En la tarde del 13 de marzo de 2023, el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, entonces de 76, fue elegido el 266 Pastor Supremo de la Iglesia Católica

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Eran las 19:06 horas del miércoles 13 de marzo de 2013 cuando la fumata anunciadora del resultado de las votaciones de un cónclave (el término con el que se conocen las reuniones de los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina para elegir nuevo Papa) apareció y comenzó a expandirse en el entorno de la basílica vaticana. Al comienzo, surgía un tanto oscura, casi negra. Pronto, sin embargo, vimos y sentimos que no: que era inequívoca y gozosamente blanca: Habemus Papam!! Benedicto XVI, que había hecho efectiva su renuncia al ministerio apostólico petrino a las 20 horas del jueves 28 de febrero.  Poco después de la hora citada y de la primera incertidumbre acerca del color del humo (de la fumata), las campanas vaticanas comenzaron a repicar a gloria.

Casi una hora después, el entonces cardenal protodiácono (el encargado, entre otras misiones) de anunciar el resultado de un cónclave, apareció en el balcón central de la basílica vaticana. Se cumplía a la perfección del ritual de siglos. Y la sorpresa saltó mayúscula: el elegido era Jorge Mario Bergoglio, argentino, jesuita, cardenal arzobispo de Buenos Aires, de 76 años. La sorpresa aumentó al saber el que nombre que elegía para sucesor de san Pedro: Francisco, el primer Papa de la historia que elegía este nombre. Poco antes de las 20:30 horas de esta aquella tarde, tímido y sonriente, el 266 papa de la historia aparecía en el balcón, hablaba, pedía la bendición, bendecía y un aroma de novedad se instaló en el corazón de todos. Han pasado diez años. Diez años del papa venido del Sur, del primer papa americano, del papa de las sorpresas y de las novedades, del papa de los pobres, de la alegría, de la misericordia, de la ternura, de las reformas, del papa del pueblo.

¿Y cuál es la síntesis de estos diez años tan intensos con Francisco al frente de la Iglesia y como el líder mundial con mayor credibilidad? He aquí, a continuación, algunos aspectos y datos de estos diez años.

 

 

Los viajes de los Papas

Los viajes y visitas apostólicas o pastorales de un Papa, sobre todo internacionales, fuera de Italia, siempre ha sido noticia. Fue Pablo VI quien comenzó con los viajes papales internacionales. Lo hizo en enero de 1965 con una muy significativa peregrinación a Tierra Santa (Jordania, Palestina e Israel). Pablo VI realizó nueve viajes internacionales, el último de ellos, con destino en distintos países de Asia y de Oceanía, del 25 de noviembre al 5 de diciembre de 1970, donde hubo un amago de atentado contra su persona, lo cual le obligó a no ser realizar ya más visitas apostólicas internacionales. Visitó, sí, los cinco continentes.

Benedicto XVI visitó 23 países en 24 viajes en ocho años. Juan Pablo II estuvo en 129 países en 104 visitas pastorales durante los 25 años de su pontificado. Pablo VI, como queda dicho, fue el primer papa en salir de Italia desde 1809; en 15 años, realizó 9 viajes pastorales visitando 19 países.

 

Los viajes de Francisco

En el caso de los viajes de Francisco, destacan principalmente por los destinos elegidos. Los lugares a los que Francisco ha viajado en estos años, a menudo, han sido países de minoría católica, como Egipto o Emiratos Árabes, demostrando que el Papa es un líder mundial no solo para los católicos; varias veces se ha desplazado a lugares notoriamente alejados de Roma, como Myanmar y Bangladesh, manifestando la universalidad de su mensaje; ha participado en eventos de importancia para la Iglesia universal, como varias Jornadas Mundiales de la Juventud, Encuentros Mundiales de las Familias o Congresos Eucarísticos Internacionales.

En diez años de pontificado, Francisco ha realizado ya 40 viajes fuera de Italia y ha visitado 59 países, incluidos República Democrática del Congo y Sudán del Sur, que visitó en febrero de 2023.

Francisco solo ha repetido, hasta ahora, un destino: Grecia. En abril de 20216 visitó la Isla de Lesbos y en diciembre de 2021 volvió al país, en el viaje apostólico que le llevó a Chipre y Grecia. A finales de abril próximo, Hungría se convertirá en el segundo país visitado por Francisco dos veces.

Dentro de Italia, Francisco ha realizo 37 visitas (de Lampedusa a Asti, siendo Asís, la ciudad del santo del que tomó su nombre para ser papa, el destino más visitado: hasta en 6 ocasiones).

 

De Brasil a Sudán del Sur

El primer viaje del papa Francisco fuera de Italia lo realizó apenas cuatro meses después de ser elegido Papa: fue a Brasil, donde participó en la JMJ de Río de Janeiro junto a casi 4 millones de jóvenes de todo el mundo.

Casi todos los años ha realizado uno o dos viajes antes del verano, uno o dos en los meses de verano, otro viaje en septiembre y otro en noviembre. El año que más visitas apostólicas realizó es 2019 (seis viajes en total). En 2020, el Papa no pudo visitar ningún país, debido a la pandemia de COVID-19.

Ha estado en cuatro continentes. Solo le falta Oceanía. El continente al que ha viajado más veces es Europa, 15 veces; en Asia ha estado 12 veces; en América Latina y el Caribe 7 veces; en África 4 veces, y ha estado 2 veces en América del Norte.

 

Viajes en 2023 y en el horizonte

En 2023, de momento ha cumplido su deseo de visitar República Democrática del Congo y Sudán del Sur.  Pero ya son oficiales otros dos viajes. El primero, a Hungría, será del 28 al 30 de abril, y la ciudad de destino será la capital, Budapest. Tendrá encuentros con los obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados, consagradas, seminaristas y agentes pastorales en la Concatedral de San Esteban; visitará a los niños; y mantendrá encuentros sucesivos con los pobres y refugiados, con los jesuitas y con el mundo de la universidad y la cultura. Además, presidirá una misa en una gran plaza. Bergoglio ya visitó Budapest en septiembre de 2021, para clausurar el 52º Congreso Eucarístico Internacional.

Del 1 al 6 de agosto, se celebra la XXXVII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Lisboa, y es de esperar que el papa Francisco acuda a la capital portuguesa a encontrarse con cientos de miles de jóvenes de todo el mundo, como viene ocurriendo desde que se creó este evento en 1984.

Precisamente fue una JMJ el motivo del primer viaje internacional de Francisco: Brasil, en julio de 2013. Bergoglio ya estuvo en Portugal en 2017, en el centenario de las apariciones de la Virgen de Fátima.

En 2023, Francisco podría visitar Oceanía por primera vez. El viaje fue para 2020, pero tuvo que ser pospuesto por culpa de la pandemia por la COVID-19. Con este viaje, Francisco habría estado en todos los continentes. En concreto, el Papa argentino estaría en Papúa Nueva Guinea, en donde la cuestión indígena será uno de los ejes; Indonesia, una peregrinación donde podrá estrechar todavía más los lazos con el islam; y Timor Oriental, un destino que ha sufrido durante mucho tiempo la violencia y los conflictos políticos. Y, además, quiere viajar a Ucrania, cuando las circunstancias lo hagan posible.

 

Causas de los Santos

Hasta ahora Francisco ha canonizado a 914 cristianos (procedentes de 20 países distintos: India, Italia, Brasil, España, Francia, Reino Unido, Suiza, , México, Argelia, Uruguay, Colombia, Polonia, Sri Lanka, Palestina, Suecia, Argentina, Portugal, Brasil, El Salvador y Países Bajo).

Asimismo, ha declarado dos nuevos doctores de la Iglesia: san Gregorio de Narek, armenio (950-1005) y san Ireneo de Lyon (Turquía, 130/140-Francia, 202).

Por otro lado, para el procedimiento de las causas de los santos, ha introducido una nueva y tercera vía: el ofrecimiento de la vida como nuevo caso del íter de beatificación y canonización, distinto de los casos de martirio y de la heroicidad de las virtudes

 Los santos españoles del Papa Francisco son cinco: el canario, misionero jesuita en Brasil en el siglo XVI, José de Anchieta; el franciscano balear fray Junípero Serra, evangelizador de México y de California; la religiosa madrileña-sevillana madre María de la Purísima de la Cruz Salvat Romero, del siglo XX; el educador y fundador gallego Faustino Míguez, del siglo XIX; y la madrileña Nazaria Ignacia March, misionera en América Latina, en el siglo XX.

 

Acontecimientos extraordinarios y nuevas jornadas eclesiales

Francisco clausuró el Año de la Fe 2022-2023 y, asimismo, creó estos otros años y eventos eclesiales especiales: Año de la Misericordia, Año de la Vida Consagrada, Mes misionero extraordinario, Año de la “Laudato si`” (ecología integral) y el Año de San José y de la Familia y ya ha convocado el próximo Año Jubilar Romano 2025.

A ello, han de sumarse tres JMJ internacionales (Río de Janeiro 2013, Cracovia 2016, Panamá 2019 y Lisboa 2023), tres Encuentros Mundiales de las Familias, EFM (Filadelfia 2015, Dublín 2018 y Roma 2022) y tres Congresos Eucarísticos Internacionales, CEI (Cebú 2026, Budapest 2021 y Quito 2024).

Por otro lado, ha instituido nueve nuevas jornadas eclesiales universales: Jornada 24 horas para el Señor (adoración eucarística y confesiones sacramentales), Jornada de Amistad entre los Coptos de Egipto y los Católicos, Reflexión y oración contra la Trata de Personas, Oración por el Cuidado de la Creación, Pobres, Víctimas de abusos, Fraternidad Humana y del Diálogo Interreligioso, Domingo de la Palabra de Dios y Abuelos y Mayores.

 

Sínodo y cardenales

         Francisco es el Papa de la sinodalidad, de una Iglesia de comunión, participación y misión. Él mismo ha presidido ya cuatro sínodos de obispos: Familia y Matrimonio (años 2014 y 2015), jóvenes y vocacionales (2018) y para la región panamazónica (2019). Y están convocadas otras dos, las dos sobre la sinodalidad: octubre 2023 y octubre 2024.

Francisco ha presidido 8 consistorios de creación de un total de 121 nuevos cardenales. Además, ha cesado a dos purpurados. El número total de cardenales a la hora de redactar estas líneas asciende a 223 (100 ya con 80 años y no electores en caso de cónclave), de 88 países distintos, el máximo número de países representados en la historia del colegio cardenalicio. Entre los cardenales creados por Francisco hay 11 españoles, incluidos, obispos en Chile, Panamá, Marruecos y tres en la Curia Romana).

 

Documentos y claves

Tres encíclicas cinco exhortaciones apostólicas, cinco constituciones apostólicas, ocho cartas apostólicas, 48 cartas apostólicas moto proprio y similares, 14 quirógrafos y otra veintena de documentos de distinta naturaleza, siempre reformista constituyen, hasta ahora, su magisterio doctrinal y de gobierno.

Y las claves de estos diez años las podríamos sintetizar en estos enunciados: reforma de la Curia Romana, reformas de los procesos de nulidad matrimonial, reformas para combatir, penar, prevenir abusos a menores, fomentar la transparencia económica y organismos independientes de supervisión, renovación del estilo del mismo Papado, de la formación de los nuncios, de la vida consagrada, de los medios de comunicación vaticanos y de los organismos judiciales.

Y como conclusión, en estos diez años Francisco ha auspiciado y auspicia una mayor conversión personal, comunitaria, eclesial estructural, misionera y caritativa. Y propicia nuevos talantes y gestos concretos y comprometidos de apertura y acogida a todos, creyentes y no creyentes, y, sobre todos, hacia los pobres, migrantes y refugiados.

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 24 de marzo de 2023

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

POEMA-FELICITACIÓN PARA EL DÍA DEL PADRE,
llegue en vida de éste –preferentemente- o llegue más tarde cuando su experiencia nos haga falta y a él ya no le tengamos.
 

Nunca Jorge Manrique para cantar al padre
podré ser semejante, pero el tiempo entero hace
que todo hijo que al mundo de hoy viene, vive y nace
tome por su modelo a su autor… y le cuadre.
Los rasgos y costumbres heredando.

Luego, andando los años, no todo satisface
de nuestro ancestro viejo… Lo atrás se nos descuadre.
Su figura y costumbres apenas nos encuadre
del ser envejecido en quien harto nos displace.
El mundo en tanto y tanto va cambiando.

¡Potros, corceles somos el tiempo cabalgando
raudos…! ¡Atrás paisajes que quedaron antaño,
abriendo mundos nuevos que lo ayer van dejando!
También nuestro galope va arrugando.

Hasta que luego, padres ya siendo, se hace extraño
no tener el auxilio de quien aconsejando
fue nuestros pasos bien despejándonos del daño, 


y a quien con estos versos estoy felicitando.
¡Que alcancen el mar, padre, que hoy estás habitando!

 

 

Juan Pablo Mañueco

Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, 2016.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

 

Vídeo autor:

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

José Ramón Díaz-Torremocha

(Conference of Santa María, Guadalajara)

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Sometimes, we do not give enough consideration to the election of those who are going to serve in the most varied institutions, but mainly in those of voluntary work. The lack of remuneration in return for our service seems to diminish the importance of the work we do in such circumstances. It should be exactly the opposite perception, especially among those who devote themselves, or try to do so, as a fulfilment of their Christian commitment.

I write today a quarter before the Conferences of St. Vincent de Paul, one of the largest Catholic lay institutions in the world, elects a new President General to serve us for the next six years and to help us - and also teach us - to better serve those who suffer. The poor, those who so often have to make do with their hardship without the possibility of overcoming the situation of suffering in which they find themselves: in short, those who have no choice.

One woman and two men, two South Americans and one European, have proposed themselves or have been proposed for this service. From these, the new president to lead and serve the Conferences must be elected by the vote of all the Conferences of the world.

We are not going to elect a high official, who will nevertheless be considered as such by many. We are going to elect a servant of the 920,000 fellow members in the world who make up the approximately 53,000 Conferences of St. Vincent de Paul, to help us and encourage us to be closer to the poor of all kinds whom we try to serve. On the international website of the Conferences www.ssvpglobal.org there is a complete report on the spirituality, personality and even the human and professional capacities of each of the candidates, their personal life story and what each of them dreams of as a work agenda in the event of being elected. It will be important to get to know it and read it carefully in order to exercise one's vote with the utmost thoughtfulness and responsibility.

We are not going to elect an official, as I said above, but we are going to place a great "burden" on the person who is elected. It helps me to remember that I vote along with thousands of my fellow members around the world and that we are all called to pray that the Holy Spirit will help us in the election. "If God helps us, if he is with us, who can be against us" (Romans 8:31).

To Christ through and with Mary

 

Por José Ramón Díaz-Torremocha

(Conferencia Santa María, Guadalajara)

Email del autor: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

A veces, no damos la suficiente importancia a la votación para elegir a los que van a consagrarse como servidores en las Instituciones más variadas, pero fundamentalmente en aquellas de voluntariado. La falta de un estipendio a cambio de nuestro trabajo, parece que quita importancia al que se realiza en esas condiciones. Debía de ser, exactamente la percepción contraria y especialmente entre los que se entregan o intentan hacerlo, como respuesta a su compromiso cristiano.

Escribo hoy a un trimestre de que las Conferencias de San Vicente de Paúl, una de las instituciones católicas de seglares más importantes del mundo por su extensión, elija un nuevo presidente general que nos sirva durante los próximos seis años y nos ayude – y también nos enseñe - a servir mejor a los que sufren. A los pobres, a aquellos que tienen, tantas veces, que conformarse con sus penalidades sin posibilidad de poder superar la situación de sufrimiento en la que se encuentren: a aquellos, en definitiva, que no tienen posibilidad de optar.

Se han presentado o han sido presentados para tal servicio, una mujer y dos hombres dos sudamericanos y un europeo. De entre ellos, ha de surgir por votación de todas las Conferencias del mundo, el nuevo presidente/a que se sitúe al frente y al servicio de las Conferencias.

No vamos a elegir un alto cargo, que sin embargo así será considerado/a por muchos. Vamos a elegir un servidor de los 920.000 consocios/as en el mundo y que componen las cerca de 53000 Conferencias de San Vicente de Paúl, para que nos ayude y nos aliente a estar más cerca de los pobres de todo tipo a los que intentamos servir. En la página web internacional de las Conferencias www.ssvpglobal.org está a disposición todo un amplio reportaje que nos acerca a la espiritualidad, personalidad e incluso a las capacidades humanas y profesionales de cada uno de los candidatos, de su historia de vida y con aquello que cada uno de ellos sueña como programa de trabajo para el caso de resultar elegido. Será muy bueno conocerlo y leerlo con atención para ejercer con la mayor seriedad y responsabilidad el voto de cada uno.

No vamos a elegir un cargo, decía más arriba, pero sí vamos a depositar una gran “carga” en él que resulte elegido/a. Me ayuda recordar, que voto junto con miles de mis cohermanos en el mundo y que, todos, estamos llamados a la oración para que el Espíritu Santo nos ayude en la elección. “Si Dios nos ayuda, si está con nosotros ¿Quién contra nosotros?” (Romanos 8:31)

A Cristo por y con María.

El 19 de marzo, aunque la liturgia de este año lo celebra el día 20, es san José, el esposo de la María, el padre adoptivo de Jesús, el patrono universal de la Iglesia

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

En el pontificado de Sixto IV (1471-1484), la fiesta de san José fue introducida definitivamente (su culto arranca en el siglo IV entre los cristianos coptos de Egipto y es difundida ya en toda la Iglesia gracias a la Orden del Carmelo, a partir del siglo XIII) en el calendario romano, que es el que ha llegado hasta nuestros días, en el día del 19 de marzo, por ser una semana antes de la solemnidad de la Anunciación y Encarnación de Jesucristo (25 de marzo).

Este año, al ser el 19 de marzo domingo de Cuaresma, concretamente el cuarto domingo de la Cuaresma de 2023, prevalece en la celebración litúrgica el domingo cuaresmal y la celebración de la solemnidad de san José se traslada al lunes día 20 de marzo. Es día de precepto dispensado, ya que no es fiesta civil en Castilla-La Mancha.

Nuestra diócesis, además, conmemora, con la oración, el recuerdo y la gratitud, el 19 de marzo, el 43 aniversario de la ordenación episcopal de monseñor José Sánchez González (1934), obispo de nuestra diócesis entre 1991 y 2011.

El 19 de marzo, igualmente, se cumplen diez años de la misa solemne de comienzo oficial de pontificado del Papa Francisco, elegido, el 13 de marzo de 2013, para sustituir a Benedicto XVI, que renunció a este servicio.

 

Los siete domingos de San José

La Iglesia, siguiendo una antigua costumbre, que data del final del siglo XVI, prepara la fiesta de san José, el día 19 de marzo, dedicando al santo los siete domingos anteriores a esa fiesta, en recuerdo de los principales gozos y dolores de la vida del santo.

Más tarde, el Papa Gregorio XVI (1831-1846) fomentó la devoción de los siete domingos de san José, concediéndole muchas indulgencias; y su sucesor, Pío IX (1846-1878), quien le declaró patrono universal de la Iglesia, el 8 de diciembre de 1870, les dio actualidad perenne con su deseo de que se acudiera a San José, para aliviar las situaciones adversas de la Iglesia universal.

Los domingos de san José contemplan y consideran los principales misterios acontecidos a lo largo de su vida en la tierra, entretejidos de gozos y dolores, en los que se refleja de algún modo toda vida humana, la nuestra, y en la que encontramos luz, serenidad, fortaleza, sentido sobrenatural, amor a Dios Padre, a Dios Hijo, a Dios Espíritu Santo y a la Santísima Virgen.

Toda la vida de San José fue un acto continuo de fe y obediencia en las circunstancias más difíciles y oscuras en que le puso Dios. Él es, al pie de la letra, «el administrador fiel y solícito a quien el Señor ha puesto al frente de su familia» (Lucas 12, 42).

 

Primer y segundo domingo de san José

El primer domingo de san José contempla la Encarnación de Jesús y la doble actitud con la que la vivió el santo. Así, aparece como primer dolor el hecho de que María, estando desposada con José, antes de vivir juntos, recibió, mediante la anunciación del arcángel san Gabriel, el don de concebir virginalmente su seno, por obra del Espíritu Santo, un hijo, Jesús (Mateo 1,18).

¿Y cuál fue el primer gozo del santo? «El ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, pues lo concebido en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús”» (Mateo 1, 20-21).

La Natividad de Jesús centra el segundo domingo de san José, cuyo segundo dolor se condensa en esta frase evangélica: «Vino a los suyos, y los suyos no le recibieron (Juan 1,11)».

La adoración de los pastores, alertados por los ángeles del nacimiento de Jesús, es el segundo gozo de san José, en el segundo de sus siete domingos: «Fueron deprisa y encontraron a María, a José y al niño reclinado en el pesebre» (Lucas 2,16).

 

Tercer y cuarto domingos

El tercer domingo es la escena de la circuncisión de Jesús, que se celebra el 1 de enero, junto a la Maternidad divina de María. El dolor y el gozo de san José son complementarios: el dolor es la frase evangélica  «cuando se cumplieron los ocho días de su nacimiento para circuncidarle, le pusieron por nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de que fuera concebido en el seno materno» (Lucas 2,21); y el gozo, el sueño de José con el anuncio del ángel: «María dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mateo 1, 21).

La Presentación de Jesús en el templo es el cuarto domingo. Su dolor es el siguiente: «Simeón los bendijo, y dijo a María, su madre: “Mira, éste ha sido puesto como signo de contradicción para que se descubran los pensamientos de muchos corazones» (Lucas 2, 34-35). Y el gozo, las primeras palabras del anciano Simeón, en alabanza a Dios, al conocer a Jesús: «Porque mis ojos han visto a su Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos, luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel» (Lucas 2, 30-31).

 

Quinto y sexto domingo

La huida a Egipto, tras la matanza, decretada por Herodes de los niños inocentes, en su búsqueda de Jesús, es el tema del quinto domingo. El quinto dolor de san José es este: «El ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y estate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo» (Mateo 2,13).

Y el quinto gozo, este: «Y estuvo allí, en Egipto, hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que dice el Señor por el profeta: De Egipto, llamé a mi hijo» (Mateo 2,15).

Llegamos al sexto domingo de san José: La vida oculta de Jesús en Nazaret. Es la infancia de Jesús. Y el sexto dolor de san José es el siguiente: «Él (José) se levantó, tomó al niño y a su madre y regresó a la tierra de Israel. Pero al oír que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, temió ir allá» (Mt 2, 21-22). Y, a cambio, «fue a vivir a una ciudad llamada Nazaret, para que se cumpliera lo dicho por los profetas: será llamado Nazareno» (Mateo 2,23).

 

Séptimo domingo de san José

Es el también considerado quinto misterio gozoso del Rosario: la pérdida y hallazgo del Niño Jesús en el templo, a los 12 años. El séptimo dolor rezas así: «Le estuvieron buscando entre los parientes y conocidos, y al no hallarle, volvieron a Jerusalén en su busca» (Lucas 2, 44-45).

Y este el séptimo gozo: «Al cabo de tres días lo hallaron en el Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándoles y haciéndoles preguntas» (Lucas 2,46).

Y desde entonces, san José ya no vuelve a aparecer en el Evangelio. Probablemente murió en la primera juventud de Jesús

 

Diez años del Papa Francisco, Papa también de san José

Francisco, papa desde el 13 de marzo de 2013 (hace, pues, diez años) y con misa de comienzo oficial de su ministerio precisamente el 19 de marzo, desde el primer momento comentó que san José es santo suyo de devoción primera y de cabecera. Así, mes y medio después, el 1 de mayo de 2013, decidió que el nombre de san José aparecería también (ya aparecía, por decisión del año 1962 del Papa Juan XXIII, en la plegaria eucarística 1) en las otras tres plegarias eucarísticas ordinarias. Y cuando, el 5 de julio de 2013, al consagrar el Estado de la Ciudad del Vaticano al arcángel san Miguel, añadió a san José en el patronazgo.

En la Navidad de 2019, Francisco popularizó una imagen del santo cuidando al Niño Jesús mientras María duerme, tranquila, sabiendo que José cuida del niño.

Francisco tiene en su despacho una imagen del santo, junto a la cual hay una urna en la que el Papa deposita sus oraciones más apremiantes a la intercesión del santo. Y fue Francisco quien escribió la carta apostólica «Patris corde» (Con corazón de padre) e instituyó, del 8 de diciembre de 2020 al 8 de diciembre de 2021, el Año de San José, lucrada con gracias jubilares especiales, con ocasión del 150 aniversario de la proclamación del santo como patrono universal de la Iglesia. Un evento, un año santo este, que ha contribuido notablemente a incrementar el culto y la devoción al santo.

En este contexto del Año de San José 2020-2021, el Papa Francisco compuso la siguiente Salve a San José: «Salve, custodio del Redentor/ y esposo de la Virgen María./ A ti Dios confió a su Hijo,/ en ti María depositó su confianza,/ contigo Cristo se forjó como hombre. Oh, bienaventurado José,/ muéstrate padre también a nosotros/ y guíanos en el camino de la vida./ Concédenos gracia, misericordia y valentía,/ y defiéndenos de todo mal. Amén».

Asimismo, con fecha 1 de mayo de 2021 (el 1 de mayo, Día Mundial del Trabajo, es también la fiesta de san José considerado como obrero, trabajador o artesano, el Papa Francisco añadió siete advocaciones a las letanías de san José, compuestas por los papas León XIII y Pío X, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Estas siete advocaciones son las siguientes: «Custos Redemptoris» (Custodio del Redentor), «Serve Christ» (Servidor de Cristo), «Minister salutis» (Ministro de la salvación), «Fulcimen in difficultatibus» (Apoyo en las dificultades).

 

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 17 de marzo de 2023

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps