenguajes nuevos. (12-10-2021)

14.- El #sínodo es un camino de discernimiento espiritual, que se realiza en la adoración, en la oración, en contacto con la Palabra de Dios. #IglesiaQueEscucha (14-10-2021)

15.- La Palabra de Dios nos abre al discernimiento y orienta el #Sínodo para que sea un evento de gracia, guiado por el Espíritu Santo, en el que Jesús nos llama a interrogarnos sobre lo que Dios nos quiere decir en este tiempo y en qué dirección quiere orientarnos. #IglesiaQueEscucha (15-10-2021)

16.- El Espíritu nos pide que nos pongamos a la escucha de las preguntas, de los afanes, de las esperanzas de cada Iglesia de todos los países. Y también a la escucha del mundo, de los desafíos y los cambios que nos pone delante. No insonoricemos el corazón. Escuchémonos. #Sínodo (16-10-2021)

17.- Queridos hermanos y hermanas, ¡buen camino juntos! Que podamos ser abiertos a las sorpresas del Espíritu Santo, a la gracia del encuentro, de la escucha recíproca. Con la alegría de saber que es el Señor quien primero viene a nuestro encuentro con su amor. #Synod #IglesiaQueEscucha (17-10-2021)

18.- ¡Ven, Espíritu Santo de amor, abre nuestros corazones a la escucha! ¡Ven, Espíritu de santidad, renueva el santo Pueblo fiel de Dios! ¡Ven, Espíritu creador, haz nueva la faz de la tierra! #Synod #IglesiaqueEscucha (19-10-2021)

 

 

Oración del Sínodo 2021-2023

 

Estamos ante ti, Espíritu Santo, reunidos en tu nombre.

Tú que eres nuestro verdadero consejero: ven a nosotros, apóyanos, entra en nuestros corazones. Enséñanos el camino, muéstranos cómo alcanzar la meta. Impide que perdamos el rumbo como personas débiles y pecadoras.

No permitas que la ignorancia nos lleve por falsos caminos.

Concédenos el don del discernimiento, para que no dejemos que nuestras acciones se guíen por prejuicios y falsas consideraciones.

Condúcenos a la unidad en ti, para que no nos desviemos del camino de la verdad y la justicia, sino que en nuestro peregrinaje terrenal nos esforcemos por alcanzar la vida eterna. Esto te lo pedimos a ti, que obras en todo tiempo y lugar, en comunión con el Padre y el Hijo por los siglos de los siglos. Amén”.

 

PUBLICADO EN NUEVA ALCARRIA 29 OCTUBRE 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

“Cuenta lo que has visto y oído” es el lema del Domingo Mundial de las Misiones, DOMUND, que se celebra en toda la Iglesia pasado mañana, 24 de octubre

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Bajo el lema “Cuenta lo que has visto y oído”, frase inspirada en una frase de los Hechos de los Apóstoles (Hechos, 4, 20), y que luego se glosa, la Iglesia católica en España, a unísono con la Iglesia universal, celebra pasado mañana, domingo 24 de octubre, penúltimo domingo de este mes de octubre, el día de las misiones, la popular jornada del DOMUND.

El tema ha sido propuesto por el Papa Francisco, quien ha dedicado, como cada año, un mensaje para la jornada, titulado “No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído”. En su mensaje, Francisco comenta la experiencia de los apóstoles tras vivir con Jesús y tras los sucesos de su predicación, pasión, muerte y resurrección y posterior venida del Espíritu Santo en Pentecostés. Y como esa experiencia fue el motor de su acción evangelizadora. Por ello, en la segunda parte del mensaje, el Papa realiza toda la comunidad eclesial a tener y renovar continuamente su propia experiencia de Jesucristo y ser sus testigos en todos los rincones del mundo y de la vida.

 

 

 

Casi 100 años de historia y campaña en clave postpandémica

 

Fue en 1926 cuando el Domingo Mundial de las Misiones fue instituido por el Papa Pío XI. Casi dos décadas después, concretamente en 1943, un sacerdote español, Ángel Sagarminaga, director nacional en España de Obras Misionales Pontificias (OMP) creó el acrónimo DOMUND, con el que la jornada es popularmente conocida.

El hecho de que el DOMUND tenga casi cien años significa también que su celebración, animación y desarrollo ha pasado por coyunturas tan difíciles como la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y otras situaciones bélicas locales. Ciertamente, el hecho de que en la actualidad el mundo es una aldea global y de que pandemia del coronavirus (COVID 19) sea también global, universal, hizo del DOMUND de 2020 un DOMUND diferente. Una vez, así todo lo parece indicar, superado lo peor de la pandemia y ya de salida de ella, el DOMUND de 2021 recupera su dimensión más pública, exterior y de organización de actos presenciales.

Así, tras el parón obligado de 2021, ha regresado la iniciativa “El DOMUND al descubierto”. Nuestra provincia eclesiástica de Toledo (que coincide con Castilla-La Mancha) ha sido el escenario. El año pasado la pandemia impidió esta iniciativa que otros años ha sido en Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla y León y Galicia.

El tradicional pregón del Domund este año fue en la catedral de Toledo, el jueves 21 a las 20 horas, presentado por José Rodríguez Rey, conocido como Pepe Rodríguez, cocinero español, chef del restaurante El Bohío (Illescas) y jurado del programa MasterChef España.

Junto a este acto, las cinco diócesis de Castilla-La Mancha, han acogido once actos más de esta naturaleza. A nuestra diócesis, le correspondió organizar una mesa redonda misionera. Fue el viernes 15, entre ocho y nueve de la noche, en el salón de actos del Centro IberCaja de la calle Fleming de Guadalajara. Hubo, cuatro testimonios de misioneros de la diócesis o con relación directa con ella. Fueron Mariano Martínez, misionero diocesano en Brasil durante casi toda su vida ministerial (más de 40 años en Brasil); Cristina Antolín, actual superiora general de las Dominicas de Granada y médica y misionera en África durante tres décadas; el padre de familia Juan Luis Rivas, misionero con su familia en la antigua Yugoslavia, durante la guerra de los Balcanes; y la joven Elena Pérez, con experiencias misioneras estivales en el norte de África y América Latina. Moderó la mesa redonda el sacerdote y periodista Álvaro Ruiz Langa, delegado diocesano de Medios de Comunicación Social. Al final del acto, intervinieron el obispo diocesano, Atilano Rodríguez, y el director en España de Obras Misionales Pontificias (OMP-España), José María Calderón.

El día del DOMUND 2021 en toda nuestra Iglesia es precedido por vigilias de oración misionera y por campañas de animación y sensibilización y de testimonios misioneros. Asimismo, la campaña del DOMUND ha intensificado su dimensión mediática, viral, de redes sociales y con varios vídeos.

 

El DOMUND 2021 en Sigüenza-Guadalajara

 

A nivel diocesano, la Delegación de Misiones, amén de distribuir el material de propaganda de esta Jornada, ha editado un suplemento, en un total de 4 páginas, encartado en EL ECO. Asimismo anima la jornada, llamando a una colaboración económica mediante las cuestaciones habituales en sobres y también de modo digital a través de las cuentas bancarias (en Sigüenza-Guadalajara, Banco Santander ES54 0075 0193 6007 0140 0061 e  IberCaja  ES47 2085  8092  0703 3003 1553), en un número de teléfono específico (915 902 780 o 91 5900041), en la página web www.domund.es, en el servicio de bizum en la app del banco del donante en el número 00500, además de donativos mediante tarjetas bancarias electrónicas.

Las dos acciones específicas del DOMUND 2021, además de la gran campaña y cuestación de este domingo, son la ya citada, la mesa redonda del pasado 15 de octubre en Guadalajara; y la vigilia misionera de la Luz, previa al día del DOMUND, de mañana sábado, 23 de octubre, a las 21 horas, en el santuario de la Virgen de la Antigua de Guadalajara.

El Domund es una jornada para la oración, el compromiso, la sensibilización, la animación vocacional y el sacrificio por las misiones. El día del DOMUND conlleva colecta imperada, que en 2017 recaudó en nuestra diócesis casi 94.000 euros; en 2018, bajó diez mil euros; en 2019, se aproximó a los 90.000 euros (89.874,90 euros exactamente), y en 2020, según EL ECO, 81.714,55 €. Ha de intensificarse, pues, la interpelación en orden siempre a una mayor generosidad económica con las misiones, que debe seguir siendo una prioridad, un termómetro de vitalidad eclesial y un signo del interés por las misiones y de corresponsabilidad eclesial.

El día del DOMUND es igualmente una jornada para el recuerdo, el agradecimiento y la valoración de los propios misioneros. Nuestra diócesis cuenta con cerca de 70 misioneros, de los cuales cuatro son sacerdotes de nuestro presbiterio (Dionisio Navarro, en Colombia; Jesús Hermosilla, en Venezuela; Mariano Hermida, en Perú; y Pedro Escribano, en México).

La celebración diocesana de este del DOMUND ha visibilizado, además, el relevo de Juan José Plaza Domínguez, quien, con 75 años y tras casi tres lustros décadas generosas y entusiastas al frente de la Delegación de Misiones, ha cedido al testigo a Emilio Ruiz Malo, de 59 años, actual párroco de la unidad pastoral de Espinosa de Henares y durante 26 años misionero en Perú.

 

Lo que entendemos por Misiones y lo que allí se hace

 

La misión de la Iglesia es su identidad y sentido. La misión de la Iglesia es, pues, universal, y no tiene fronteras. Y hay territorios en los que la Iglesia está naciendo u ofreciendo primeros compases de la misión evangelizadora, que requieren una atención especial. Son los territorios de misión o Misiones, donde es necesaria la ayuda personal de los misioneros y la ayuda económica de la Iglesia universal. Además, en la mayoría de los casos estos territorios coinciden con los países más pobres de la tierra.

En la actualidad, hay 1.115 territorios de Misión, que representan un tercio de las diócesis del mundo. Casi la mitad de la población mundial vive en los territorios de Misión. En las Misiones se celebra uno de cada tres bautismos del mundo. Más de la mitad de las escuelas de la Iglesia católica están en las Misiones. Allí hay 119.200 escuelas.

Por otro lado, el 26% del trabajo social de la Iglesia universal se desarrolla en los Territorios de Misión, donde hay 26.898 instituciones sociales (hospitales, orfanatos, residencias de ancianos...). En los últimos 30 años, la Iglesia ha abierto, cada día, de media, 2 instituciones sociales y 6 instituciones educativas en las misiones

 

Casi 13 millones de euros en toda España en 2019

 

El DOMUND 2020 recaudó en toda España casi 13 millones de euros (12.865.172,79 euros), de los cuales algo más de 11 millones (11.105.214,47 euros) fueron destinados directamente a las misiones y en el resto en gastos de pastoral, animación, administración y ayudas a institutos misioneros.

La diócesis de Madrid, y con mucho, fue la que más aportó: 1.847.248,26 euros. Le sigue Valencia con 714.377,11 euros y Mallorca con 667.528,36 euros; en cuarto lugar, Pamplona, con 590.972,71 euros; y, en quinto lugar, Sevilla, con 587.679,94 euros.

Y la colecta del DOMUND se convierte en ayuda efectiva en las misiones a tenor de las necesidades que marca la Santa Sede. Nuestro dinero enviado en 2020 por España ha sido de 11.105.214,47 euros, que ha llegado a 45 países de África, 15 países de América y otros 15 de Asia. Sus importes respectivos han ascendido a 8.400.543,13 euros, 1.618.632,40 euros y 1.061.024,04 euros Dos países de Oceanía, Islas Salomón y Papúa Nueva Guinea, con un total 25.014,90 euros, completa la distribución de este reparto.

Los proyectos por categorías o conceptos atendidos han sido estos en porcentajes aproximados: 30% en proyectos ordinarios (sostenimiento general de las misiones), 21% en proyectos de catequesis (formación de catequistas en Territorios de Misión) y 49% para proyectos extraordinarios (construcciones, vehículos, equipamiento…)

España, junto a Estados Unidos e Italia, sigue en la cabeza de los donativos económicos para los territorios de misión.

 

Cerca de 11.000 misioneros españoles

 

Según los últimos datos de Obras Misionales Pontificias, hay 10.629 misioneros españoles. De ellos, 7.180 están en activo, y 3.449 en España, colaborando con la animación misionera o a la espera de nuevos destinos. Los misioneros españoles están en 135 países. El país con más misioneros españoles es Perú (673). Tras Perú, Venezuela y Argentina son los países con mayor número de misioneros españoles.

El perfil de los misioneros españoles en activo es este: el 54% son mujeres; el 46%, varones; y la edad media supera en algo los 74 años.

Asimismo, cada año desde España hay alrededor de 10.000 personas (entre las que destaca la labor de los jóvenes) que dedican tiempo de su vida a hacer una experiencia misionera. Por otro lado, hay 1.025 voluntarios en las delegaciones diocesanas de misiones, y en parroquias o arciprestazgos que trabajan en la animación misionera. Y hay, además, que sumar a 65.000 enfermos que ofrecen expresamente su enfermedad y sufrimientos por las misiones.

Los misioneros españoles de distribuyen así: 4.034 consagrados no sacerdotes y consagradas; 1.849 sacerdotes religiosos; 651 laicos; 556 sacerdotes diocesanos; y 86 obispos. Por continentes, esta es la distribución por porcentajes de los misioneros españoles: 68,03% en América; 14,34% en Europa; 11,06% en África; en Asia 6,19%; y 0.38% en Oceanía.

 

Oración del DOMUND 2021

 

“Señor, contigo he visto y oído que las cosas pueden ser diferentes; que el desánimo y el cansancio no tienen la última palabra, porque Tú no abandonas a nadie al borde del camino.

Contigo he visto y oído que Tú vives y quieres que yo también viva, que eres bondad y misericordia, y que me envías a compartir este anuncio –el anuncio más hermoso– dejando brotar la alegría con la que inundas mi corazón.

Señor, yo quiero ser amor en movimiento, como Tú.

Te lo ruego: pon en marcha al misionero de esperanza que llevo dentro, para que cuente lo que he visto y oído a todos mis hermanos del mundo. Amén”.

 

PUBLICADO EN NUEVA ALCARRIA 22 OCTUBRE 2021

 

 

 

 

 

 

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps