Por José Ramón Díaz-Torremocha

(de la Conferencia Santa María la Real)

Guadalajara, España

Email del autor: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

ATENCION: Al finalizar el artículo que sigue en español, está su traducción a los idiomas  inglés y francés Si algún lector deseara que se le enviaran estos artículos directamente a otro consocio o amigo, indíquelo como viene sucediendo a la dirección electrónica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. facilitando la dirección electrónica del consocio o amigo. Al igual que aquellos que no quieran seguir recibiéndolos, indíquelo en la misma dirección de correo. Muchas gracias por su atención

YOUR ATTENTION: At the end of the following article in Spanish, there is a translation into English and French. If any reader wish that other fellow member or friend would receive these articles directly, please send a message as usual to Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicating their e-mail address. For, those who do not want to receive them anymore, please send a message to the same e-mail address. Thank you very much.

 

RIQUEZA DE LOS OTROS

 

A veces, cuando pretendemos escribir alguna cosa que pueda ayudar a los demás, si nos olvidamos un poco de nosotros mismos, encontramos que hay en los otros, en los que nos rodean y de los que aprendemos tanto, algunas personas que hay que intentar que cada día sean más conocidas por aquellos otros amigos que tienen la bondad de leernos. Se trata de personas que hacen el bien con su pensamiento trabajado y con sus hechos de entrega a aquellos que sufren. Ese es mi caso este mes. No escribo, no aporto pensamiento propio alguno, sólo recojo los siguientes párrafos de un pequeño y delicioso libro del Padre Robert Maloney CM (1), cuya lectura recomiendo y para lo que dejo información de cómo obtenerlo.

Creo que harán el bien a tantos consocios miembros de las Conferencias y más allá a cualquiera que acceda a estos pocos párrafos, tomados de entre otros muchos subrayados.  

“La gente joven, en sus años de formación en la familia, en la escuela o con los de su edad, debe buscar el tener una confianza profunda en la presencia del Señor resucitado, y el desarrollar una espiritualidad profundamente enraizada en el Evangelio. Esto es posible sobre todo en una familia cuyos miembros tienen la misma confianza en el Señor y en la que se ayudan unos a otros tratando de vivir la vida del Señor.    …

En sus últimos años, más de uno que estuvo casado se encuentra una vez más solo. Idealmente, este último tramo de la vida en soledad debería estar caracterizado por una serenidad tranquila, confianza gozosa, conversión continuada y oración frecuente. Y, por supuesto, el desafío evangélico seguirá siendo el continuar creciendo en amor práctico hacia fuera de si mismo. En esto también nuestras Asociaciones Vicentinas seglares pueden ofrecer oportunidades muy ricas.   …

Es una cosa admirable el ver a gente de edad que siguen siendo creativos y que mantienen aún el corazón joven.  Para personas de edad que se han quedado solas, esa postrera etapa de la vida presenta una oportunidad especial para desarrollar la dimensión contemplativa y la de servicio de sus personas. Es un tiempo también para reconciliarse con el pasado, para curar heridas, para desistir de sueños no realizados, y para hacer un balance equilibrado de la propia vida.    …

La palabra “solo” (“single” en el original inglés) significa “único”, pero también denota la idea de soledad. La vida del que vive solo es única porque no se reduce fácilmente a ninguna categoría; está abierta a muchas maneras de darse a sí mismo. Pero “solo” denota también soledad en el sentido de que, por propia elección o en virtud de las circunstancias, el “solo” (“single”) camina el camino del Señor sin compañía matrimonial. La intimidad con el Señor en la oración le ayudará a paliar el dolor de la soledad y hace que su vida sea fecunda y profunda. …

Centrarse con generosidad en un servicio efectivo y práctico, dirigiendo su tiempo y sus talentos hacia los necesitados a su alrededor”.  …

El Padre Maloney, que fue Superior General de la Congregación de la Misión, al que tuvimos la enorme riqueza de contar con él como Asesor Internacional de las Conferencias desafortunadamente durante un muy corto periodo, tiene un rico pensamiento que será bueno conocer para enriquecimiento de las Conferencias de San Vicente de Paúl en el mundo, y de todos aquellos que quieran profundizar en el servicio a los que sufren.

A ese conocimiento quiero contribuir este mes recogiendo los párrafos que anteceden y que sin duda servirán para la meditación en algunas Conferencias en el mundo.

A Cristo, siempre por y con María

 

 

(1) Convierte todo en amor” Padre Robert Maloney, C.M., Editorial La Milagrosa, e-mail:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (citas con permiso del autor)

 

 

THE WEALTH OF OTHERS

 

Sometimes, when we try to write something that could help others, if we forget a little about ourselves, we find that there are around us some people from whom we learn so much, some people who we should try to make better known to our kind dear readers. These are people who do good with their thoughts and deeds of dedication to those who suffer. That is my case this month. I do not write, I do not contribute any thoughts of my own, I only take the following paragraphs from a small and delightful book by Father Robert Maloney CM (1) whose reading I recommend and for which I leave information on how to obtain it.

I believe they will do good to many fellow members of the Conferences and to anyone who reads these few paragraphs, taken from among the many underlined ones. 

"Young people, in their formative years in the family, at school or with their peers, should seek to have a deep trust in the presence of the Risen Lord, and to develop a spirituality deeply rooted in the Gospel. This is possible above all in a family whose members have the same trust in the Lord and in which they help each other in trying to live the life of the Lord. ...

In his or her later years, more than one who has been married finds himself or herself alone. Ideally, this last stage of life in solitude should be characterized by quiet serenity, joyful trust, continued conversion and frequent prayer. And, of course, the evangelical challenge will always be to keep growing in the practical love outside oneself. In this too, our lay Vincentian Associations can offer very rich opportunities.   ...

It is an admirable thing to see older people who are still creative and still young at heart.  For older people who have become lonely, this later stage of life presents a special opportunity to develop the contemplative and service dimension of themselves. It is also a time to be reconciled with the past, to heal wounds, to give up unfulfilled dreams, and to take stock of one's life in a balanced way.    ...

The word "single" means "unique", but it also denotes the idea of solitude. The life of the single person is unique because it is not easily reduced to any category; it is open to many ways of giving oneself. But "single" also denotes loneliness in the sense that, by choice or by virtue of circumstances, the "single" person walks the way of the Lord without marital companionship. Intimacy with the Lord in prayer helps him to alleviate the pain of loneliness and makes his life fruitful and deep. ...

To focus generously on effective and practical service, directing their time and talents to those in need around them".  ...

Father Maloney, who was Superior General of the Congregation of the Mission, whom we had the enormous privilege of having as International Advisor of the Conferences, unfortunately for a very short period, has a rich thought that will be good to know for the enrichment of the Conferences of St. Vincent de Paul in the world, and of all those who want to deepen their service to those who suffer.

I would like to contribute to this knowledge this month by collecting the above paragraphs, which will undoubtedly be useful for meditation in some Conferences around the world.

To Christ, always through and with Mary

 

 

(1) “Turn everything into love" Father Robert Maloney, C.M., Publishing House La Milagrosa, e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (quotes by permission of the author)

Comienza en toda la Iglesia el Sínodo de los Obispos 2021-2023, sínodo universal, que arranca con una primera fase hasta Pascua en todas las diócesis de la Iglesia

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Este domingo, 17 de octubre, a las 17:30 horas, todos los caminos diocesanos han de confluir hacia la catedral de Sigüenza para la misa de apertura de las fases diocesanas del Sínodo de los Obispos convocado por el Papa Francisco sobre la sinodalidad. Fases diocesanas en toda la Iglesia de un camino sinodal en pro de una Iglesia sinodal de comunión, participación y misión. Los grupos sinodales del Sínodo diocesano están especialmente invitados a esta celebración, al igual que el resto del Pueblo de Dios. En la celebración se entregará a cada representante de los grupos sinodales y demás sectores pastorales una carpeta con el material necesario para responder a la Consulta y otros materiales para iniciar la marcha el Sínodo diocesano. En todas las diócesis de la Iglesia universal habrá actos similares, que en Sigüenza-Guadalajara es precedido por un retiro sinodal impartido mañana, sábado 16 de octubre, por don Atilano en la concatedral.

El Papa Francisco inauguró para la diócesis de Roma, la diócesis madre y cabeza de toda la Iglesia, este sínodo universal, con un acto de reflexión sinodal en la mañana del sábado 9 y una misa solemne en la basílica vaticana el domingo 10 de octubre.

Pero, ¿qué es un sínodo?, ¿de qué sínodo se trata?, ¿por qué, si es un sínodo de los obispos, toda la Iglesia, pastores y fieles, cercanos y lejanos, están convocados a él y en qué modalidades y tiempos? He aquí, en preguntas con respuestas, la explicación de estas cuestiones.

 

 

  1. ¿Qué es el Sínodo?

 

El Sínodo de los Obispos es un organismo consultivo creado por Pablo VI en el marco del Concilio Vaticano II, para pedir a obispos de todo el mundo que participen en el gobierno de la Iglesia, aconsejando al Papa sobre asuntos de interés para la Iglesia universal.

Etimológicamente, la palabra “sínodo” deriva de los términos griegos syn (“juntos”) y hodos (“camino”), y expresa la idea de “caminar juntos”.

 

  1. ¿Qué es el Sínodo 2023 y por qué comienza en dos años antes??

 

En el año 2023, el Sínodo de los Obispos se reunirá en su XVI Asamblea General Ordinaria, para tratar el tema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión’, a convocatoria del papa Francisco.

La fecha exacta de la Asamblea está por determinar, pero será en octubre, previsiblemente por una duración de 3 o 4 semanas, como suele ser habitual en los Sínodos.

No obstante, se introduce una novedad: el Sínodo de 2023 no solo es la Asamblea de octubre de 2023, ese evento donde participan el Papa y los obispos, sino que es todo un proceso que involucra, además, al conjunto de los bautizados (sacerdotes, religiosos, laicos, hombres, mujeres, jóvenes, adultos…).

 

  1. ¿Por qué se habla de Sínodo 2021-2023?

 

Se habla de “Sínodo 2021-2023” porque los trabajos preparatorios de la Asamblea comienzan en 2021, y el Papa quiere que toda la Iglesia universal participe en ellos, para lo cual ha diseñado un itinerario especial.

La Asamblea de 2023 será la tercera fase del Sínodo, donde tomarán parte entre 200 y 250 padres sinodales. Antes, en 2021 y 2022, se celebrarán las fases de preparación donde habrán participado millones de personas. Así, el Sínodo 2021-2023 no solo es la Asamblea de octubre de 2023, ese evento donde participan el Papa y los obispos, sino que es todo un proceso que involucra, además, al conjunto del Pueblo de Dios.

 

  1. ¿Cuál es el objetivo del Sínodo de 2023?

 

Al convocar esta reunión del Sínodo, el papa Francisco quiere que toda la Iglesia reflexione sobre la sinodalidad, un tema que él considera que es decisivo para la vida y la misión de la Iglesia.

Cuando se conmemoraron los 50 años de la institución del Sínodo de los Obispos, se celebró un acto en Roma. El papa Francisco pronunció un discurso donde señaló: “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio. Lo que el Señor nos pide, en cierto sentido, ya está todo contenido en la palabra ‘Sínodo’. Caminar juntos –laicos, pastores, Obispo de Roma– es un concepto fácil de expresar con palabras, pero no es tan fácil ponerlo en práctica”.

Y añadió: “Estoy convencido de que, en una Iglesia sinodal, también el ejercicio del primado petrino podrá recibir mayor luz. El Papa no está, por sí mismo, por encima de la Iglesia; sino dentro de ella como bautizado entre los bautizados y dentro del Colegio episcopal como obispo entre los obispos, llamado a la vez –como Sucesor del apóstol Pedro– a guiar a la Iglesia de Roma”.

 

  1. ¿Qué tiene de novedoso el Sínodo de 2023?

 

El papa Francisco ha diseñado un itinerario sinodal que supone una modalidad inédita para preparar el camino hacia la Asamblea de 2023tanto por sus fases como por la implicación que pide a todos los bautizados.

El objetivo es la escucha real y garantizar que todos los creyentes pueden participar de alguna manera en el proceso sinodal.

Lo cierto es que en 2014 y 2015, el Vaticano envió un cuestionario a las Iglesias locales para que participaran en los dos Sínodos que se dedicaron a la familia. Pero en esta ocasión se aplicará una metodología que garantiza que esa consulta sea real y efectiva.

El camino sinodal se articulará en tres fases: fase diocesana en todas las diócesis de la Iglesia desde octubre de 2021 a abril de 2022; fase continental entre septiembre 2022 y marzo 2023; y fase de la Iglesia universal, en octubre 2023.

La fase diocesana y la fase continental darán lugar, por primera vez en la historia de los Sínodos, a dos instrumentos de trabajo distintos, con los que se trabajará después en Asamblea sinodal. 

 

  1. ¿Y por qué hay dos instrumentos de trabajo para este Sínodo?

        

En el Sínodo de 2023 hay dos instrumentos de trabajo que resultan de consultar a las Iglesias locales (fase diocesana) y a las Iglesias a nivel continentes o regiones (fase continental).

Los dos instrumentos de trabajo los elabora la Secretaría General Permanente del Sínodo: el primero será publicado en septiembre de 2022 y el segundo se publicará en junio de 2023, y los dos textos se enviarán a los padres sinodales antes de la Asamblea de octubre de 2023. Ambos textos servirán para iniciar las discusiones de los miembros participantes y focalizar sus trabajos. Y además hay ya un documento preparatorio.

 

  1. ¿Qué dice el documento preparatorio del Sínodo de 2023?

 

El 7 de septiembre de 2021 se publicó el documento preparatorio que sirve para iniciar las consultas y trabajos de cara al Sínodo 2021-2023.  El texto arranca con una premisa esencial: “La Iglesia de Dios es convocada en Sínodo”. Toda la Iglesia, no solo los obispos. La pregunta principal que plantea el texto es: “En una Iglesia sinodal, que anuncia el Evangelio, todos ‘caminan juntos’: ¿cómo se realiza hoy este caminar juntos en la propia Iglesia particular? ¿Qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer en nuestro ‘caminar juntos’?”.

El documento se articula en torno a cuatro puntos: La llamada a caminar juntos; Una Iglesia constitutivamente sinodal; En la escucha de las Escrituras; y La sinodalidad en acción: pistas para la consulta al Pueblo de Dios).

 

  1. ¿Cómo será la fase diocesana del Sínodo de 2023?

 

La primera fase del Sínodo de 2023 es la fase diocesana y tiene lugar entre octubre de 2021 y abril de 2022, donde las Iglesias particulares y otras realidades eclesiales reflexionarán sobre el documento preparatorio, enviado por Roma para consultar la opinión del total de los creyentes. 

El documento preparatorio, acompañado por un Vademécum y un cuestionario, lo envía la Secretaría General Permanente del Sínodo a todas las diócesis, conferencias episcopales, dicasterios de la curia romana, Unión de Superiores Generales, Unión de Superioras Mayores, otras uniones y federaciones de Vida Consagrada, movimientos internacionales de laicos, Universidades y Facultades de Teología.

 

  1. ¿Cómo será la fase nacional o de las conferencias episcopales?

 Al terminar la fase diocesana, cada diócesis enviará sus conclusiones a su Conferencia Episcopal. A su vez, cada Conferencia Episcopal habrá nombrado un responsable o un equipo que sea punto de referencia y de contacto entre los responsables diocesanos y la Secretaría General Permanente del Sínodo.

Cuando la Conferencia Episcopal reciba las contribuciones de las diócesis, los obispos se reunirán en asamblea para conocerlas y se redactará una síntesis, que deberá enviarse a Roma antes de abril de 2022.

En abril de 2022, Roma recibirá también las aportaciones del resto de organismos e instituciones a los que envió el Documento Preparatorio. Con todas las contribuciones de la fase diocesana, la Secretaría General Permanente redacta el primer instrumento de trabajo, que debe tener listo antes de septiembre de 2022.

 

  1. ¿Cómo será la fase continental del Sínodo de 2023?

        

La fase continental del Sínodo de 2023 es la segunda fase del camino. Se celebra entre septiembre de 2022 y marzo de 2023. El objetivo es que la Iglesia, a nivel continental o regional, dialogue sobre las aportaciones realizadas por las Iglesias particulares.

En total se celebrarán siete asambleas continentales: África, Oceanía, Asia, Oriente Medio, Europa, América Latina y América del Norte. En ellas, participarán obispos y otros miembros del Pueblo de Dios, para llevar a cabo un “discernimiento presinodal”. Cada asamblea redactará un documento final que deben enviar a Roma en marzo de 2023.

Al mismo tiempo, se estarán celebrando asambleas internacionales de especialistas, que también enviarán sus contribuciones a Roma. Con todo este material, la Secretaría General Permanente del Sínodo redacta el segundo instrumento de trabajo, que publicará antes de junio de 2023.

 

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 15 de octubre de 2021

El Rosario es la dulce cadena que nos une a Dios, vínculo de amor que nos une a los ángeles, torre de salvación contra los ataques del infierno, puerto seguro en nuestro naufragio universal y alivio en la hora de la muerte

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Si la pasada semana, con ocasión del 450 aniversario de la institución de la fiesta de la Virgen del rosario, como acción de gracias tras la victoria cristiana en la batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571) ofrecíamos un recorrido sobre la historia del Rosario, hoy ahondamos en el tema con una selección, una antología de frases de santos y de papas sobre el sentido, identidad y beneficios del rezo del Rosario.

 

 

Los santos escriben sobre el Rosario

(1) “Estás viendo el fruto que he conseguido con la predicación del Santo Rosario; haz lo mismo, tú y todos los que aman a María, para de ese modo atraer todos los pueblos al pleno conocimiento de las virtudes”. (Santo Domingo de Guzmán)

(2) "En el Rosario he hallado los atractivos más dulces, más suaves, más eficaces y más poderosos para unirme con Dios" (Santa Teresa de Jesús).

(3) “Denme mis armas: la cruz, la corona del Rosario de la Santísima Virgen y las reglas de la Compañía. Estas son mis tres prendas más amadas; con ellas moriré contento”. (San Juan Berchmans)

(4) “Rezar mi Rosario es mi más dulce ocupación y una verdadera alegría, porque sé que mientras lo rezo estoy hablando con la más amable y generosa de las madres”. (San Francisco de Sales)

(5) "El Rosario es la mejor de las oraciones" (San Francisco de Sales).

(6) “Hacer saber a todos que sean devotos del Santísimo Rosario, en el que se contiene la vida, pasión y muerte de nuestro Redentor”. (San José de Calasanz)

(7) “Si queremos aliviar a las benditas almas del Purgatorio, procuremos rogar por ellas a la Santísima Virgen, aplicando por ellas de modo especial el Santo Rosario que les servirá de gran alivio”. (San Alfonso María de Ligorio)

(8)"Entre todos los homenajes que se deben a la Madre de Dios no conozco ninguno más agradable que el Rosario" (San Alfonso María de Ligorio).

(9) "No tengo mejor secreto para conocer si una persona es de Dios, que si le gusta rezar el Avemaría y el Rosario" (San Luis María de Montfort).

(10) “La práctica del Santo Rosario es grande, sublime y divina. El Cielo nos la ha dado para convertir a los pecadores más endurecidos y a los herejes más obstinados”. (San Luis María Grignion de Montfort)

(11) “Con el arma del Rosario, le he quitado muchas almas al diablo”.  (Santo Cura de Ars)

(12) “Las mejores conquistas de almas que he logrado, las he conseguido por medio del rezo devoto del Santo Rosario”. (San Antonio María Claret)

(13) “Sobre la devoción de la Virgen y el rezo del Rosario se basa toda mi obra educativa. Preferiría renunciar a cualquier otra cosa, antes que al Rosario”. (San Juan Bosco)

(14) “Con el Rosario se puede alcanzar todo. Según una graciosa comparación, es una larga cadena que une el Cielo y la tierra, uno de cuyos extremos está en nuestras manos y el otro en las de la Santísima Virgen. Mientras el Rosario sea rezado, Dios no puede abandonar al mundo, pues esta oración es muy poderosa sobre su Corazón”. (Santa Teresita de Lisieux)

(15) "Mientras el Rosario sea rezado, Dios no puede abandonar al mundo, pues esta oración es muy poderosa sobre su Corazón" (Santa Teresita del Niño Jesús)

(16) “Un cristiano sin Rosario, es un soldado sin armas”. (San Miguel Febres)

(17) "El Rosario es de todas las oraciones la más bella, la más rica en gracias y la que más complace a la Santísima Virgen" (San Pío X)

(18) “El Rosario es la Biblia de los pobres; la oración para todo tipo de gentes; la síntesis de la Redención en 15 cuadros; el Evangelio que revive; una magnífica posibilidad de contemplación; quince ventanas a través de las cuales contemplo, a la luz de Dios, todo lo que sucede en el mundo” (San Juan XXIII)

(19) “Amen a la Virgen y háganla amar. Reciten siempre el Rosario”. (San Padre Pío de Pietrelcina)

(20) “Ojalá sepas y quieras tú sembrar en todo el mundo la paz y la alegría, con esta admirable devoción mariana”. (San Josemaría Escrivá)

(21) “El rosario, oración simple y fácil, a su vez. Me ayuda a ser niño, y no me avergüenzo de ello para nada”. (Venerable Papa Juan Pablo I)

(22) “¿Oración de repetición el Rosario? Decía padre Carlos de Foucauld: “El amor se expresa con pocas palabras, siempre las mismas y que repite siempre”. (Venerable Papa Juan Pablo I)

(23) "Al desgranar el Rosario, suplicad a la Reina del Mundo por la santidad de la familia" (Beato Álvaro del Portillo)

(24) “María es nuestra Madre, la causa de nuestra alegría. Por ser Madre, yo jamás he tenido dificultad alguna en hablar con María a través del Rosario y en sentirme muy cercana a Ella". (Santa Madre Teresa de Calcuta)

(25) “Aférrate al Rosario como las hojas de la hiedra se aferran al árbol; porque sin nuestra Señora no podemos permanecer”. (Santa Madre Teresa de Calcuta)

 

Diez frases sobre el Rosario del Papa Francisco

1.-Rosario es la oración que acompaña siempre mi vida; también es la oración de los sencillos y de los santos… es la oración de mi corazón.

2.-El Rosario es una síntesis de los misterios de Cristo: los contemplamos junto a María, que nos dona su mirada de fe y de amor.

3.-Santa María, Reina del Rosario, implora la misericordia de Jesús para todos nosotros pecadores.

4.-Virgen del Santo Rosario, ayúdanos a ser un solo corazón y un alma sola, pueblo santo en camino hacia la patria del Cielo.

5.-Queridos hermanos y hermanas, esta tarde unámonos espiritualmente en la recitación del Santo Rosario. ¡Qué María, salud de los enfermos, y San José, hombre de fe, intercedan por nosotros!

6.-Contemplar juntos el Rostro de Cristo con el corazón de María, rezando el Rosario, nos unirá más como familia espiritual y nos ayudará a superar esta prueba. Yo rezaré por vosotros, especialmente por los que más sufren, y vosotros, por favor, rezad por mí.

7.-Madre del Señor, Virgen María, Reina del Rosario, muéstranos la fuerza de tu manto protector. De tus brazos vendrán la esperanza y la paz que tanto necesitamos.

8.-Os invito de nuevo a tomar el Rosario y a elevar la mirada hacia la Virgen, signo de consuelo y de segura esperanza, como hacen hoy en todo el mundo un millón de niños que rezan por la unidad y la paz.

9.-Sería hermoso recitar juntos, en familia, el Santo Rosario. La oración fortalece la vida familiar.

10.- Queridos niños, cuando recéis el Santo Rosario por la unidad y la paz, pensad que en una de las cuentas yo también estoy con vosotros.

 

Diez frases de otros Papas

(1) "Son inmensos los beneficios que cada día recibe el pueblo cristiano por el Rosario”. (Papa Urbano IV)

(2) "El Rosario salva a los cristianos". (Clemente VIII)

(3) “Si quieren que la paz reine en sus familias y en su patria, recen todos los días el Rosario con todos los suyos” (San Pío X)

(4) “El Rosario es una muy excelente forma de oración meditada, compuesta a modo de mística corona”. (San Juan XXIII)

(5) “El rezo del Rosario exige un ritmo tranquilo y un reflexivo remanso que favorezcan en quien ora la meditación de los misterios de la vida del Señor, vistos a través del Corazón de Aquella que estuvo más cerca del Señor”.  (San Pablo VI)

(6) "El Rosario me ha acompañado en los momentos de alegría y en los de tribulación. A él he confiado tantas preocupaciones y en él siempre he encontrado consuelo". (San Juan Pablo II)

(7) “El Rosario es mi oración predilecta. ¡Plegaria maravillosa! Maravillosa en su sencillez y en su profundidad". (San Juan Pablo II)

(8) “El Rosario, cuando no es mecánica repetición de formas tradicionales, es una meditación bíblica que nos hace recorrer los acontecimientos de la vida de la Señor en compañía de la Santísima Virgen María, conservándolos, como Ella, en nuestro corazón”. (Benedicto XVI)

(9) “El Rosario no es una práctica piadosa del pasado, como oración de otros tiempos en los que se podría pensar con nostalgia. Al contrario, el Rosario está experimentado una nueva primavera”. (Benedicto XVI)

(10) “Cuando se reza el rosario, se reviven los momentos más importantes y significativos de la historia de la salvación; se recorren las diversas etapas de la misión de Cristo”. (Benedicto XVI)

 

Oración del Rosario del beato Bartolo Longo

Sacerdote y fraile dominico italiano, del sur del país transalpino, Bartolo Longo (1841-1926) fue uno de los grandes difusores y apóstoles del rezo del Rosario. Fue el fundador de la Pontificia Basílica Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya, junto a Nápoles.  Fue muy intenso su apostolado en pro del rezo del Rosario y dejó numerosos escritos al respecto. Fue beatificado por san Juan Pablo II el 26 de octubre de 1980. Realizó también una extraordinaria labor caritativa y social. Suya es la preciosa oración que a continuación se reproduce.

"Oh Bienaventurado Rosario de María,/ dulce cadena que nos une a Dios, vínculo de amor que nos une a los ángeles,/ torre de salvación contra los ataques del infierno,/ puerto seguro en nuestro naufragio universal, nunca te abandonaremos./ Serás nuestro alivio en la hora de la muerte;/ tuyo nuestro último beso mientras que nuestra vida se consume./ Y, la última palabra de nuestros labios será tu dulce nombre,/ Oh Reina del Rosario de Pompeya,/ oh queridísima Madre, oh Refugio de los Pecadores,/ oh Soberana Consoladora de los Afligidos./ Seas Tú bendecida en todas partes, hoy y por siempre, en la tierra y en el cielo"

 

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 8 de octubre de 2021

Rafael C. García Serrano

(Conferencia Nª Srª de la Antigua)

Guadalajara, España

 

 

Si alguna tarde de estas crees

que mi luz está encendida y ya es la hora

acércate, entra en la casa de mi vida

allí solo habitamos, hoy por hoy,

mis dificultades, mi camisa y yo.

 

Si alguna tarde aún es tiempo

y crees que merece hacer algo por mi vida

acércate, entra aquí, donde mi alma,

donde siempre hay un rincón

con una silla para ti: ¡es solo tuya!

 

Necesito de tu fuerza, de tu luz,

de la paz que de ti emana,

de ese aliento de amor y de armonía

que traes con el calor de tu presencia.

 

En esta larga hora de mi vida

en que busco soledad para alcanzarte

puedo esperar sin impaciencia

que alguna tarde tengas tiempo

y te acerques y entres en esa casa mía,

que es mi alma,

y me acerques tu voz y tu ternura.

 

Alfonso Olmos

(Director de la Oficina de Información de la Diócesis)

 

 

 

¡Paz y bien!

El saludo franciscano debe acompañar los sentimientos de todo cristiano. Al comienzo de un nuevo curso pastoral nos ofrece la posibilidad de desear lo mejor, éxito y frutos, para todos los proyectos de los que con ilusión caminamos en la Iglesia diocesana, siempre al ritmo de la Iglesia universal. Nos lo posibilitará, sin duda, la celebración de la fe.

Octubre y su ritmo litúrgico nos ayudan a poner las bases para comenzar de nuevo con unas líneas de acción bien definidas. La infancia espiritual de Santa Teresita; la protección de los Ángeles Custodios; la sencillez y la humildad, tras una vida ostentosa de los santos Francisco de Borja y Francisco de Asís; la acción de gracias y la petición; la austeridad, silencio y soledad, del fundador de los cartujos; la protección de María, en sus advocaciones del Rosario y del Pilar, y una mirada trascendente, espiritual y mística, como la de nuestra gran Santa Teresa… En definitiva todo un programa pastoral para nuestras comunidades.

Luego vendrán, cómo no, las referencias misioneras, con la celebración del Domund y el recuerdo de hasta tres apóstoles este mes, Lucas, Simón y Judas Tadeo, y otros tres papas, Calixto I, Juan XXIII y Juan Pablo II, y de otros santos, entre ellos nuestros paisano Marciano José, que nos han dejado un ejemplo de entrega que necesitamos revisar, para actualizar en nuestra vida.

Este mes volvemos, con esperanza renovada, a comenzar actividades parroquiales, diocesanas y sinodales. Este mes tendremos que ilusionarnos de nuevo con el mensaje de Jesucristo que queremos vivir y compartir. Que lo vivamos con paz, ante tanta discordia y hostilidad social y que todo lo que pensemos, digamos o hagamos en nombre del Señor sea para bien de todos.

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps