«No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, consecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad, hagamos el bien a todos», tema propuesto por el Papa Francisco para este año.

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Anteayer, miércoles, día 4 de marzo, ha sido Miércoles de Ceniza, día del comienzo de la Cuaresma, que se prolongará hasta la tarde del Jueves Santo, 14 de abril (la Semana Santa de 2022 será del 10 al 17 de abril).

Así, pues, durante cuarenta días –imagen de los cuarenta días de Jesucristo en el desierto antes de comenzar su predicación y misión y los cuarenta años del pueblo de Israel en el desierto hasta llegar a la tierra prometida-, los cristianos nos encontraremos en el tiempo litúrgico de la Cuaresma, un bien hermoso y caracterizado tiempo de preparación a los misterios centrales del cristianismo: la pasión, muerte y resurrección redentoras de Jesucristo.  

El ciclo cuaresmal tiene seis domingos, incluido el Domingo de Ramos, pórtico solemne de la Semana Santa. La espiritualidad de estas semanas mira a preparar la vivencia de la Pascua de Resurrección con mayor intensidad religiosa en las celebraciones litúrgicas y en prácticas como la oración, los retiros, la limosna, el ayuno y la penitencia. El ambiente cuaresmal se aprecia también en las celebraciones: los ornamentos son de color morado, se suprime el Gloria y el Aleluya y el templo aparece más sobrio. Todo ello hasta el Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor, que será el 17 de abril.

 

Invasión de Ucrania y llamada del Papa

 

Por otro lado, en las vísperas de esta Cuaresma 2022, Rusia ha invadido Ucrania, dejando abierto un devastador escenario bélico, de conculcación de derechos fundamentales y de amenazas para toda la seguridad, bienestar, libertad y paz de la humanidad.

El día previo a la invasión rusa de Ucrania, el Papa Francisco hizo público el siguiente llamamiento: «Tengo un gran dolor en el corazón por el empeoramiento de la situación en Ucrania. A pesar de los esfuerzos diplomáticos de las últimas semanas se están abriendo escenarios cada vez más alarmantes. Al igual que yo, mucha gente en todo el mundo está sintiendo angustia y preocupación. Una vez más la paz de todos está amenazada por los intereses de las partes.

Quisiera hacer un llamamiento a quienes tienen responsabilidades políticas, para que hagan un serio examen de conciencia delante de Dios, que es Dios de la paz y no de la guerra; que es Padre de todos, no solo de algunos, que nos quiere hermanos y no enemigos. Pido a todas las partes implicadas que se abstengan de toda acción que provoque aún más sufrimiento a las poblaciones, desestabilizando la convivencia entre las naciones y desacreditando el derecho internacional.

Y quisiera hacer un llamamiento a todos, creyentes y no creyentes. Jesús nos ha enseñado que a la insensatez diabólica de la violencia se responde con las armas de Dios, con la oración y el ayuno. Invito a todos a hacer del próximo 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, una Jornada de ayuno por la paz. Animo de forma especial a los creyentes para que en ese día se dediquen intensamente a la oración y al ayuno. Que la Reina de la paz preserve al mundo de la locura de la guerra».

 

Mensaje cuaresmal papal y pandemia

 

«No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad, hagamos el bien a todos» (Ga 6,9-10a) es la frase de la carta del apóstol san Pablo a los Gálatas que el Papa Francisco ha elegido como tema y lema para esta Cuaresma, todavía en tiempos de pandemia, la tercera consecutiva, una pandemia ahora, eso sí, mucho más leve que la vivida en 2020 y en 2021.

Y todo ello, adquiere especial resonancia e interpelación también porque estamos todavía en pandemia. De ahí, la necesidad de elevar la mirada, como nos pide el Papa, y no perder la perspectiva, que no es otra que Jesucristo encarnado, crucificado y resucitado por nosotros.

 

Señas de identidad cuaresmal

         

Durante la Cuaresma, según la legislación vigente de la Iglesia, es preciso abstenerse de comer carne durante todos los viernes de estos cuarenta días. Junto a la abstinencia, la Iglesia nos llama también al ayuno (abstinencia y ayuno constituyen la dimensión penitencial de la Cuaresma) el ayuno obliga tan solo para el Miércoles de Ceniza, el pasado miércoles, día 2 de marzo, y para el Viernes Santo, este año, el día 15 de abril.

Y hay otros dos caminos cuaresmales por excelencia: la limosna o la caridad es también espléndido y necesario camino cuaresmal. Esta limosna cuaresmal puede nutrirse del importe de aquello de lo que nos privemos a través del ayuno. Y hay otro camino cuaresmal más, que es la oración, y, de modo transversal, la formación cristiana.

 

         

Sembrar y cosechar

         

Y ahora, esta página de RELIGIÓN de hoy de NUEVA ALCARRIA ofrece una selección de 25 frases del mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma de 2022:

 

(1) La Cuaresma es un tiempo favorable para la renovación personal y comunitaria que nos conduce hacia la Pascua de Jesucristo muerto y resucitado.

(2) Para nuestro camino cuaresmal de 2022 nos hará bien reflexionar sobre la exhortación de san Pablo a los Gálatas: «No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad (kairós), hagamos el bien a todos».

(3) En este pasaje, el Apóstol evoca la imagen de la siembra y la cosecha, que a Jesús tanto le gustaba. San Pablo nos habla de un kairós, un tiempo propicio para sembrar el bien con vistas a la cosecha.

(4) ¿Qué es para nosotros este tiempo favorable? Ciertamente, la Cuaresma es un tiempo favorable, pero también lo es toda nuestra existencia terrena, de la cual la Cuaresma es de alguna manera una imagen.

(5) La Cuaresma nos invita a la conversión, a cambiar de mentalidad, para que la verdad y la belleza de nuestra vida no radiquen tanto en el poseer cuanto en el dar, no estén tanto en el acumular cuanto en sembrar el bien y compartir.

(6) Durante la Cuaresma, estamos llamados a responder al don de Dios acogiendo su Palabra «viva y eficaz». La escucha asidua de la Palabra de Dios nos hace madurar una docilidad que nos dispone a acoger su obra en nosotros, que hace fecunda nuestra vida.

(7) ¿Y la cosecha? ¿Acaso la siembra no se hace toda con vistas a la cosecha? Claro que sí. El vínculo estrecho entre la siembra y la cosecha lo corrobora el propio san Pablo cuando afirma: «A sembrador mezquino, cosecha mezquina; a sembrador generoso, cosecha generosa».

(8) Pero, ¿de qué cosecha se trata? Un primer fruto del bien que sembramos lo tenemos en nosotros mismos y en nuestras relaciones cotidianas, incluso en los más pequeños gestos de bondad. En Dios no se pierde ningún acto de amor, por más pequeño que sea, no se pierde ningún «cansancio generoso».

(9) Al igual que el árbol se conoce por sus frutos, una vida llena de obras buenas es luminosa y lleva el perfume de Cristo al mundo. Servir a Dios, liberados del pecado, hace madurar frutos de santificación para la salvación de todos.

 

Jesucristo, nuestra esperanza definitiva

 

(10) La resurrección de Cristo anima las esperanzas terrenas con la «gran esperanza» de la vida eterna e introduce ya en el tiempo presente la semilla de la salvación.

(11) Frente a la amarga desilusión por tantos sueños rotos, frente a la preocupación por los retos que nos conciernen, frente al desaliento por la pobreza de nuestros medios, tenemos la tentación de encerrarnos en el propio egoísmo individualista y refugiarnos en la indiferencia ante el sufrimiento de los demás.

(12) Efectivamente, incluso los mejores recursos son limitados, «los jóvenes se cansan y se fatigan, los muchachos tropiezan y caen». Sin embargo, Dios «da fuerzas a quien está cansado, acrecienta el vigor del que está exhausto. […] Los que esperan en el Señor renuevan sus fuerzas, vuelan como las águilas; corren y no se fatigan, caminan y no se cansan».

 

 «No nos cansemos de hacer el bien»

 

(13) La Cuaresma nos llama a poner nuestra fe y nuestra esperanza en el Señor, porque solo con los ojos fijos en Cristo resucitado podemos acoger la exhortación del Apóstol: «No nos cansemos de hacer el bien»,

(14) No nos cansemos de orar. Jesús nos ha enseñado que es necesario «orar siempre sin desanimarse». Necesitamos orar porque necesitamos a Dios. Pensar que nos bastamos a nosotros mismos es una ilusión peligrosa.

(15) No nos cansemos de extirpar el mal de nuestra vida. Que el ayuno corporal y la abstinencia que la Iglesia nos piden en Cuaresma fortalezca nuestro espíritu para la lucha contra el pecado.

(16) No nos cansemos de pedir perdón en el sacramento de la Penitencia y la Reconciliación, sabiendo que Dios nunca se cansa de perdonar.

(17) No nos cansemos de luchar contra la concupiscencia, esa fragilidad que nos impulsa hacia el egoísmo y a toda clase de mal, y que a lo largo de los siglos ha encontrado modos distintos para hundir al hombre en el pecado.

(18) No nos cansemos de hacer el bien en la caridad activa hacia el prójimo. Durante esta Cuaresma, practiquemos la limosna, dando con alegría. Dios, «quien provee semilla al sembrador y pan para comer», nos proporciona a cada uno no solo lo que necesitamos para subsistir, sino también para que podamos ser generosos y hacer el bien a los demás.

(19) La Cuaresma es un tiempo propicio para buscar y no evitar a quien está necesitado; para llamar y no ignorara quien desea ser escuchado y recibir una buena palabra; para visitar y no abandonar a quien sufre la soledad. Hagamos el bien a todos.

 

«Si no desfallecemos, a su tiempo cosecharemos»

 

(20) La Cuaresma nos recuerda cada año que «el bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día».  Por tanto, pidamos a Dios la paciente constancia del agricultor para no desistir en hacer el bien.

(21) Quien caiga, tienda la mano al Padre, que siempre nos vuelve a levantar. Quien se encuentre perdido, engañado por las seducciones del maligno, que no tarde en volver a Él, que «es rico en perdón».

(22) En este tiempo de conversión, apoyándonos en la gracia de Dios y en la comunión de la Iglesia, no nos cansemos de sembrar el bien. El ayuno prepara el terreno, la oración riega, la caridad fecunda.

(23) Sepamos que «si no desfallecemos, a su tiempo cosecharemos» y que, con el don de la perseverancia, alcanzaremos los bienes prometidos para nuestra salvación y la de los demás. 

(24) Practicando el amor fraterno con todos nos unimos a Cristo, que dio su vida por nosotros y empezamos a saborear la alegría del Reino de los cielos, cuando Dios será «todo en todos».

(25) Que la Virgen María, en cuyo seno brotó el Salvador y que «conservaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón», nos obtenga el don de la paciencia y permanezca a nuestro lado con su presencia maternal, para que este tiempo de conversión dé frutos de salvación eterna.

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 4 de marzo de 2022

Guía para el trabajo sinodal en grupos del tema primero, sesión segunda, del cuaderno primero, “Llamados”, de nuestro Sínodo de Sigüenza-Guadalajara

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Ofrecemos hoy la tercera entrega del retorno en la diócesis al trabajo de los grupos para nuestro Sínodo. Ya esta página de Religión de NUEVA ALCARRIA estuvo dedicada el 4 de febrero a una primera entrega para seguir el compás del Sínodo diocesano, una vez, que, a partir del 20 de enero, comenzaron a retornar los trabajos de los grupos sinodales. Entonces, hacíamos memoria del camino sinodal recorrido hasta ahora y del camino que ahora se abre y sus etapas siguientes. También hace dos semanas informábamos que se había editado y distribuido el cuaderno de trabajo número 1, titulado “Llamados”.

La pasada semana nos adentrábamos en la primera sesión del primer tema del primer cuaderno. Fue la sesión de trabajo, oración y reflexión dedicada a la vocación universal a la santidad. Este primer tema se completa con una segunda sesión con las vocaciones para un seguimiento especial y más consagrado a la vocación a través de lo que es la vocación sacerdotal y la vocación a la vida consagrada en sus distintos modos y formas de consagración, lo que generalmente entendemos por vocación a la vida religiosa y a otros modelos de vida consagrada.

Esto es, el Señor nos llama a todos a la santidad a través de los distintos estados y en la vida cotidiana; y llama asimismo a los que Él quiere a un seguimiento más de cerca y a una vida de entera consagración a Él y a la misión evangelizadora. Es lo que entendemos como vocaciones de especial consagración (sacerdotes y consagrados).

 

 

Datos y análisis de la realidad vocacional diocesana

Siguiendo el análisis de nuestra encuesta sinodal, las respuestas a las preguntas sobre este tema se pueden resumir así: una gran mayoría de los encuestados dice que no se ha planteado la posibilidad de consagrar su vida a Dios, ni en el sacerdocio ni en otras formas de vida consagrada. Mayoritariamente se considera a los sacerdotes buenos guías evangelizadores y se valora bastante positivamente la actividad de la vida consagrada.

Estos ecos de las encuestas se plasman o reflejan en la realidad de una gran penuria vocacional que arrastra nuestra Iglesia y nuestra diócesis desde hace dos décadas. Tenemos, a día de hoy, tres seminaristas mayores. Desde 2010, solo ha habido cuatro ordenaciones sacerdotales (esta primavera, podría haber una).

En la actualidad, el número de sacerdotes diocesanos se sitúa ya por debajo de los 200, de ellos unos 160 residentes en el territorio diocesano. Más de un tercio de estos sacerdotes diocesanos y residentes en la diócesis están ya jubilados; y más de la mitad de este total de sacerdotes viven en la ciudad de Guadalajara. Colaboran directamente con la pastoral diocesana otros 21 sacerdotes, ya la mayoría de ellos extranjeros e incluidos algunos religiosos de nacionalidad española con ministerio pastoral en la diócesis. Otros 20 sacerdotes más permanecen incardinados en nuestra diócesis, aunque realizan su ministerio en otras diócesis españolas.

En la actualidad, hay tan solo 3 sacerdotes diocesanos en misiones, en otros tantos países de América Latina. Eran cuatro hasta hace dos semanas, pero falleció uno de ellos, tras 55 años misiones.

 

Vocaciones específicas en la Sagrada Escritura

En el Antiguo Testamento, la primera persona en recibir una llamada especial en el sentido al que nos estamos refiriendo fue Abraham. Leemos en el libro del Génesis (Gn 12, 1-5), el primer libro de la Biblia: “El Señor dijo a Abrán: «Sal de tu tierra, de tu patria, y de la casa de tu padre, hacia la tierra que te mostraré”. Junto a él, podemos descubrir muchos más llamados por el Señor: Jacob, José, Moisés, Josué… Todas ellas, vocaciones con una misión, con la garantía de asistencia de Dios y con la exigencia de fidelidad en la respuesta por parte del llamado.

Preciosos son igualmente los relatos de las vocaciones de Samuel (1 Sam 3, 1-10) y las de los profetas Isaías (Is 6,1-13) y Jeremías (Jer 1,1-10.17-19).

Y si el Antiguo Testamento presenta preciosos relatos y episodios de vocación-misión, en el Nuevo Testamento es ya el mismo Jesucristo quien llama directamente y confía y dota la misión. Mateo, en su capítulo 4, versos 18-22, narra la primera de estas vocaciones: la llamada de Simón y de su hermano Andrés, los dos primeros llamados.

El Evangelio de San Marcos, capítulo 3, versículos 13 a 20, relata la vocación de los Doce Apóstoles. Este relato vocacional añade, de nuevo, la llamada a la misión y, con el cambio de Simón (por Pedro) y en el enunciado concreto de los nombres e incluso sobrenombres de los llamados se anuncia el singularísimo ministerio que iba a serles confiado.

Podemos también mencionar las llamadas a Mateo, al ciego de Jericó, a Zaqueo e incluso a la mujer samaritana, además del encuentro, llamada fallida en la respuesta, entre Jesús y el joven rico.  Y en nuestro recorrido por las llamadas y los llamados (discípulos misioneros, llamados enviados) del Nuevo Testamento no podemos olvidar la llamada a Saulo de Tarso (desde su vocación y conversión, Pablo; adviértase, de nuevo, el cambio de nombre al compás del cambio de vida tras la conversión y la llamada y misión).

Y, por supuesto, la mujer de la llamada, de la más excelsa vocación-misión, el modelo de todas las virtudes y la intercesora universal, María de Nazaret, junto a su esposo, el varón prudente y justo, el hombre también del “sí”, el custodio del Redentor, el patrono universal de la Iglesia, José de Nazaret.

 

Dos textos de la Palabra de Dios

Tras la llamada de Dios a través de la zarza ardiendo y cuando Moisés se postra ante el Señor reconociendo estar en lugar sagrado, este le muestra cual es la misión a la que quiere destinarlo. Leemos en Éxodo 3, 7-12):

“El Señor le dijo: «He visto la opresión de mi pueblo en Egipto y he oído sus quejas contra los opresores; conozco sus sufrimientos. He bajado a librarlo de los egipcios, a sacarlo de esta tierra, para llevarlo a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel, la tierra de los cananeos, hititas, amorreos, perizitas, heveos y jebuseos. El clamor de los hijos de Israel ha llegado a mí y he visto cómo los tiranizan los egipcios. Y ahora marcha, te envío al faraón para que saques a mi pueblo, a los hijos de Israel». Moisés replicó a Dios: «¿Quién soy yo para acudir al faraón o para sacar a los hijos de Israel de Egipto? Respondió Dios: «Yo estoy contigo; y esta es la señal de que yo te envío: cuando saques al pueblo de Egipto, daréis culto a Dios en esta montaña»”.

Y, como queda dicho, si el Antiguo Testamento presenta preciosos relatos y episodios de vocación-misión, en el Nuevo Testamento es ya el mismo Jesucristo quien llama directamente y confía y dota la misión. Mateo narra las primeras de estas vocaciones (los hermanos Simón y Andrés y Santiago y Juan). Dice así el texto:

“Paseando junto al mar de Galilea vio a dos hermanos, a Simón, llamado Pedro, y a Andrés, que estaban echando la red en el mar, pues eran pescadores. Les dijo: «Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres». Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Y pasando adelante vio a otros dos hermanos, a Santiago, hijo de Zebedeo, y a Juan, su hermano, que estaban en la barca repasando las redes con Zebedeo, su padre, y los llamó. Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron”.

 

Otras célebres vocaciones en la historia de la Iglesia

Dentro de las propuestas de esta segunda sección del tema 1 del cuaderno, 1, se evocan también a muchos llamados a lo largo de los siglos. Basten como ejemplo: Mónica de Tagaste y Agustín de Hipona, Francisco de Asís y Clara de Asís, Ignacio de Loyola y Francisco Javier, Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, Teresa de Calcuta y Josefina Bahkita…, todos ellos santos, y tantos y tantos más.

Asimismo, se recomiendan estas cuatro películas: “El hombre que supo amar” (Miguel Picazo, 1978, sobre san Juan de Dios), “La misión” (Roland Joffe, 1986), “Conspiración para matar un cura” (Agnieszka Holland, 1988, sobre el beato Jerzy Popielusko) y “Don Bosco” (Ludovico Gasparini, 2004, sobre san Juan Bosco).

 

Textos de Benedicto XVI y de nuestro obispo

Con motivo de la celebración de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones del 21 de abril del año 2013, el Papa Benedicto XVI, antes de su renuncia, hizo público el mensaje correspondiente a la jornada, del que entresacamos estas palabras:

Las vocaciones sacerdotales y religiosas nacen de la experiencia del encuentro personal con Cristo, del diálogo sincero y confiado con él, para entrar en su voluntad. Es necesario, pues, crecer en la experiencia de fe, entendida como relación profunda con Jesús, como escucha interior de su voz, que resuena dentro de nosotros. Este itinerario, que hace capaz de acoger la llamada de Dios, tiene lugar dentro de las comunidades cristianas que viven un intenso clima de fe, un generoso testimonio de adhesión al Evangelio, una pasión misionera que induce al don total de sí mismo por el Reino de Dios, alimentado por la participación en los sacramentos, en particular la Eucaristía, y por una fervorosa vida de oración”.

Por su parte, nuestro obispo, Atilano Rodríguez Martínez, en su carta pastoral de septiembre de 2018 “¿Para qué un Sínodo?” nos pide ofrece estas reflexiones sobre la vocación sacerdotal y consagrada: “A los sacerdotes os agradezco vuestro entusiasmo y servicio generoso, a los consagrados os animo a aportar la riqueza de vuestros carismas, a los cristianos laicos a proponer vuestra experiencia de fe y vuestra alegría evangelizadora en la Iglesia y en el mundo. Finalmente, todos hemos de agradecer la oración, sacrificios y reflexiones de las queridas monjas de clausura y de todos los miembros de la vida consagrada por los frutos del sínodo” (Carta pastoral “¿Para qué un Sínodo?”, pág. 60).

 

Preguntas y propuestas para el trabajo en grupos

Tras estos y otros materiales, y desde un clima explícito de escucha, diálogo y oración, nuestro cuaderno sinodal 1, tema 1, sesión 2, formula, para el trabajo de los grupos, cinco preguntas, cuyas respuestas, en su momento, se estudiarán y formarán parte de los siguientes pasos del camino sinodal.  Las preguntas han de ser respondidas, preferentemente, en grupo y recogidas las distintas respuestas.   

Estas son las preguntas y propuestas: (1) ¿Has captado bien el concepto vocación-misión, como una realidad unida? (2) ¿Observas alguna diferencia sustantiva entre la vocación-misión del Antiguo Testamento y las del Nuevo Testamento?

(3) ¿Qué opinas de las palabras de Benedicto XVI, recién citadas, “las vocaciones sacerdotales y religiosas nacen de la experiencia del encuentro personal con Cristo, del diálogo sincero y confiado con Él, para entrar en su voluntad”?

(4) ¿A qué misión sientes que te empuja el Espíritu Santo en este momento y en esta diócesis?  (5) Señalar entre todos tres o cuatro propuestas para impulsar la pastoral vocacional en nuestra diócesis.

(6) ¿Qué piensas qué sucede hoy en nuestros hogares cristianos para que surjan tan pocas vocaciones de especial consagración? (7) Y todo esto, ¿qué te dice a ti para tu vida cristiana y eclesial, y para tu contribución al Sínodo?

 

 

PUBLICADO EN NUEVA ALCARRIA 25 FEBRERO 2022

Por Lourdes Mesa

(Conferencia San Vicente de Paúl Nuestra Señora de la Antigua en Guadalajara)

 

 

ATENCION: Al finalizar el artículo que sigue en español, está su traducción al idioma inglés. Si alguno deseara que se le enviaran estos artículos a algún otro consocio, en cualquiera de los dos idiomas, indíquelo a la dirección electrónica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. facilitándome la dirección electrónica del consocio. Al igual que aquellos que no quieran seguir recibiéndolos. Muchas gracias por su atención 

YOUR ATTENTION: At the end of the following article in Spanish, there is a translation into English. If any of you wish that other fellow members would receive these articles, in either language, please send a message to the e-mail address Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicating their e-mail address. For, those who do not want to receive them anymore, please follow the same procedure. Thank you very much

 

Últimamente me encuentro con personas, la mayoría de la década de los años 60, que heredaron de sus progenitores, la práctica de la fe católica. Muchos de ellos vinculados a grupos parroquiales durante su infancia y juventud. Seguro que todos sabemos de qué hablo. Forman parte de nuestras familias, amistades, círculos laborales…

Muchas de estas personas, al llegar a una edad adulta en la que uno toma las riendas de la propia vida y forja su futuro, dejaron al margen todo lo que les relacionaba con la fe y la Iglesia, ¿por comodidad?, ¿porque no está de moda creer en Dios?, ¿porque supone un esfuerzo y un compromiso?... Nos podríamos hacer muchas más preguntas sobre los motivos que mueven a muchos católicos a abandonar la Iglesia o a vivirla “desde lejos”.

Con el paso de los años, he observado que estas mismas personas tienen necesidad de una vuelta a un mundo interior que dé respuestas y sentido a su vida e iluminen las situaciones cotidianas, pero tristemente no hay un regreso a la búsqueda de Dios, fuente de Vida.

Oigo frases como: “pido al universo que te envíe toda la energía” “cuando hago meditación, os hago llegar mi energía” “voy a meditar con yoga”…

Dios es el creador del universo, ¿por qué buscar respuestas en lo que Él no ha creado y no ir directamente al Creador?

Otras frases que he oído entre los practicantes de estas técnicas han sido: “hoy me toca ejercitarme en el perdón”, “hoy me toca ejercitarme en el amor” …

La Biblia nos dice de mil formas distintas, la importancia de vivir el amor, nos habla del perdón, de vivir alegres…   Como ejemplo, el capítulo 13 de San Pablo a los Corintios que tan bellamente nos lo expresa.

Para los vicentinos, los miembros de las Conferencias de San Vicente, aconsejo una lectura reposada del artículo 2.2 de nuestra Regla.

Hoy, más que nunca, necesitamos vivir la fe, apoyados en nuestros pequeños grupos que, como las Conferencias de San Vicente, conforman la Iglesia y que nos ayudan a no abandonar el profundizar en nuestra vida interior a través de la oración, que nos lleva a la Fuente de Vida y por lo tanto a expresarla en la entrega en el Amor a quien nos necesita.

 

Con María, siempre a Cristo por María.

 

Lourdes Mesa

De la Conferencia Nª Srª de la Antigua                         

Conferencias de San Vicente de Paúl

Guadalajara (España)

 

WE NEED TO BELIEVE

 

Lately I have been meeting people, mostly born in the 1960s, who inherited the practice of the Catholic faith from their parents. Many of them were involved in parish groups during their childhood and youth. I am sure we all know what I am talking about. These parish groups are part of our families, friendships, working circles...

Many of these people, on reaching an adult age when one takes control of one's own life and forges one's future, have left everything related to the faith and the Church to one side. Is it for reasons of comfort? Because it is not fashionable to believe in God? Because it requires an effort and a commitment? We could ask ourselves many more questions about the reasons that push many Catholics to abandon the Church or to live it "from afar".

Over the years, I have observed that these same people need to return to an inner world that could give answers and meaning to their lives and enlighten everyday situations but, sadly, there is no return to the search for God, who is the source of Life.

I hear phrases such as, "I ask the universe to send you all the energy", "when I do meditation, I send you my energy", "I'm going to meditate with yoga"....

God is the creator of the universe, why look for answers in what He did not create and, instead, go directly to the Creator?

Other phrases I have heard among practitioners of these techniques have been, "today my task is to exercise forgiveness", "today my task is to exercise love”....

The Bible tells us in a thousand different ways, the importance of living love; it speaks of forgiveness, of living joyfully... As an example, chapter 13 of Saint Paul to the Corinthians expresses it so beautifully.

I advise the Vincentians, the members of the Conferences of St. Vincent, to read carefully article 2.2 of our Rule.

Today, more than ever, we need to live our faith with the support of our small groups like the Conferences of St. Vincent. They make up the Church and help us not to abandon the deepening of our inner life through prayer, which leads us to the Source of Life and therefore to express it in giving ourselves through Love to those who need us.

With Mary, always to Christ through Mary.

 

Lourdes Mesa

Conference of Nuestra Señora de la Antigua                  

Conferences of Saint Vincent de Paul

Guadalajara (Spain)

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

DESPUÉS QUE PASES, LUEGO QUE TE HAYAS IDO,
Entonces, cuando el mundo ni conozca siquiera
Sino que ya no eres, porque tu efímera carrera
Por las sendas caminó que conducen silenciosas al olvido…

Una presencia brillará en lo alto y lo hará de tal manera
En que no haya nación que no siga analizando el sonido
Sosegado de su son sonoro, y del mensaje en él sumido,
Que perdura cuando todo ya ha pasado, cayendo afuera.

Un hombre es que pervive vivo -más que nadie- y ha reunido
En torno a sí mayores controversias y esperanzas a su vera.
Padre de la confianza, agua para la gente en viaje -aún romera-
A la que da fortaleza, coraje y brío en un futuro a Él asido.

Su nombre es Jesús, el Cristo, y la misericordia es la escalera
En la que nos alza e iza y enarbola al mundo por él esclarecido…
Será Él quien perdure y siga, después que pases, ya dormido,
LUEGO QUE TE HAYAS IDO a gozar en otro lugar de su pradera,

hayan sido tus hazañas u escritos o esfuerzos, en este mundo… cualesquiera.

 

Juan Pablo Mañueco

 

 Poemas del libro "Cantil de Cantos IX. Los versos del cardenal" de Juan Pablo Mañueco

 

 

Guía para el trabajo sinodal en grupos del tema primero, sesión primera, del cuaderno primero, “Llamados”, de nuestro Sínodo de Sigüenza-Guadalajara

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Ya esta página de Religión de NUEVA ALCARRIA estuvo dedicada el 4 de febrero a una primera entrega para seguir el compás del Sínodo diocesano, una vez, que, a partir del 20 de enero, comenzaron a retornar los trabajos de los grupos sinodales. Entonces, hacíamos memoria del camino sinodal recorrido hasta ahora y del camino que ahora se abre y sus etapas siguientes. También hace dos semanas informábamos que se había editado y distribuido el cuaderno de trabajo número 1, titulado “Llamados”. Esta semana y la próxima nos vamos a adentrar en las dos sesiones o partes del primer tema del dicho cuaderno número 1.

 

 

“Llamados”

El Sínodo de Sigüenza-Guadalajara tiene por lema general la frase “¡Vívelo!”, tiene como anhelo y objetivo principal esta otra frase: “El Sínodo diocesano nos impulsa a evangelizar”.

A la luz, de las respuestas a la gran encuesta sinodal del verano de 2019, el consejo de dirección del sínodo, presidido por el obispo, concretó, en las vísperas de la pandemia, en los 20 temas más solicitados los asuntos a abordar por el sínodo, primero en los grupos sinodales, y más adelante, con las aportaciones de los grupos y las correspondientes mesas de ponencia, en la asamblea sinodal.

Los 20 temas se agruparon y distribuyeron en cuatro grandes bloques temáticos. El primero lleva por título “Llamados” y tiene como referencia bíblica la frase san Pablo en su segunda carta a Timoteo, capítulo 1, versículo 16, “Reaviva el don que hay en ti”. El subtítulo de este primer bloque es “Mirada hacia dentro”. 

Y los cinco temas concretos presentados en el cuaderno de trabajo número 1, el que acaba de publicarse y entregarse a las parroquias, comunidades y grupos, son los siguientes: la vocación, los fundamentos de la fe, la espiritualidad cristiana, la coherencia fe-vida y la comunión eclesial. Durante lo que queda de curso pastoral (hasta junio) se ha de trabajar en estos temas desde los materiales del cuaderno primero.

Cada uno de estos cinco temas consta de dos sesiones de trabajos. El primer tema es la VOCACIÓN y su primera sesión es la llamada universal a la santidad. Y a continuación, espigamos en algunos de los contenidos de esta primera sesión del tema primero del cuaderno 1 del trabajo sinodal en grupos

 

Presentación del tema

La vida humana, desde la inicial llamada a la vida hasta la llamada final a la eternidad, pasando por el resto de sus llamadas de amor, responde, de algún modo, a aquello que hermosa y vivencialmente escribiera san Agustín de Hipona (354-430): “Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón no descansará, está inquieto, hasta que vuelva a ti” (Confesiones 1, 1).

A lo largo de los siglos, esta doctrina, la llamada o vocación universal a la santidad, a responder al amor del de Dios, estuvo presente en distintos autores cristianos como san Francisco de Sales (1567-1622) y san Josemaría Escrivá de Balaguer (1902- 1975), por citar tan solo dos conocidos y significativos ejemplos.

Como criaturas amadas de Dios, creadas a su imagen y semejanza, y, sobre todo bautizados, todos hemos recibido una primera llamada originaria de Dios al don de la vida, y posteriormente recibimos una segunda llamada a realizar la propia existencia en uno de los distintos estados de vida (orden sacerdotal, vida consagrada, otras formas de consagración, laicado).

En cada uno y desde cada uno de estos estados, hemos de realizar la llamada universal a la santidad que significa que todos los bautizados (sacerdotes, vida consagrada o laicos), tenemos como misión y como destino la perfección de la santidad. La vocación universal a la santidad es “situar la santidad en la vida cotidiana, en la puerta de al lado y en nuestras mismas casas y barrios” (Papa Francisco).

Es la santidad de la primera y de la segunda persona del singular. Es santidad de los trabajadores, enfermos, ancianos, padres, abuelos, consagrados, laicos, educadores, sacerdotes, jóvenes y adultos, casados, solteros o viudos, de quienes tienen autoridad y de quienes no la tienen. Es la santidad para mí, para ti, para todos. Y esta santidad no es solo posible, sino también necesaria

 

Iluminación de esta llamada desde la Palabra de Dios

 La llamada universal a la santidad descrita se ilustra e ilumina en el cuaderno 1, tema 1, sesión1, de nuestro sínodo mediante dos textos de la Palabra de Dios. Así, en su carta a los Gálatas (1, 11-17), San Pablo empieza afirmando que no hay más que un verdadero Evangelio (el plan de salvación de Dios, la buena noticia de responder a la llamada de amor de Dios). Este único y verdadero Evangelio es el de Jesucristo, que Pablo continúa presentando, desde su conversión, con estas palabras:

“Os hago saber, hermanos, que el Evangelio anunciado por mí no es de origen humano; pues yo no lo he recibido ni aprendido de ningún hombre, sino por revelación de Jesucristo. Porque habéis oído hablar de mi pasada conducta en el judaísmo: con qué saña perseguía a la Iglesia de Dios y la asolaba, y aventajaba en el judaísmo a muchos de mi edad y de mi raza como defensor muy celoso de las tradiciones de mis antepasados. Pero, cuando aquel que me escogió desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, se dignó revelar a su Hijo en mí para que lo anunciara entre los gentiles, no consulté con hombres ni subí a Jerusalén a ver a los apóstoles anteriores a mí, sino que, enseguida, me fui a Arabia, y volví a Damasco”.

El segundo bíblico que se ofrece procede del santo evangelio según san Mateo (Mt 19,16-22). Es el pasaje conocido como el de la conversación de Jesús con el llamado joven rico: “Se acercó uno a Jesús y le preguntó: «Maestro, ¿qué tengo que hacer de bueno para obtener la vida eterna?». Jesús le contestó: «¿Por qué me preguntas qué es bueno? Uno solo es Bueno. Mira, si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos». Él le preguntó: «¿Cuáles?». Jesús le contestó: «No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre, y ama a tu prójimo como a ti mismo». El joven le dijo: «Todo eso lo he cumplido. ¿Qué me falta?». Jesús le contestó: «Si quieres ser perfecto, anda, vende tus bienes, da el dinero a los pobres —así tendrás un tesoro en el cielo— y luego ven y sígueme». Al oír esto, el joven se fue triste, porque era muy rico”.

 

Concilio Vaticano II

La vocación universal a la santidad y, en suma, a responder al plan de Dios sobre cada uno de nosotros que ilustra también en la sesión 1 del tema 1 del cuaderno 1 de nuestro sínodo diocesano con un texto del Concilio Vaticano II.

Es la constitución pastoral “Gaudium et spes”, capítulo 10, sobre la Iglesia en el mundo actual, que nos dice lo siguiente acerca de las grandes cuestiones y problemas a los que se enfrenta la condición humana de todos los tiempos:

“Sin embargo, ante la actual evolución del mundo, son cada día más numerosos los que se plantean o los que acometen con nueva penetración las cuestiones más fundamentales: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos hechos, subsisten todavía?  ¿Qué valor tienen las victorias logradas a tan caro precio? ¿Qué puede dar el hombre a la sociedad? ¿Qué puede esperar de ella? ¿Qué hay después de esta vida temporal?”.

Y a renglón seguido, el Vaticano II responde a estas preguntas con las siguientes afirmaciones: Cree la Iglesia que Cristo, muerto y resucitado por todos, da al hombre su lz y su fuerza por el Espíritu Santo a fin de que pueda responder a su máxima vocación y que no ha sido dado bajo el cielo a la humanidad otro nombre en el que sea necesario salvarse. Igualmente cree que la clave, el centro y el fin de toda la historia humana se halla en su Señor y Maestro. Afirma, además, la Iglesia que bajo la superficie de lo cambiante hay muchas cosas permanentes, que tienen su último fundamento en Cristo, quien existe ayer, hoy y para siempre”.

 

Papa Francisco

Tras la publicación de la exhortación apostólica, “Gaudete et exsultate” (frase latina que se traduce al español en “Alegraos y regocijaos”, frase del evangelio de Mateo, capítulo 5, versículo 12), en la primavera del año 2018, plasmó con ejemplos concretos cómo vivir la vocación cristiana universal a la santidad.

A nuestro parecer, son de utilidad los siguientes pensamientos, extractos de la misma exhortación apostólica, que el mismo Papa Francisco publicó en sus mensajes en Twitter tras la publicación.  Los resumimos en doce:

1. ¿Eres consagrada o consagrado? Sé santo viviendo con alegría tu entrega. #SantosHoy (9-4-2018) 2. ¿Estás casado? Sé santo amando y ocupándote de tu marido o de tu esposa, como Cristo lo hizo con la Iglesia. #GaudeteetExsultate (9-4-2018) 3. ¿Eres un trabajador? Sé santo cumpliendo con honradez y competencia tu trabajo al servicio de los hermanos. #Santidad (9-4-2018)

4. ¿Eres padre, madre, abuela o abuelo? Sé santo enseñando con paciencia a los niños a seguir a Jesús. #SantosHoy (9- 4-2018) 5. ¿Tienes autoridad? Sé santo luchando por el bien común y renunciando a tus intereses personales. #GaudeteetExsultate (9-4-2018)

6. Ser pobre en el corazón, reaccionar con humilde mansedumbre, saber llorar con los demás, buscar la justicia con hambre y sed, mirar y actuar con misericordia: esto es santidad. #SantosHoy (9-4-2018) 7. Mantener el corazón limpio de todo lo que mancha el amor, sembrar paz a nuestro alrededor, aceptar cada día el camino del Evangelio, aunque nos traiga problemas, esto es santidad. #SantosHoy (10-4-2018)

8. La palabra «feliz» o «bienaventurado» es sinónimo de «santo», porque la persona fiel a Dios alcanza, en la entrega de sí, la verdadera felicidad. #GaudeteetExsultate (11-4-2018) 9. La santidad es el rostro más bello de la Iglesia. #SantosHoy (11-4-2018)

10. El santo es una persona con espíritu orante, que necesita comunicarse con Dios. No hay santidad sin oración. #Santidad (12-4-2018) 11. La santidad a la que el Señor te llama crece mediante pequeños gestos buenos en la vida cotidiana. #GaudeteetExsultate (13- 4-2018) 12. Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo nuestro testimonio en las ocupaciones de cada día. #GaudeteetExsultate (14-4-2018)”.

 

Preguntas a los grupos sinodales

Tras estos y otros materiales, y desde un clima explícito de escucha, diálogo y oración, nuestro cuaderno sinodal 1, tema 1, sesión 1, formula, para el trabajo de los grupos, cinco preguntas, cuyas respuestas, en su momento, se estudiarán y formarán parte de los siguientes pasos del camino sinodal.  Las preguntas han de ser respondidas, preferentemente, en grupo y recogidas las distintas respuestas.

Estas cinco preguntas son: (1) ¿Cómo resuena en ti y en el grupo la afirmación de que la existencia humana es una vocación, una llamada permanente de Dios? (2) ¿Cómo nos puede ayudar a ser mejores cristianos todo lo que nos dice el texto del Vaticano II?

(3) ¿Cuáles son para ti los criterios que hacen posible esa “santidad de la puerta de lado, de las clases medias”, como dice el Papa Francisco, esa santidad común y ordinaria, a la que todos estamos llamados?

(4) ¿Podrías poner algunos ejemplos de personas que hayas conocido y que hayan vivido esa santidad a que alude Francisco?  (5) ¿Qué importancia crees que tiene esta santidad de y en la vida cotidiana para relanzar e impulsar la misión evangelizadora de la Iglesia en general y en particular de nuestra Iglesia diocesana?

 

 

PUBLICADO EN NUEVA ALCARRIA 18 FEBRERO 2022

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps